1000 resultados para FÁBRICAS - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN
Resumo:
El Real Decreto de creaci??n de la Universidad Nacional de Educaci??n a Distancia, en 1972 y sus estatutos aprobados tambi??n, por Real Decreto en 1985, determinan la necesidad de utilizar medios audiovisuales y otros soportes de difusi??n para impartir las ense??anzas a distancia, y de contar en su organigrama con una direcci??n t??cnica. Con esta finalidad, el Centro de Dise??o y Producci??n de Medios Audiovisuales (CEMAV), esta integrado por los Departamentos de Radio, Video, Posproducci??n, Archivo y Documentaci??n, Estudios y Proyectos, Mantenimiento de Medios T??cnicos, Distribuci??n y Gesti??n Administrativa. Se destacan las actividades de cada uno de estos departamentos, se comenta el contenido de los distintos tipos de programas radiof??nicos y se aportan datos extra??dos del Estudio General de Medios de 1989 respecto de las audiencias registradas.
Resumo:
Se resalta la contribución de la educación a distancia y, sobre todo, de la formación profesional a distancia, a través de la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación, al proceso de integración cultural europea, al mantenimiento de la competitividad europea y a satisfacer las necesidades de un mercado laboral interior en constante evolución. Por ello, se aborda la necesidad de una estructuración internacional de la enseñanza a distancia y de la búsqueda de una metodología para ella y se destaca el esfuerzo del Consejo de Europa para convertir esta modalidad educativa en un sistema educativo en pleno ejercicio, al mismo nivel que los sistemas educativos tradicionales.
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Se estudia la historia de las fábricas de cerámica existentes en España desde el siglo XVIII. El repaso comienza con las lozas y porcelanas fabricadas en Alcora, fundación del Conde de Aranda de 1726, conocida por la calidad de su producción, y cuya decadencia empezó con el fallecimiento de su fundador. Otras manufacturas importantes son la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro (1759-1812), fundada por Carlos III a su regreso de Italia para coronarse rey de España y que es continuación de la cerámica de Capo di Monte; y la Real Fábrica de la Florida, llamada después de la Moncloa, creada por Fernando VII y cerrada en época de Isabel II. Ya en el siglo XX, Francisco Alcántara erige la Escuela- Fábrica de Cerámica de Madrid en 1911, como continuación de la tradición del arte de la cerámica en la capital.
Resumo:
Premios Nacionales 1994 de Educación y Sociedad
Resumo:
Se pretende: 1.- Proporcionar datos que permitan intervenir tanto globalmente mediante programas Educativos, como individualmente en la modificación de variables relacionadas con desajustes escolares en individuos o grupos concretos; 2.- Elaborar un modelo mediante la obtención de ecuaciones de regresión que permita predecir problemas de fracaso y rechazo escolar en cursos superiores. 377 alumnos de sexto de EGB, pertenecientes a 5 centros públicos de Madrid capital, a 1 centro rural de Madrid, a 1 centro privado subvencionado también de la zona rural de Madrid. Variables criterio: las notas, los valores escolares, el rechazo escolar y el ajuste escolar. Variables predictoras: la autoevaluación, aspiración autoestima, centro escolar, trabajo de los padres, casa, barrio, importancia que dan los padres a las notas, inteligencia general, personalidad y autoconcepto. Se controlan las variables sexo y edad. Pruebas y cuestionarios estandarizados ad hoc para medir las variables del estudio. Los valores escolares altos están relacionados con un autoconcepto académico superior. Favorecen los valores escolares bajos ciertos rasgos de personalidad como la impaciencia, el dogmatismo, la despreocupación, la falta de autocontrol, la inhibición, la sensibilidad dura, la desconfianza y la ansiedad. Se asocian a valores altos las buenas relaciones con los padres, la sociabilidad y la apertura hacia los demás. La obtención de buenas calificaciones va asociada a un nivel intelectual superior de los padres, a que éstos exijan a los niños la obtención de buenas calificaciones y al interés por las mismas, así como a un autoconcepto superior. El rechazo escolar está asociado a un autoconcepto bajo y también a la incorporación de valores del mundo de los adultos. La autoestima está asociada con el rendimiento, el interés por las notas de los padres y la relación de éstos con los niños. Por último, se encuentran diferencias entre los distintos tipos de centro escolar rural-urbano, privado-público. Mejor dotados, en distintas variables como la autoestima y el rendimiento. Los sujetos que valoran más los elementos que componen el contexto Escolar se valoran también más, tienen mejor autoconcepto, son más relajados, mejor integrados en el colegio y tienen mejor rendimiento. Así, se sugiere que es necesario introducir en la escuela, de forma sistemática, programas de educación de la personalidad y de mantenimiento de un autoconcepto realista y positivo.
Resumo:
Investigar el papel especial que corresponde al sistema de becas, principal modalidad de las subvenciones directas, desde la perspectiva del objetivo social de la igualdad de oportunidades, y sus ventajas e inconvenientes frente a otros procedimientos de igualación de rentas. Diecisiete centros universitarios del distrito de Santiago de Compostela. 2652 alumnos (12,95 por ciento del total de matriculados). Consta de dos partes, una donde se utiliza el modo de razonar teórico más propio de los economistas y otra empírica. Ésta consta de un cuestionario sobre costos de los estudios pasados a los alumnos de la Universidad de Santiago, de unos parámetros obtenidos del examen directo de los expedientes de los alumnos de la misma Universidad (éxito, duración media de los estudios, etc.) y de una cuantificación de la restricción presupuestaria en esta misma Universidad. a) Parte teórica: dado el objetivo de la igualdad, la introducción razona teóricamente la superioridad de la igualación de oportunidades educativas sobre cualquier método de redistribución de ésta, pues la primera es una inversión productiva que iguala las rentas futuras, mientras que el segundo sólo iguala las rentas actuales. La desigualdad de oportunidades educativas en España tiene como causa fundamental las diferencias económicas entre familias. En el capítulo 2 se razona la eficacia de las becas sobre las subvenciones y los préstamos para conseguir estas desigualdades. El capítulo 3 examina algunas sugerencias para una política eficiente de becas. b) Parte empírica: el resultado más relevante es el cálculo de los gastos de mantenimiento de un alumno universitario, notablemente inferior para cualquier nivel de ingresos familiares. Para promover la igualdad de oportunidades es necesario modificar las tasas de subvención por niveles y desplazamiento del énfasis de las subvenciones indiscriminadas a las discriminantes, asignar mayores recursos públicos y crear programas especiales de préstamo a los estudiantes.
Resumo:
Puesta en marcha de una metodología de las prácticas de Biofísica, que incida en una mejora de la profesión, tanto de la práctica como de la investigacion médica. Ha consistido en la puesta a punto de 26 prácticas de Biofísica siguiendo una metodología didáctica y se desarrolló durante el curso 1979-80 con alumnos de Medicina de Santander, seguida de una segunda fase basada en los resultados obtenidos, consistente en la preparación de 12 futuras prácticas de Biofísica. La metodología didáctica en la puesta a punto de las 26 prácticas iniciales se realizó en función de dotar a los alumnos de Medicina de unas prácticas que correlacionan conceptos físicos con la realidad tangible a través de la experimentación y aquellos que son fundamentales para la concepción clara de aspectos fisiológicos, patológicos y terapéuticos, necesarios para su formación en la disciplina de Medicina. Toda la información proviene del programa de la asignatura de Física General de la Facultad de Ciencias de Santander. Los formularios de preguntas de que consta cada práctica han sido seleccionados a través de una depuración de los resultados obtenidos con los alumnos en prácticas similares. Cada práctica consta de 4 secciones, las dos primeras son de información para el alumno sobre el desarrollo de la práctica, material a utilizar y cálculo de errores de medida. La 3 y 4 son una preevaluación del alumno que informa al profesor de la formación del alumno y una discusión final de la práctica mediante un test dirigido que permite apreciar el aprovechamiento del alumno y el rendimiento didáctico del método utilizado. Se constata que el alumno se adapta perfectamente a los propósitos didácticos, la mayoría se sienten interesados y con deseos de participar. Estos resultados han llevado a la elaboración de doce futuras prácticas. Ante la falta de experiencias en las Facultades de Ciencias sobre prácticas y observando la inadecuación de éstas con la formación que precisa el alumno en cada disciplina, se ha llevado a cabo esta metodología didáctica de prácticas que supone una dedicación especial por parte de los profesores encargados del desarrollo de este programa de prácticas, además de una aportación económica importante para su puesta a punto, necesaria para el mantenimiento de laboratorios debidamente equipados, material e instrumentalmente, pero que supondría una mejor capacitación profesional del alumno.
Resumo:
Analizar la influencia de los fen??menos migratorios en la educaci??n y establecer los principios para el desarrollo de una escuela multicultural.. Se define la educaci??n multicultural y la pluralidad cultural, estableciendo el papel de las instituciones educativas en una sociedad de estas caracter??sticas. El an??lisis del desarrollo de los proyectos educativos en relaci??n con la educaci??n multicultural se realiza en cuatro etapas: 1. An??lisis de la situaci??n socio-econ??mica del centro y de la zona donde se encuentra, 2. An??lisis de la tipolog??a de los estudiantes, 3. Definici??n de las estructuras sociales del centro, 4. Selecci??n de los principios educativos del centro. La educaci??n multicultural implica una educaci??n multiling????stica, cuyo desarrollo se lleva a cabo teniendo en cuenta: 1. Respeto por las diversas lenguas, 2. Promoci??n de la lengua, 3. Programas ling????sticos como parte integral del centro, 4. Colaboraci??n del centro con la familia, 5. Formaci??n del profesorado. Se procede al an??lisis de las estrategias de actuaci??n desarrolladas en las escuelas multil??ng??es de Estados Unidos, estudiando los programas bil??ng??es y los que se basan en el mantenimiento de la lengua materna.. La instituci??n educativa se encarga de abordar el compromiso que representa la sociedad plural, colaborando en el establecimiento de cauces que permitan el di??logo entre los diferentes grupos. La escuela tiene la responsabilidad de evitar el establecimiento de jerarqu??as ling????sticas. La cultura de la escuela debe ser representativa de los valores culturales y ling????sticos de la comunidad en la que se encuentra asentada. Se aprecia que, en general, el profesorado no suele estar sensibilizado hacia las diferentes culturales que se puedan dar en el alumnado.. Se se??ala la conveniencia de establecer pol??ticas en la escuela que faciliten la adquisici??n del nuevo idioma sin renunciar a la lengua materna..
Resumo:
Se diseñan materiales para la adaptación de las asignaturas del Área de Estética y Teoría de las Artes para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Los objetivos fundamentales del estudio son: el estudio de los posibles modelos de la asignatura configurados bajo el sistema de enseñanza aprendizaje según define el Espacio Europeo; y la elaboración de materiales que dentro del marco de aprendizaje electrónico, permiten un tipo de formación continuada que favorezca el punto de vista del estudiante. Entre los materiales destaca como objetivo principal la creación y mantenimiento de una Web del área, especialmente diseñada con fines docentes en el ámbito de las actividades no presenciales. En función de estos objetivos la planificación se desarrolla en primer lugar en el estudio titulado 'El Área de Estética y Teoría de las Artes ante el Espacio Europeo de Educación Superior'. El trabajo pretende disponer de una base firme que permita vislumbrar las posibilidades de futuro del área ante los nuevos modelos de docencia, las nuevas tecnologías y la tipología e intereses del alumnado. En segundo lugar se realiza una Web en la que podemos encontrar secciones para el profesorado, docencia, investigación, actividades, Espacio Europeo y enlaces .
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las escalas geográficas
Resumo:
Proyecto cuyo objetivo es reutilizar material para montar equipos informáticos y destinarlos a alumnos que no disponen de ordenador en casa, y al mismo tiempo facilitar a los alumnos el acceso a diverso material informático para realizar prácticas reales de instalación y mantenimiento de equipos informáticos. El proyecto se divide en cuatro fases: 1. Recogida de material a través de la aportación por cualquier miembro de la comunidad educativa o a través de entidades, organismos o tiendas de informática. 2. Reparación y montaje de equipos, realizado por profesores y alumnos de grado medio. 3. Entrega de equipos, bien a alumnos que lo solicitan o a ONGs. 4. Eliminación de desechos a un punto limpio. Además de promover la educación en valores, se constata como resultados de este proyecto que los alumnos con bajos recursos económicos puedan tener la posibilidad de contar en casa con un equipo informático para realizar las tareas escolares y, al mismo tiempo, los alumnos del ciclo de informática puedan realizar tareas de reparación y mantenimiento de equipos, como corresponde a su perfil y en situaciones casi idénticas a las que se encontrarán en su vida laboral.
Resumo:
Se trata de un estudio exploratorio para detectar la agresividad social entre escolares, ver con que intensidad se manifiesta y con que variables psicosociales está especialmente vinculada esta conducta. 317 alumnos de ambos sexos, de sexto, séptimo y octavo de EGB de cuatro centros escolares, de edades comprendidas entre los 10-16 años. Se relacionaron las conductas agresivas con variables personales; escolares; de clima social familiar y de personalidad: edad, sexo, apariencia física, centro escolar, elegido, rechazado, cobarde, liderazgo, ansiedad-timidez, etc. Sociograma (apreciaciones de los alumnos entre sí). Batería de socialización (autoevaluación) BAS-3 : dimensiones de la conducta social. Escala de clima social escolar de Moos, Moos y Trickett (dimensiones del clima social escolar). Escala de clima social familiar de Moos, Moos y Trickett (relaciones, desarrollo, estabilidad). Cuestionario de personalidad para niños (EPQ-J) de Eysenck y Eysenck. Escala de autoéstima de Rosemberb. Calificaciones globales escolares. Tratamiento estadístico: A) Con una o dos variables: recuento de frecuencias, cálculo de Chi cuadrado, estudio de porcentajes, prueba T-test; ANOVA y correlaciones. B) Con más de dos variables: análisis multivariado, análisis factorial y análisis discriminante. Tratamiento cualitativo. Análisis sociométrico. Los resultados demuestran una correlación altamente significativa entre las variables edad, sexo, ubicación del centro escolar, fortaleza física, relaciones familiares y rasgos de personalidad que definen un perfil psicosocial específico y distinto para los agresores y para los víctimas. Así mismo, revelan la importancia de la interacción grupal en la aparición y mantenimiento de estas conductas y ponen de manifiesto características de la dinámica agresor-víctima generada. A través de los análisis de los datos podemos averiguar los elementos o variables psicosociales de los sujetos agresores y de los víctimas, así como los condicionantes ambientales que inciden en la aparición de tales conductas, entre las que destaca la edad, sexo, la valoración que de estos sujetos hace el grupo y de su interacción dinámica en el aula que posibilita, mantiene y refuerza la dinámica agresor-víctima.
Resumo:
Formular un nuevo método preventivo del inicio al consumo de la droga, mediante la técnica de 'resolución de problemas' y compararlo con otro método preventivo enmarcado en el aprendizaje observacional. Los programas expuestos en la investigación podrían quedar inmersos en el línea de los Programas de Educación para la Salud en el área de la drogodependencia. Los sujetos intervenidos fueron 84 alumnos de séptimo de EGB, de los Colegios Públicos 'Hispanidad' y 'Cervantes', de la población de Santa Pola (Alicante). En una primera fase se distribuyeron al azar los sujetos. Escala de actitudes (tabaco, alcohol, otras drogas); cuestionarios de información (evalúan el conocimiento objetivo de los sujetos sobre algunas drogas); cuestionarios de hábitos de consumo; cuestionario socio-económico; cuestionario de consumo de los familiares; TIG-1; cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell. Análisis correlacional de Pearson, análisis de varianza, prueba 't'. Tras el análisis estadístico se ha comprobado: la edad influye en actitudes y consumo (a mayor edad, mayor actitud positiva hacia el tabaco, mayor consumo de alcohol y estimulantes). Existen correlaciones muy altas entre los componentes actitudinales hacia el tabaco, alcohol y otras drogas. Existe una baja correlación entre actitudes a acciones (consumo). Existe una alta correlación entre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Los resultados del estudio confirman que se modifica la actitud de la muestra de jóvenes hacia el mantenimiento de la salud, aunque este cambio no sucede inmediatamente después del tratamiento; se confirma durante el seguimiento. Mejora la información en los grupos experimentales. No hay mejora con respecto al consumo en los grupos experimentales. No aparecen diferencias significativas en la efectividad de los dos métodos experimentales; tienen la misma eficacia. No se encuentran diferencias significativas en cuanto a la prevención. Sería interesante analizar en posteriores estudios una fusión de ambas técnicas.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de la Formación Profesional, sus efectos en el empleo y la valoración que de ella hacen los agentes directamente implicados en este nivel educativo. 1590 alumnos de FP de la región de Murcia; 56 responsables educativos de centros de FP de los 63 centros existentes (jefes de estudio, directores y responsables de la FCT). Cinco asociaciones de padres y madres de alumnos de IES de otras tantas poblaciones representativas de la región; 11 empresas y organizaciones empresariales de la región; 868 ex-alumnos de distintas especialidades de FP a los que se les realizó el seguimiento seis meses después de la primera entrevista (50 por ciento del universo). Estado de la cuestión y recogida de información: Por un lado se analizan series estadísticas temporales de los alumnos de FP para observar su trayectoria escolar; por otro se han llevado a cabo diversos trabajos para aproximar la realidad de la FP y conocer las percepciones y expectativas que se derivan y proyectan sobre estas enseñanzas. Cuatro trabajos de campo realizados. Cuestionario individual a alumnos de FP de elaboración propia; Cuestionario a los responsables de formación en los centros de elaboración propia; Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos cualificados; Guión de entrevista a las asociaciones de madres y padres; ficha técnica y cuestionario de seguimiento a los alumnos. Estudio descriptivo y valorativo. Análisis de contenido. Freuencias y pocentajes. El mantenimiento del bajo prestigio social de estas enseñanzas frente a la positiva opinión de los alumnos que las cursan y que creen recibir una buena formación con razonables oportunidades de empleo. Por otra parte, se aprecia un desequilibruio entre la demanda interna y la externa de FP al optar mayoritariamente los alumnos por titulaciones del sector servicios (administración, enfermería o informática) que no son las más demandadas por el mercado (metal, electricidad o electrónica).