978 resultados para Imãs permanentes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnostic and therapeutic interventions following dental injuries are not part of the routine practice in the dental office. Quite often, these patients are emergency cases who seek treatment after normal office hours. The objective of this and the future papers is to present the current treatment concepts in dental traumatology at the School of Dental Medicine, University of Berne. The fruitful cooperation in the field of dental traumatology between the Department of Oral Surgery and Stomatology, and the Department of Conservative Dentistry (including pediatric dentistry and endodontology), is based on the interdisciplinary approach that has been established four years ago. Following discussion and evaluation of such treated cases, and considering current clinical and experimental studies, the said concepts have been worked out. The present paper describes the therapeutic approach for root fractures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ims: Periodic leg movements in sleep (PLMS) are a frequent finding in polysomnography. Most patients with restless legs syndrome (RLS) display PLMS. However, since PLMS are also often recorded in healthy elderly subjects, the clinical significance of PLMS is still discussed controversially. Leg movements are seen concurrently with arousals in obstructive sleep apnoea (OSA) may also appear periodically. Quantitative assessment of the periodicity of LM/PLM as measured by inter movement intervals (IMI) is difficult. This is mainly due to influencing factors like sleep architecture and sleep stage, medication, inter and intra patient variability, the arbitrary amplitude and sequence criteria which tend to broaden the IMI distributions or make them even multi-modal. Methods: Here a statistical method is presented that enables eliminating such effects from the raw data before analysing the statistics of IMI. Rather than studying the absolute size of IMI (measured in seconds) we focus on the shape of their distribution (suitably normalized IMI). To this end we employ methods developed in Random Matrix Theory (RMT). Patients: The periodicity of leg movements (LM) of four patient groups (10 to 15 each) showing LM without PLMS (group 1), OSA without PLMS (group 2), PLMS and OSA (group 3) as well as PLMS without OSA (group 4) are compared. Results: The IMI of patients without PLMS (groups 1 and 2) and with PLMS (groups 3 and 4) are statistically different. In patients without PLMS the distribution of normalized IMI resembles closely the one of random events. In contrary IMI of PLMS patients show features of periodic systems (e.g. a pendulum) when studied in normalized manner. Conclusions: For quantifying PLMS periodicity proper normalization of the IMI is crucial. Without this procedure important features are hidden when grouping LM/PLM over whole nights or across patients. The clinical significance of PLMS might be eluded when properly separating random LM from LM that show features of periodic systems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Let P be a probability distribution on q -dimensional space. The so-called Diaconis-Freedman effect means that for a fixed dimension d<

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper introduces and analyzes a stochastic search method for parameter estimation in linear regression models in the spirit of Beran and Millar [Ann. Statist. 15(3) (1987) 1131–1154]. The idea is to generate a random finite subset of a parameter space which will automatically contain points which are very close to an unknown true parameter. The motivation for this procedure comes from recent work of Dümbgen et al. [Ann. Statist. 39(2) (2011) 702–730] on regression models with log-concave error distributions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The most abundant cell types in the hemolymph of Cupiennius salei are plasmatocytes (70–80%) and granulocytes (20–30%). Both cells differ in shape, cytochemical and transmission electron microscopy staining of their cytoplasma and granules. According to MALDI-IMS (matrix-assisted laser desorption ionization mass spectrometry imaging), granulocytes exhibit ctenidin 1 (9510 Da) and ctenidin 3 (9568 Da), SIBD-1 (8675 Da), and unknown peptides with masses of 2207 and 6239 Da. Plasmatocytes exhibit mainly a mass of 6908 Da. Unknown peptides with masses of 1546 and 1960 Da were detected in plasmatocytes and granulocytes. Transmission electron microscopy confirms the presence of two compounds in one granule and cytochemical staining (light microscopy) tends to support this view. Two further hemocyte types (cyanocytes containing hemocyanin and prehemocytes as stem cells) are only rarely detected in the hemolymph. These four hemocyte types constitute the cellular part of the spider immune system and this is discussed in view of arachnid hemocyte evolution.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE To assess whether the association between reperfusion and improved clinical outcomes after stroke differs depending on the site of the arterial occlusive lesion (AOL). METHODS We pooled data from Solitaire With the Intention for Thrombectomy (SWIFT), Solitaire FR Thrombectomy for Acute Revascularisation (STAR), Diffusion and Perfusion Imaging Evaluation for Understanding Stroke Evolution Study 2 (DEFUSE 2), and Interventional Management of Stroke Trial (IMS III) to compare the strength of the associations between reperfusion and clinical outcomes in patients with internal carotid artery (ICA), proximal middle cerebral artery (MCA) (M1), and distal MCA (M2/3/4) occlusions. RESULTS Among 710 included patients, the site of the AOL was the ICA in 161, the proximal MCA in 389, and the distal MCA in 160 patients (M2 = 131, M3 = 23, and M4 = 6). Reperfusion was associated with an increase in the rate of good functional outcome (modified Rankin Scale [mRS] score 0-2) in patients with ICA (odds ratio [OR] 3.5, 95% confidence interval [CI] 1.7-7.2) and proximal MCA occlusions (OR 6.2, 95% CI 3.8-10.2), but not in patients with distal MCA occlusions (OR 1.4, 95% CI 0.8-2.6). Among patients with M2 occlusions, a subset of the distal MCA cohort, reperfusion was associated with excellent functional outcome (mRS 0-1; OR 2.2, 95% CI 1.0-4.7). CONCLUSIONS The association between endovascular reperfusion and better clinical outcomes is more profound in patients with ICA and proximal MCA occlusions compared to patients with distal MCA occlusions. Because there are limited data from randomized controlled trials on the effect of endovascular therapy in patients with distal MCA occlusions, these results underscore the need for inclusion of this subgroup in future endovascular therapy trials.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

MicroRNAs play roles in various biological processes like development, tumorigenesis, metastasis and pluripotency. My thesis work has demonstrated roles for p63, a p53 family member, in the upstream regulation of microRNA biogenesis. The p63 gene has a complex gene structure and has multiple isoforms. The TAp63 isoforms contain an acidic transcription activation domain. The ΔNp63 isoforms, lack the TA domain, but have a proline rich region critical for gene transactivation. To understand the functions of these isoforms, the Flores lab generated TAp63 and ΔNp63 conditional knock out mice. Using these mice and tissues and cells from these mice we have found that TAp63 transcriptionally regulates Dicer while ΔNp63 transcriptionally regulates DGCR8. TAp63 -/- mice are highly tumor prone. These mice develop metastatic mammary adenocarcinomas, squamous cell carcinomas, and lung adenocarcinomas to distant sites including the liver, lungs, and brain. I found that TAp63 suppresses metastasis by transcriptionally activating Dicer. TAp63 and Dicer levels were very low or lost in high grade human tumors like mammary adenocarcinomas, squamous cell carcinomas, and lung adenocarcinomas. Expression of Dicer in these tumor cell lines reduced their invasiveness. Using ΔNp63 -/- mice, I found that ΔNp63 transcriptionally activates DGCR8, resulting in a miRNA profile that is critical to reprogram cells to pluripotency. Analysis of epidermal cells derived from ΔNp63 -/- mice revealed that these cells expressed markers of pluripotency, including Sox2, Oct 4 and Nanog; however, genome-wide analysis revealed a novel profile of genes that are common between ΔNp63 -/- epidermal cells and embryonic stem cells. I also found that mouse cells depleted of ΔNp63 form chimeric mice and teratomas in SCID mice, demonstrating that ΔNp63 deficient cells are pluripotent. Further, I found that restoration of DGCR8 in ΔNp63 -/- epidermal cells reduces their pluripotency and induces terminal differentiation. I also demonstrated that iMS (induced multipotent stem) cells could be generated using human keratinocytes by knockdown of ∆Np63 or DGCR8. Taken together, my work has placed p63 and its isoforms at a critical node in controlling miRNA biogenesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de las fronteras nacionales que se configuran alrededor de la provincia de Misiones posee un complejo devenir de tensi ones ideológicas y políticas. Desde la colonización española y la instalación de la orden jesuita hasta la actual etapa de “integración regional”, pasando por la constitución del Estado Nacional, la llegada de los colonos europeos y la doctrina de segurida d nacional, la frontera que la provincia mantiene con Paraguay y Brasil se ha constituido como un espacio de tensiones político - ideológicas permanentes. Simultáneamente, la frontera ha sido un tópico continuo en los relatos sustentados por diversas instit uciones, entre las que se destacan la educación, la historiografía oficial y los medios masivos de comunicación. La narración sobre la frontera se desplegó en diversos campos del saber que interrelacionados privilegiaron un relato oficial que justificó la intervención central sobre los devenires fronterizos: la escuela, la academia, los medios de comunicación dispusieron una narrativa de héroes y épicas donde el conflicto de las mixturas quedaba, la mayoría de las veces, solapado por una ética de la armoní a y el crisol de razas o melting pot. El proceso histórico de configuración de la frontera dispone un relato sobre su construcción y su necesidad como también una genealogía del territorio cartografiado, pero también otro tipo de relato, más sutil, que ins erta la necesidad del límite en los imaginarios cotidianos de los sujetos que viven en esta semiosfera . Sin embargo, mientras las políticas del Estado promovieron la fijación de identidades en ciertos objetos y prácticas culturales, en especial en la educa ción, en la vida cotidiana las pertenencias se inscriben en imaginarios heterogéneos y paradójicos: las narraciones de la vida cotidiana en la frontera desarticulan los paradigmas fundantes del relato oficial y los lugares comunes de la cultura massmediáti ca para establecer continuidades entre las vidas de los habitantes del borde político, cultural y semiótico. El locus ubi de los relatos es la frontera, esa estancia desde la cual pensamos la vida cotidiana con extrema paradoja. La narración articula ese universo fronterizo de conexiones heterogéneas donde nada está definido de antemano como explica el relato oficial y donde surgen las aporías de un proyecto político e ideológico, el Estado - Nación, que nunca se puede sentirse seguro y acabado. Ante la asep sia homogénea de las narraciones oficiales, el narrar fronterizo es un contar entre lenguas (Daviña, 2003; Bhabha, 2002), una escenificación de la vida cotidiana - porque ese entre lenguas significa entre mundos : hábitos, creencias, rituales, etc. - , que art icula los sentidos y revitaliza un dialecto de la supervivencia. Por estas circunstancias, nos interesa el multiacentuado relato de la vida cotidiana en la frontera, narración que enfatiza un modo de vivir en el límite, plagado de pasajes y comercios semi óticos y lingüísticos. En este sentido, destacamos dos dimensiones de nuestro problema: la representación de la frontera a través de la producción discursiva de la práctica narrativa y la propia fronteridad de los relatos de la vida cotidiana en el límite. ¿Cómo se configura la fronteridad en esos relatos? ¿Qué procedimientos retóricos o estrategias narrativas características del discurso entre lenguas circulan en esas narraciones? ¿Qué estereotipos de la vida en la frontera se establecen en los relatos o s on explotados por los discursos que los citan e interpretan? ¿Cuáles son los valores semióticos con respecto a la concepción del tiempo, el espacio y los hábitos culturales que circulan en esas narrativas? Estos interrogantes dan cuenta de un dispositivo c omplejo que circula con extrema fluidez en la semiosfera fronteriza misionera y que instala en los umbrales escolares posibles rupturas o continuidades entre los universos semióticos de los niños, caracterizados por mestizajes culturales y lingüísticos, y la dinámica de la vida escolar que propone la enseñanza de una lengua estandarizada y una serie de hábitos culturales en ocasiones reñidos con los procesos semióticos de la vida cotidiana de los sujetos en situación de umbralidad. Teniendo en cuenta las c aracterísticas de esta semiosfera fronteriza y las tensiones que atraviesan su relación con las políticas y los discurso del centro del Estado nacional, nos interesa explorar las narrativas de la vida cotidiana en la frontera y analizar su importancia en el umbral de la alfabetización escolar, espacio de fricción entre una política educativa e institucional que dispone un relato homogéneo y una práctica cultural que despliega una serie heterogénea de narraciones donde el mestizaje semiótico se presenta com o una marca fundacional. Emprender la investigación nos permitirá resaltar que el relato, mediante sus tópicos y recursos retóricos y narrativos constituye un dispositivo (semiótico y cultural) que estructura y semiotiza nuestra cotidianeidad fronteriza . C onsideramos que el juego tensionante entre memoria y olvido produce narraciones que permiten establecer relaciones dialógicas, heterogéneas y políticas en las que emergen representaciones de la identidad y la otredad en la frontera. Existirían múltiples y contradictorios relatos de la experiencia cotidiana de la frontera que destacarían el carácter complejo y paradójico de la vida en el borde . Por otra parte, no podemos soslayar la tensión constante entre los discursos y relatos mediáticos y las redes semió ticas del universo local misionero caracterizado, en muchos casos, por el despliegue de prácticas, hábitos, creencias y modos de relacionarse propios de la ruralidad. En la semiosfera escolar emergen las fricciones entre los discursos mediáticos globales y las experiencias cotidianas de los niños. En las múltiples semiosferas locales - entre ellas la educativa - se presentaría una compleja y tensa fricción entre un modelo narrativo hegemónico, articulado por el discurso mediático, y la heterogeneidad de relat os que los propios protagonistas de la comunidad despliegan. De esta forma, en el umbral escolar alfabetizador, los niños desplegarían relatos de la experiencia cotidiana donde la presencia de lo ficcional, lo mítico y lo fantástico no funcionaría como neg adora del carácter empírico de la experiencia, sino que potenciaría simbólicamente su propia vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN se describe el periodo 1983-2003, caracterizado por un camino hacia el liberalismo, tanto político como económico, con avances y retrocesos permanentes. Los contenidos que analiza el documental son: - El retorno de la democracia. - Los problemas económicos del período. - Las privatizaciones de las empresas públicas. - El vaciamiento y caída de los bancos provinciales. - Las consecuencias sociales de las reformas económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de las coberturas vegetales en el microclima de la planta de vid. Se compararon cinco coberturas de diferente ciclo vegetativo con respecto al manejo de suelo sin labranza mediante aplicación de herbicidas. El estudio se desarrolló en un viñedo cv. Malbec conducido en espaldera alta, situado en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Se determinaron parámetros microclimáticos, temperatura, humedad relativa y radiación a nivel de racimos, temperatura del suelo, cantidad y calidad de la radiación reflejada por la cobertura. También se midió la expresión vegetativa y de uvas y el potencial enológico. Se verificó una significativa disminución de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) reflejada por las coberturas con una menor relación “Rojo/Rojo lejano" comparada con el suelo descubierto. Sin embargo, el efecto no se percibió dentro de la canopia debido a que las coberturas permanentes de trébol rojo (Trifolium pratensis) y agropiro alargado (Agropyron elongatum) restringieron el vigor de las cepas, disminuyendo el crecimiento de brotes y el tamaño de hojas, lo cual se tradujo en una mayor recepción directa de la RFA a nivel de racimos. No hubo una significativa variación en cuanto a temperatura máxima, mínima y amplitud térmica a nivel de racimos. No obstante ello, los tratamientos con mayor cobertura de suelo tendieron a reducir levemente la temperatura mínima a nivel de racimos. La humedad relativa en la canopia no fue significativamente afectada. El trébol rojo, el agropiro alargado, la mezcla centeno-cebadilla (Secale cereale-Bromus catharticus) y el sorgo del Sudán (Sorghum sudanensis) redujeron notablemente la amplitud térmica del suelo. El efecto fue determinado principalmente por la disminución de la temperatura máxima. Las coberturas vegetales con alguna dificultad para desarrollarse durante su ciclo vegetativo tuvieron un comportamiento intermedio o uno muy similar al de un suelo descubierto. La introducción de una cobertura permanente con buena invasión del sitio interfilar permitió modificar indirectamente las características microclimáticas de la canopia, a través del control del crecimiento vegetativo y de los rendimientos de la planta de vid, modificando el equilibrio vigor / producción del viñedo, y por lo tanto la composición de las uvas y del vino elaborado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Potrerillos, es uno de los centros turísticos de mayor importancia de área de alta montaña mendocina, y ha comenzado un nuevo período de su historia a partir del momento en que se toma la decisión de comenzar a construir la Presa. No obstante, las ventajas que se esperan, es innegable los enormes cambios para los habitantes permanentes del valle de Potrerillos, especialmente los de la villa cabecera, quienes deben abandonar sus viviendas y en algunos casos su actividad, su medio de vida, para ser reubicados en otro emplazamiento cercano, pero de características muy diferentes a las que eran habituales para estos montañeses, quienes en muchos casos han vivido por generaciones en la zona. Para dar afirmación social y cultural a los lugareños es indispensable poner en juego valores de complementariedad y solidaridad, de respeto por los saberes del pasado y por el sentir estético de dichas personas. Debería pensarse en nuevas técnicas para ayudarles a emprender nuevas actividades económicas acordes con sus gustos y no necesariamente orientadas a la elaboración de pan o empanadas para los turistas que se acercan al nuevo barrio. Debemos integrarlos a todo el proceso de cambio, no sólo apartarlos para obtener el espacio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las características del gesto ritual propio de la liturgia medieval, en particular su carácter de “eficaz". La gestualidad litúrgica “hace cosas", al decir de John Austin; en tanto produce cambios en sus destinatarios que llevan, incluso, a provocar modificaciones permanentes en sus vidas. ¿En qué consiste esa eficacia? ¿La eficacia la posee la palabra o el gesto litúrgico? La hipótesis que se plantea es que, si bien en el discurso académico la performatividad proviene de la palabra, no sucede lo mismo en el discurso popular puesto que, en este caso, la eficacia proviene del gesto. El trabajo se estructura en cuatro partes. Luego de una introducción y presentación de la problemática, se avanza en una aproximación al tema a partir de propuestas de teorías filosóficas y antropológicas contemporáneas. Se tiene en cuenta, particularmente, a John Austin. Luego, se realiza un análisis de algunos casos en un contexto histórico. En particular se trabajan la formula consecratoria de la eucaristía y el rito del bautismo. Finalmente, se trazan los aspectos conclusivos del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reorganización, reestructuración o reingeniería, alude a los procesos que enfrentan las organizaciones para adecuarse a los permanentes cambios del mercado y así lograr, o mantener, niveles de competitividad y eficiencia. Tales procesos se pueden llevar a cabo mediante la venta de activos, de acciones o cuotas sociales; o a través de actos de asociación o escisión de sociedades, realizando o no, aportes a las nuevas sociedades. Desde la perspectiva fiscal, la principal problemática que implican estos procesos es si los mayores valores asignados a los bienes de las empresas reorganizadas deben o no, considerarse beneficios realizados y gravables. En principio, las transferencias que involucran estos hechos, están gravadas. En efecto, la Ley de Impuesto a las Ganancias (en adelante ―la ley‖) dispone que las ganancias provenientes del incremento del valor de los bienes serán reconocidas cuando se produzca la enajenación de los mismos, aclarando en su artículo 3 que “se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades, y en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso". Asimismo, en caso de disolución, retiro o reducción del capital de las sociedades de personas, de responsabilidad limitada, en comandita simple, en comandita por acciones, o de explotaciones unipersonales, los bienes adjudicados a los socios se considerarán realizados por la sociedad al valor de plaza de los bienes al momento de su adjudicación (art. 71 del Decreto Reglamentario), por consiguiente las diferencias que pudieran surgir entre dicho precio de plaza y el valor original de los bienes también están gravadas por el impuesto. Sin embargo, se ha previsto una serie de disposiciones que permiten que determinadas reorganizaciones empresariales sean llevadas a cabo libres de impuestos. En general, estas situaciones se dan en casos en que no hay un cambio real en la propiedad de los bienes, o dicho cambio no es lo suficientemente relevante como para asignarle consecuencias impositivas. De esta manera, el legislador ha buscado no restringir el mejor desenvolvimiento de los negocios y a la vez, con ciertos requisitos, evitar reorganizaciones que persigan exclusivamente los beneficios fiscales, encubriendo verdaderas ventas de fondos de comercio o adjudicaciones de bienes a socios que retiran capital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Agroecología es una realidad creciente, por ello se considera de vital importancia avanzar hacia la construcción de herramientas para evaluar sustentabilidad, conscientes de que existe aún una brecha importante entre dicho concepto y su traducción operativa en los agroecosistemas. En este trabajo se evalúa de forma comparativa la sustentabilidad de dos sistemas frutícolas del departamento de San Carlos con manejos diferentes, uno convencional y el otro en transición agroecológica, para aportar a la construcción de indicadores de sustentabilidad adaptados a la agricultura intensiva bajo riego. La promoción de sistemas agroecológicos requiere, entre otras cosas, poner en evidencia aquellos aspectos que le otorgan mayor sustentabilidad relativa respecto del convencional. Como metodología se utilizó el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), mediante el cual se definieron 20 indicadores a partir de la identificación de puntos críticos que en el caso del sistema convencional son la escasa biodiversidad y la alta dependencia de insumos externos y en el sistema en transición son el manejo ineficiente del agua y la dependencia de ingresos extraprediales; en ambos casos el manejo del suelo es un aspecto que fortalece los sistemas. El análisis de los resultados se abordó bajo las categorías de los atributos y las dimensiones de sustentabilidad. Las diferencias entre los sistemas evaluados tienen relación con la lógica de quienes los llevan adelante, más reduccionista en el caso del sistema convencional y más integral en el otro caso. Ambos sistemas pueden mejorar su nivel de sustentabilidad si se realiza un manejo agroecológico integral que contemple para el sistema en transición, mejorar la eficiencia en el uso del agua y replantearse la organización del sistema para generar mayores ingresos y posibilidades de inversión; y para el convencional, contemplar una mayor biodiversidad y disminuir la dependencia de insumos externos. El presente trabajo es uno de los primeros trabajos en la zona en materia de indicadores de sustentabilidad y permitió avanzar en el desarrollo de indicadores con representatividad local. Sin embargo, pone en evidencia la necesidad de seguir adelante con la construcción de indicadores adaptados a las condiciones ecológicas y socioeconómicas de la región y a los sistemas de cultivos permanentes bajo riego, los que toman características diferenciales por ser sistemas intensivos, complejos y estables en el tiempo.