1000 resultados para Fixadores externos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un amplio repertorio de instrumentos (cuestionarios, escalas de observación, etc.) que permiten elaborar un Plan de Evaluación del Proyecto Curricular; del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la práctica docente; del Plan de Orientación educativa (acción tutorial, orientación vocacional, y profesional, atención a la diversidad); de la organización del centro y del aula; de los recursos (humanos y materiales); de la coordinación del equipo directivo, consejo escolar, claustro, equipos docentes; de las relaciones de convivencia, etc. El fin primordial es obtener información de todos los agentes implicados en el proceso educativo (profesores, alumnos, padres y agentes externos -Inspección, asesores, etc.-), con objeto de deducir qué elementos o factores del proceso no tienen un desarrollo óptimo y que se puedan tomar las medidas oportunas para tender a dicha optimización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una descripción de los procesos internos (ponerse en el punto de vista del otro; empatía, capacidad de reconocimiento y sintonización con las emociones ajenas, conocimiento social; autorregulación en las relaciones personales; autoconcepto o teoría del yo) y externos (conocimiento de sí mismo y de los demás; y desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y determinadas conductas, habilidades y estrategias que se han de poner en práctica para relacionarse con los demás) que sustentan la competencia social se explican los programas de competencia personal y social como es el programa de habilidades sociales, incluyendo además la descripción de las técnicas empleadas en un programa de este tipo. Se ve necesario incluir el programa de enseñanza de habilidades sociales dentro de los curricula educativos habituales de los colegios de Primaria para dotar a todo el alumnado de la adecuada competencia social y prevenir posibles desajustes en los alumnos que presenten problemas de incompetencia social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación en la acción educativa que se caracteriza por la investigación de prácticas educativas, la exploración de acciones y situaciones vividas como problemáticas con los profesores. Se plantean tres objetivos: conocer la valoración de los alumnos y de los profesores acerca del trabajo en equipo; analizar el funcionamiento interno de los distintos grupos y sus aportaciones en los debates colectivos; y contrastar las opiniones de los profesores, estudiantes y observadores externos. El propósito es mejorar las prácticas educativas del proyecto curricular y la comprensión de dichas prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo tema central es el estudio del impacto del programa Escuelas-Taller en el territorio histórico de Guipúzcoa. La primera parte se plantea como un análisis del impacto del programa, en base a los agentes sociales internos: trabajadores, monitores y directores de los centros que funcionan en Guipúzcoa en el curso 1989-1990. En la segunda parte, se realiza un estudio de carácter cualitativo a partir de muestras de los diversos agentes sociales externos que dan cobertura social, laboral y financiera a dichos programas: padres, técnicos de entidades de tipo municipal, responsables políticos, empresarios y representantes de los organismos sindicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de los cambios y las innovaciones en los centros escolares como respuesta a una necesidad adaptativa de estos centros a las exigencias de los elementos externos: personales, sociales, institucionales, etc. Se hace referencia a las innovaciones que se originan como consecuencia de los cambios en la legislación educativa. Se recogen los principios básicos de la corriente del Desarrollo Basado en la Escuela, entendida como la teoría y la práctica de una política de acción dirigida a facilitar y promover la innovación educativa en los centros escolares. Se destaca la política de dotar de autonomía a las instituciones educativas y se justifican las razones de esta autonomía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se acerca al tema de las posibilidades de la educación para la transformación de los individuos, tomando la pedagogía como punto de partida. La imaginación y la voluntad son los dos motores, y su ausencia o carencia, los primeros obstáculos que se manifiestan en la vida del individuo para lograr sus fines vitales. Otro elemento de gran importancia son los cambios, que superan la voluntad del individuo y que marcan el devenir de la dimensión histórica y social. En los cambios será determinante la zona de procedencia, las condiciones socioeconómicas, etc. Por tanto, lo pedagógico se contempla desde el problema originario del horizonte de la vida humana. Por otra parte también se reflexiona en torno al problema conceptual del término educación. Un concepto limitado desemboca en la imprecisión, en la vaguedad, y por el contrario, si se hace extenso y complejo, se puede caer en la confusión. En cuanto al tema transformación y educación, los cambios, las transformaciones, unas veces están provocadas, otras son espontáneas. Las transformaciones humanas son aquellas modificaciones producto de iniciativas autorreguladas o de agentes externos. Estas transformaciones se manifiestan en tres estados: estado natural, estado interindividual humano y estado impersonal. Se abordan cuestiones relacionadas como las energías transformadoras, los agentes transformadores y los agentes impersonales de transformación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la utilización de la educación comparada en el planteamiento integral de la educación. Para ello se tratan cuestiones como el planeamiento en la administración de la educación, la propia utilización de la educación comparada en el planeamiento, la investigación operativa, sus métodos de trabajo y la investigación operativa en la educación programada. Se concluye con la noción de que el esfuerzo previo preciso para la investigación operativa de sistematizar la educación comparada descriptiva, con la estadística y la lexicografía, es necesario que el experto en educación estudie más atentamente los elementos variables externos que influyen en el proceso educativo, bien sean de carácter social, económico, cultural o político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación en su contexto de elemento posibilitador de la convivencia. Mediante la educación la persona se abre a nuevas cosas, a nuevos elementos objetivos para su aprehensión personal. Por otro lado la convivencia horizontal se logra en el plano de las esferas de los hechos humanos, y conlleva que el niño vaya agrandando sus posibilidades de estar con otro a medida que la esfera de conocimientos externos se le agranda. Pero en cualquier caso se tratará de una convivencia horizontal preferentemente, y no de una convivencia vertical. Por la convivencia vertical, el hombre tiende a predisponer voluntad y energías a lo profundo de la conciencia, para dar plena respuesta y consistencia a su obrar. En la convivencia vertical, el hombre enlaza sus preocupaciones y afanes, con su fondo personal y la idea aproximativa que le acerque al yo de los demás. En el análisis se estudia la educación como presupuesto, la relación entre educación y vida, y promoción individual, ya que la convivencia tiene de suyo un sentido creador, positivo y progresivo. En definitiva, para que el sentido de perfección y de progreso que laten en el hombre, no se devanen, es preciso dar la importancia que se merece a la actividad educativa, así como extender sus efectos al máximo de la población posible, sobre la base de una denominada justicia social docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.