998 resultados para Indicaciones Geográficas Calificadas
Resumo:
Reflexión sobre las cuatro tendencias existentes en el campo conceptual y metodológico de los estudios geográficos: la tradicional, la cuantitativa, la radical y la humanística, y sobre los objetivos de la geografía y la metodología de investigación y enseñanza más adecuada, así como las relaciones de la estadística con la metodología de estudio de las ciencias geográficas.
Resumo:
Uno de los hechos más importantes de la política internacional española en 1977 es el ingreso de España en el Consejo de Europa y se convierte en el vigésimo miembro. Nació en Londres en 1949, suscrito inicialmente por los países de Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Noruega y Suecia. Conviene recordar que aunque el Consejo de Europa sea la única organización en que todos los estados democráticos de Europa pueden cooperar en pie de igualdad, coexisten ahí áreas geográficas o tipos de estados diferentes. Todo ello, junto a las peculiaridades nacionales, permite deducir ya una conclusión importante, no puede haber una armonización homogénea; no vale un patrón común ni puede ser armónico el ritmo de avance hacia el fin previsto. Habrá que añadir otras condiciones que se imponen por sí mismas como consecuencia de la diversidad y de la mutabilidad de los sistemas educativos; así, será mejor armonizar ciertos momentos críticos (por ejemplo el nivel de conocimientos al terminar la escolaridad obligatoria, criterios para acceder a la universidad, las condiciones para otorgar títulos) que tratar de armonizar los sistemas educativos en cuanto tales. Pero debe proponerse a largo plazo que la definición de la política educativa interna de cada país miembro del consejo tenga en cuenta sus relaciones con los demás países miembros, así como las necesidades y los fines del conjunto europeo, aproximar en lo posible los niveles finales de los grandes ciclos en que se dividen los sistemas educativos europeos; armonizar el contenido fundamental de cada ciclo de modo que sea visible su homologación. A corto plazo convencer a las autoridades de los diferentes miembros de la harmonización de los fundamentos y líneas maestras de sus sistemas educativos para formar adecuadamente al personal. La nueva posición de España es que se deje nuestra cultura en el mismo plano de protagonismo que las restantes de Europea, etcétera.
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la geografía activa. Se cree que afortunadamente se va abriendo camino cada día más el concepto y método de una Geografía activa entre el profesorado de bachillerato. La Geografía activa defiende que la materia deje de ser un compendio de mera información, para ser una disciplina que propicia en los individuos la reflexión, tanto sobre su entorno inmediato como sobre acontecimientos geográficos a escala mundial. Por otra parte la Geografía activa se puede desarrollar tanto en el aula como en la calle. En el aula: invitando al alumno a participar en situaciones geográficas, reales o ficticias, estimulándole a identificar y resolver problemas espaciales, desarrollando su interés para hacerse preguntas o formular sugerencias del campo de la Geografía. Para conseguir estos estímulos se apuesta por el método del juego geográfico. Para los trabajos en el exterior del centro, en nuestro caso, en la ciudad, el objetivo primordial debe ser el de situar los hechos geográficos en su marco espacial tanto como sea posible. En suma, el aproximarse a la Geografía. Se debe pensar que estas actividades en la ciudad no pueden durar más de hora y media, ya que los chicos son incapaces de más tiempo de concentración sobre un mismo asunto. Se realizan propuestas como el juego de la demografía, un trabajo demográfico en un barrio. Para concluir y como elementos ilustrativos de estas actividades, se ponen ponemos ejemplos prácticos de los trabajos realizados por grupos de alumnos en los barrios de la zona que rodea al Instituto Cardenal Herrera Oria.
Resumo:
Se analiza la evolución de la ciencia geográfica. Se parte de una reflexión en torno a los principales trabajos relativos a la historia del pensamiento geográfico. La historia de la geografía se presentaba hasta hace poco tiempo como un capítulo singular y un poco aislado del resto de la disciplina. Era practicado por los historiadores o por geógrafos estrechamente especializados. Sin embargo, ya bien entrado el siglo XX se asiste a una transformación profunda en torno a la evolución de la ciencia geográfica, y los geógrafos empiezan así a interesarse sobre el origen y expansión de la curiosidad geográfica. Posteriormente se analiza la evolución del pensamiento geográfico desde los orígenes hasta la constitución de la geografía moderna. Se destacan las principales obras al respecto. A continuación se especula sobre el nacimiento de la geografía humana y se especifican las escuelas geográficas contemporáneas. Para concluir se hace referencia a los nuevos rumbos y tendencias en la ciencia geográfica.
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la asignatura de Geografía. Esta relevancia reside, en última instancia, en que la Geografía es ciencia del entorno físico y espiritual. Sin embargo, este papel fundamental de lo geográfico, no se corresponde con la poca atención que la política educativa de la Enseñanza Media, en lo referente a la Geografía, nos ha dispensado. Se ponen numerosos ejemplos de la gran importancia de la geografía, como que muchos apellidos de personas son nombres geográficos y que en la conversación corriente, muchas razas de animales domésticos e incluso salvajes, tienen calificativos de origen geográfico. También se destaca que las alusiones geográficas en las ciencias geológicas sean continuas, y en todo tipo de elementos: comida, productos industriales, monedas, tejidos etc. Con todo ello se pretende en definitiva, poner de manifiesto la importancia del estudio de la Geografía, ya que en la actualidad no se puede ni leer con conocimiento de causa un periódico, ni leer literatura referente a viajes, sin tener al menos unos elementales conocimientos geográficos.
Resumo:
Se analiza la enseñanza media en California. Se trata de un Estado de Estados Unidos, país de una extensión tan enorme que cualquier generalización es peligrosa. California, que reúne unas características geográficas e históricas muy definidas y de gran interés para los españoles. Se describen estas características. Posteriormente se realiza una introducción al sistema educativo. El sistema de enseñanza, en cualquier nivel goza en cualquier lugar de Estados Unidos de gran amplitud, y de una combinación, bastante lograda de autonomía, por una parte, y de unidad por otra. La capital administrativa del Estado de California, reside en Sacramento donde están los organismos oficiales, pero existe una organización a nivel de countys, distritos y municipios. La personalidad de cada Centro escolar, está muy relacionada con las zonas en que está enclavado y éstas varían notablemente en su contexto socio-económico. En el caso de Los Ángeles se dan los mayores contrastes. El nivel secundario o bachillerato, se imparte en los Centros llamados High School y consta de dos etapas: el Junior High School y el Senior High School, que abarcan de los grados 7õ al 12õ. Estos Centros pueden ser: públicos y privados. Los primeros dependen, en su mayor parte, de los City Hall o Ayuntamientos y los segundos, de entidades diversas, lo mismo en su ideología que en sus recursos. Los Centros situados en zonas deprimidas o difíciles, reciben auxilios federales. Por último se citan algunos principios y normas del Código de Educación de California. A continuación se entra en materia con la descripción del currículum general de la enseñanza secundaria. Y se concluye con la exposición de los requisitos para la graduación y diploma en las High School.
Resumo:
Estudio sobre la obra de Claude Simon, titulada La Route des Flandres. Es una de las novelas más destacadas dentro de las que han sido calificadas como Nuoveau Roman. Su protagonista, Georges, narra su historia tal como ésta va surgiendo de su memoria, es decir, por retazas incompletos, llenos de vacíos. La obra es, pues, el reflejo de una memoria espontánea, no siempre fiel a la realidad. La dificultad de transcribir el carácter simultáneo de todos los elementos que componen una visión global de la memoria, la ha superado el autor mediante la dislocación total del relato. Se analiza en profundidad la historia, la estructura narrativa, el montaje y el discurso de la novela. Para concluir se hace referencia a su significado como obra literaria.
Resumo:
Se analiza la nueva metodología activa que se impone en todo proceso de aprendizaje, con el fin de que sea el alumno el verdadero protagonista y agente principal en la elaboración de su propio saber. En este caso concreto, esta metodología se aplica a la enseñanza de las ciencias experimentales: Física, Química y Biología. Y se aportan algunas indicaciones para superar las dificultades que conlleva poner en marcha este sistema en el desarrollo de la labor docente.
Resumo:
Síntesis del I Cursillo de Metodología Geográfica, celebrado en Madrid del 12 al 17 de noviembre de 1956, y organizado por el Centro de Orientación Didáctica, dedicado al estudio de las bibliotecas geográficas, los temarios geográficos, el material científico y pedagógico en la enseñanza media.
Resumo:
Publicación de los programas que desarrollan en líneas generales los Cuestionarios oficiales para el curso preuniversitario de 1957-58, acompañados de unas indicaciones bibliográficas y metodológicas, que a juicio del Centro de Orientación Didáctica son los más adecuados para valorar la capacidad de estudio de los alumnos preuniversitarios.
Resumo:
Se presenta el Programa de Educación Física para alumnas en el que se desarrolla el Cuestionario oficial siguiendo las indicaciones metodológicas previstas y las características de las escolares que cursen desde el primer año de Bachillerato Elemental hasta el último.
Resumo:
Ofrece una perspectiva sobre lo que debe ser un aula de audición y lenguaje, tanto en su estructura física como organizativa. Da unas indicaciones sobre cómo debe estar diseñada materialmente, así como la ubicación de la misma dentro del centro, la distribución de horarios y materiales, todos ellos son aspectos a tener en cuenta en el diseño de este tipo de aulas. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : EpT : perspectivas, metas y medios
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor