1000 resultados para La Razón
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.
Resumo:
Se parte de un análisis de la situación de las mujeres en los diversos campos sociales, económicos, culturales o laborales para ofrecer estrategias de actuación orientadas a lograr la igualdad de oportunidades en razón del género desde el ámbito educativo. En una primera parte se realiza una aproximación teórica al tema de la igualdad en razón del género. En una segunda, se valora la autoformación del profesorado, el papel de la tutoría y los servicios de orientación, por un lado, el lenguaje, el currículum oculto, la adecuación de algunos textos y materiales así como el género en las diversas áreas curriculares y en las prácticas escolares, por otro. Se propone la investigación-acción como estrategia para eliminar el sexismo en la escuela y una serie de actuaciones-recomendaciones así como actividades específicas en el ámbito formal y no formal que pueden desarrollarse en los distintos niveles educativos adaptándolas a las características del alumnado.
Resumo:
Se plantea la inclusión de las denominadas materias transversales en el ordenamiento educativo. Se plantean críticas a la transversalidad, destacando su dificultad de aplicación. Se profundiza en la transversalidad de la educación para el desarrollo sostenible, profundizando también en el concepto de desarrollo sostenible.
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 74
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en portugués, inglés y francés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El poeta y ensayista cubano confiesa que la poesía le dio una razón para vivir, y que sigue siendo su gran amor. Aunque difícil de definir, plantea que al ser humano le resulta imposible resistir sin ella: en toda crisis (la enfermedad, la muerte o la guerra), se recurre a la poesía. Las influencias literarias le llegaron de escritores alemanes, franceses y latinoamericanos (sobre todo, de Jorge Luis Borges, José Lezama Lima, Octavio Paz y Alfonso Reyes). El autor cubano destaca los méritos de varios poetas ecuatorianos y latinoamericanos. De Lezama Lima, quien “vivía para la poesía y el espíritu, con apenas unos pesitos”, resalta su sentido coral de la cultura (como construcción colectiva) y de la literatura. Respecto de la Revolución, aun reconociendo que hubo errores, está convencido de que es lo mejor que pudo pasarle a Cuba, no solo porque es la que buscó con insistencia, de Martí a Lezama, sino porque es la que triunfó y sigue adelante, pese al bloqueo económico de medio siglo por parte de la mayor potencia mundial, y de todas las dificultades.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Planteamiento acerca de los elementos a considerar en los planes gubernamentales, respecto a las áreas ocupadas por Estados Unidos que están reincorporándose a la soberanía panameña, teniendo en vista sus efectos demográficos.
Resumo:
Fil: Garros, Mayra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.