996 resultados para HISTORIAS DE AVENTURAS - ASPECTOS MORALES Y ETICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de delincuencia juvenil, señalando la importancia primordial de los factores familiares, sociales y económicos. Los hogares inestables, los padres excesivamente autoritarios, la falta de vigilancia paterna durante la infancia y adolescencia y la situación social de la familia van configurando el futuro delincuente. El trabajo consta de dos partes, la primera parte teórica, donde intenta acercar al fenómeno delincuencia juvenil con su etiología y sus manifestaciones. La segunda parte hace un estudio del transfondo familiar de los delincuentes ingresados bajo tutela durante los años 1969 a 1978 en España, para ello el autor se basa en estadísticas judiciales. En el capítulo primero se hace referencia a la definición de delincuencia, en el capítulo segundo se hace una clasificación de delincuentes, tipología y psicología de los mismos. En el capítulo tercero se hace referencia a la etiología y sus diferentes factores. El capítulo cuarto trata las causas provenientes de la familia, y los diferentes factores que pueden hacer al futuro delincuente. En el capítulo quinto se explican los comportamientos antisociales y delictivos de los jóvenes. En el capítulo sexto se hace referencia a la metodología de trabajo, en el séptimo se trata la posición económica familiar, y en los últimos capítulos explica la importancia de la convivencia, el número de hermanos, filiación, etc. 1) La posición económica de jóvenes ingresados procede de familias de posición económica baja, un menor número procede de familias de posición económica elevada. 2) La profesión que ha arrojado un porcentaje mayor de chicos ingresados ha sido: artesanos, trabajadores de los diversos procesos de la producción y peones. 3) Las familias con buenas condiciones morales y religiosas son las que mayor número de menores ingresan. 4) El mayor número de menores ingresados convive con los padres. 5) El porcentaje de menores ingresados bajo estas denominaciones de filiación ilegítima e hijos de padre desconocida, es muy inferior al resto de las categorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la realidad hist??rico-docente de las escuelas p??as de Arag??n en el siglo XIII. Conocer un periodo poco estudiado en general en Espa??a, el siglo XIII y m??s en su aspecto docente. Estudiar el desarrollo de una orden religiosa cuyo nacimiento no es aragon??s pero s?? su m??ximo esplendor, con gran proyecci??n social. Analizar la incidencia de una instituci??n de esta ??ndole en la vida de la comunidad. El m??todo de trabajo ha sido presentar documentos y extraer noticias de ellos, documentos procedentes no s??lo de los archivos escolapios sino tambi??n del Archivo Provincial para no tener una informaci??n parcial. Obras generales impresas y manuscritas, documentos, libros de car??cter interno, art??culos, memorias, folletos, revistas, etc.. Los hechos han sido analizados desde una perspectiva rigurosamente hist??rica. El aspecto pedag??gico se ha abordado desde la consideraci??n de la ense??anza en los colegios: metodolog??a, textos, formaci??n cristiana y moral, disciplinas, maestros ilustres, etc.. La situaci??n de la educaci??n en el siglo XVIII era deplorable siendo la fundaci??n de las escuelas p??as una soluci??n a la ineludible necesidad de educaci??n. Su car??cter gratuito y democr??tico evitaban todo g??nero de exclusivismos. Una de sus grandes conquistas fue la ruptura de la divisi??n entre ricos y pobres solucionando un problema social capacitando a los alumnos para que consiguiesen por s?? mismos su elevaci??n econ??mica y social dot??ndoles al tiempo de bienes morales y espirituales. Piedad y letras era su lema. Ayuntamiento y rentas de alg??n legado contribu??an al sostenimiento. La orden dotaba a sus maestros de una preparaci??n especializada y la ense??anza constitu??a un est??mulo de su vocaci??n ya que se dedicaban a la ense??anza por un cuarto voto. Su inter??s se centraba en formar hombres instruidos y educados como cristianos y como ciudadanos. Estos educadores se caracterizaron por estar abiertos a toda exigencia: por una parte conservaban el humanismo, y por otra cultivaban lo t??cnico y cient??fico testimoniando al mismo tiempo lo sacerdotal. Buscaron constantemente mejorar sus m??todos y orientaci??n pedag??gica. Llegaron a formar un grupo escolar completo: las escuelas graduadas. A pesar de todas las ventajas ofrecidas tuvieron que luchar contra un triple frente: la incomprensi??n de los privilegiados y estamentos superiores hacia la labor social de las escuelas, contradicci??n y falta de confianza del regalismo incipiente, y competencia con los intereses del magisterio existente, etc. Frente a estos aspectos negativos el pueblo sencillo al que favorec??a y promocionaba les acogi?? de manera entusiasta. Sus contribuciones al desarrollo pedag??gico: planificaci??n escolar, programas pr??cticos, metodolog??a diferenciada para ciencias y letras, selecci??n de textos, ense??anza en lenguas vivas, ense??anza del lat??n mediante la lengua materna, cooperaci??n con la familia, cantinas escolares, catequesis, formaci??n cultural y religiosa del pueblo, etc., ofrecen una dimensi??n clara de lo que supuso para Arag??n su fundaci??n y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el pensamiento de los profesores nóveles. Comprender los procesos didácticos y su proyección en la práctica de la clase en la innovación curricular y en la formación y perfeccionamiento del profesorado. Analizar el grado de adaptación del profesor al contexto instruccional. Analizar la problemática experimentada en el desarrollo de la actividad docente. Analizar los aspectos organizativos y administrativos que condicionan la actuación del profesor y que afectan tanto a la percepción de problemas como a la forma de solucionarlos. Analizar la opinión de profesores nóveles sobre temas específicos de enseñanza. Constituye la muestra 16 profesores de BUP incorporados a la docencia en el curso 85-86 junto con un estudio de casos de dos de los profesores participantes. El proceso seguido para la investigación ha sido cumplimentar un cuestionario, y a dos de los profesores aplicarles la técnica de rejilla de Kelly. Se ha analizado también la percepción de los estudiantes respecto los profesores nóveles, en las clases que éstos impartían. Se han aplicado los siguientes instrumentos: cuestionario de 70 items, técnica de rejilla de Kelly, entrevistas guiadas, adaptación del 'Cuestionario de análisis docente por los estudiantes' de Villar Angulo. Se ha confeccionado un cuestionario de 70 items que diera cabida a las distintas situaciones relacionadas con la problemática que afecta a los profesores nóveles, que agrupados por temas son los siguientes: A.Carácter general, B.Aspectos personales: toma de decisiones, influencia de experiencias anteriores y cambios personales, C.Relaciones con los alumnos, D.Relaciones con los compañeros, E. Adaptación al contexto institucional, F.Conocimiento e integración en el entorno, G.Aspectos formativos, H.Problemas de la clase, I.Aspectos administrativos y de organización, J.Temas de enseñanza. La problemática percibida por los profesores es la siguiente: 1.Motivación de los estudiantes. 2.Disciplina en la clase. 3.Tamaño de la clase. 4.Valoración del trabajo de los estudiantes. 5.Uso efectivo de distintos métodos de enseñanza. 6.Falta de equipamiento escolar. Las características más relevantes del pensamiento de profesores nóveles han sido las siguientes: 1. Relativas a aspectos profesionales: a.Los profesores nóveles necesitan combinar los niveles de enseñanza, b.No consideran positivo el impartir asignaturas no relacionadas con su especialidad, c.El control de la conducta del del alumnado, d.La actividad instructiva, e.Los compañeros como punto de apoyo, f.Los profesores se centran fundamentalmente en los contenidos para las actividades del aula, g.Trabajo con un alto grado de autonomía, h.Escaso apoyo recibido por la administración educativa. 2. Relativas a los aspectos personales y sociales: a.Consideración positiva de la entrada en el mundo laboral, b.Experimentación de ciertos desajustes en la adaptación al ambiente, c.La actividad personal y profesional se desarrollan en contextos diferentes, d.Pérdida del idealismo, e.Experimentación de insatisfación por no poder realizar lo que desean, f.Ser profesor es un logro considerado socialmente como un éxito, g.Percepción inicial del centro desde una posición ambigua, h.Consideran que la propia condición de profesor novel afecta a la propia percepción, i.Las relaciones con los padres no revisten dificultad. j.Los profesores se adaptan con rapidez y dinamismo al centro y a la vida institucional, k.Las realaciones con los compañeros supera el marco estrictamente profesional. La investigación realiazada proporciona tanto una visión sobre los procesos didácticos y las actividades de enseñanza, como de la figura del profesor y su papel en la configuración, desarrollo y resultados de la misma. El caracterizar y conceptualizar el pensamiento de los profesores nóveles ha supuesto describir: a.Lo que piensan los profesores, b.Indicar los principales problemas a los que se enfrentan, c.Mostrar las estrategias empleadas para su control. Resumiendo a grandes rasgos la investigación arroja las siguientes conclusiones: a.Los profesores nóveles se sienten a gusto con su profesión, b.se sienten útiles en su trabajo a pesar de las dificultades, c.muestran la necesidad de una formación adecuada tanto en la etapa de formación académica como durante la docencia, d.Muestran gran adaptación a las distintas situaciones, e.Echan en falta un sistema consultivo y de asesoría profesional, f.Las estrategias de acción están influidas por el papel que los compañeros juegan en el proceso de adaptación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las perplejidades, contradicciones, y dilemas emergentes de desarticulación entre la formación teórica y la práctica de los docentes. Analizar los medios, estrategias consideradas necesarias para la mejora de la profesionalización docente. Describir los principales modelos de formación de profesores y su relación con el desarrollo de competencias profesionales y personales de los docentes. Articular los modelos de formación como los modelos de actualización dentro de la escuela y el proceso a través del cual los alumnos construyen sus propios modelos y estilos de aprendizaje. Reconocer la formación inicial del profesorado como condición necesaria pero no suficiente. Atribuir a la formación permanente un papel fundamental y decisivo para la mejora de la enseñanza y aprendizaje dentro de las organizaciones educativas. Investigación histórica. La formación de los profesores supone el conjugar la teoría, la filosofía, metodología, técnica junto a procesos de reflexión, adquisiciones de inferencias y retroalimentación de las propias teorías. Los profesores y formadores serán mejores profesionales cuanto sean más conscientes de su práctica diaria en las instituciones formadoras, produciendo más y mejores reflexiones sobre su intervención profesional e institucional. Lo modelos de formación están caracterizados por los principios de la filosofía educativa en la cual están inmersos, por los objetivos y procesos que resultan de las posiciones tomadas entre la teoría y la práctica y el modo en el que cada uno de ellos se articula. Se advierte la necesidad de formar mejores profesionales, que se encuentren impregnados en la propia cultura profesional, y sean capaces de responder a la necesidad de una formación permanente, actualizada y dinámica en el desarrollo de su profesión.. El trabajo muestra el valor y reconocimiento de una formación inicial plástica que a la larga permitirá mejorar la reconversión profesional adaptando a los cambios dinámicos contribuyendo a anular al llamado -complejo de dinosaurio-. Se establece la necesidad de priorizar en el desarrollo de programas de formación permanente, centrados en la escuela, admitiendo que una formación de profesores puede ser una investigación de tipo social. Los docentes han de formarse para saber aprender, buscando, manipulando y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías. Se han de revalorizar los aspectos éticos y culturales de la formación, que permita a los profesores el autoconocimiento, reflexión, crítica y autocrítica autoconstructivas, acompañando estos procesos del respeto a la persona humana. Para promover el desarrollo permanente se hace urgente flexibilizar los sistemas educativos como sus respectivas reformas. Los sistemas flexibles son sistemas pedagógicamente ecológicos, esto es, la posibilidad de permanente adaptación de las estructuras de la modificación de ambientes culturales; luego, a las reformas. Las reformas han de ser pedagógicamente ecológicas, una verdadera reforma es aquella que obliga a pensar constantemente , que se trata de una de un proceso de reforma. Es necesario una revalorización de la función docente: Una mejora de la imagen social de los profesores, una motivación para la incorporación a la carrera docente. Los docentes no pueden responder a los desafíos del futuro si no poseen los conocimientos ni las competencias necesarias que les demanda la sociedad, ni disponen de las cualidades personales, motivación y satisfacción profesional. Finalmente, la formación de profesores contempla la formación de profesionales altamente cualificados, además de profesionales visionarios, emprendedores y responsables de su instrucción y desarrollo de la sociedad de la cual forman parte. Los profesores constituyen los pilares de la construcción del futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información sobre la relación entre la formación que reciben los futuros maestros en Ecuador, sus conocimientos sobre discapacidades, necesidades educativas especiales y su actitud hacia las personas con discapacidad, particularmente hacia la integración educativa. Está constituida por un total de 145 alumnos pertenecientes al primer y al tercer nivel de las instituciones que forman docentes primarios. La duración de los estudios es de 3 años. Se parte de la hipótesis de que los futuros maestros acaban sus estudios con una actitud negativa hacia las personas con discapacidad y hacia la integración educativa. La investigación tiene dos partes fundamentales: una revisión bibliográfica sobre el temas de las discapacidades y las formas de atención a estas personas, especialmente desde el punto de vista educativo que necesariamente atraviesa por los principios de normalización e integración; lo que son las actitudes, su formación, evaluación y modificación; los aspectos generales y particulares de atención a la discapacidad en el Ecuador especialmente y finalmente la formación de los profesores de Educación Primaria en Ecuador. En una segunda parte se analiza a través de la aplicación de una serie de pruebas las actitudes de los futuros docentes de primaria hacia la discapacidad y la integración. El instrumento fue elaborado con la estructura de una escala de actitudes tomando como base las escalas de Verdugo, M.A; Arias, B.; y Jenaro, C (1992). Se utilizan: la escala de actitudes hacia la integración escolar de Larrive y Cook (1979); la escala de opinión de los profesores hacia la integración del grupo ISIS de la Universidad de Sevilla y el cuestionario sobre integración escolar de Ortiz González, María del Carmen. Las escalas señaladas se adaptaron al medio donde se iban a aplicar. El tratamiento estadístico se realiza con S.P.S.S. (Stadistical Package Social Science). Se obtienen tabulaciones y frecuencias en relación con todas las variables y los datos estadísticos de correlación. Los alumnos del tercer nivel en su mayoría tienen una actitud más positiva hacia la integración. Contrariamente a lo esperado, la mayoría de quienes tienen contacto permanente con discapacitados tienen una actitud positiva mínima y mediana hacia la integración. La mayoría de los investigadores (88 por ciento) no tienen conocimiento sobre discapacidades, no saben distinguir entre deficiencia, discapacidad y minusvalía; es decir, no han recibido información sobre el tema de la discapacidad y la integración pero sin embargo muestran una actitud positiva mediana hacia la integración. Las actitudes hacia la discapacidad de los futuros maestros son mayoritariamente positivas (algo no esperado) y se explican por la presencia de variables que tienen que ver con el grado y tipo de conocimientos, que son elementos para la atención de estas personas. Las actitudes negativas se explican por la presencia de perjuicios, desventajas para los otros en la integración educativa, la influencia de un contexto negativo, etc. A partir de lo que se observa, se sugiere una reforma de planes y programas de formación para incorporar la concepción de la educación en base al respeto a la diferencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El material pretende interrelacionar la literatura y el arte, para ofrecer a los alumnos una visión global del mundo y el hombre. Los textos son fruto del trabajo de un grupo de profesores del IES Complutense de Alcalá de Henares. El documento recoge aspectos literarios y artísticos de los movimientos de vanguardias que surgen desde los principios del siglo XX hasta los años 70, con sus características, evolución histórica y obras literarias y plásticas comentadas. Los textos son Concepto de vanguardia y nuestras vanguardias; Contexto histórico y social; El Futurismo; El Dadaísmo; El Cubismo; El Creacionismo; El Ultraísmo; El Surrealismo; El Expresionismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estudios varios'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye presentación en Power Point en formato PDF