855 resultados para Establecimientos penitenciarios
Resumo:
Antecedentes históricos de la pena de prisión y de los beneficios penitenciarios – Consideraciones teóricas sobre la libertad condicional – Marco jurídico que regula la actividad del departamento de prueba y libertad asistida, de los patronatos y ONG´S
Resumo:
El presente trabajo versa sobre la situación del proceso de readaptación en el cumplimiento de la pena de prisión en la Zona Oriental de El Salvador, en el que a través de nuestra investigación identificaremos aquellos problemas que impiden al condenado lograr su readaptación, por esa razón emprenderemos una temática de actualidad y problema nacional, en el que lo delimitamos en los centros penales de la Zona Oriental. Por el cual unos de los objetivos será investigar el proceso de readaptación en los centros penitenciarios en el cumplimiento de la pena de prisión en la Zona Oriental de El Salvador, y analizar las funciones de cada uno de los organismos administrativos y judiciales, asimismo el papel que desempeñan en los centros carcelarios. Es por ello que la metodología a emplear será en base a diversos métodos , en el cual utilizaremos el método científico, el analítico y analógico, por lo que nos regiremos bajos esos métodos y asimismo realizaremos entrevistas no estructuradas a las diferentes instituciones penitenciarias por ser conocedores y especialista, por lo que entrevistaremos a los Directores de los diferentes centros penales, al Equipo Técnico Criminológico en el área laboral, jurídica, educativa y psicológica, al igual que al encargado de la Escuela penitenciaria, a Jueces de Vigilancia Penitenciaria de San Miguel y al Consejo Criminológico Regional. Asimismo el motivo de nuestra investigación esperamos con los resultados que los centros carcelarios viven en condiciones de insalubridad, no cuentas con infraestructura adecuada por la falta de presupuesto, además los programas no son los suficientes para todos los internos por lo que existe una omisión por parte del Estado en el sistema penitenciario.
Resumo:
Basándonos en un estudio de caso econométrico del Grupo Eroski, el objetivo de este trabajo es ver cómo afecta la seguridad en el trabajo en la productividad de la empresa, siendo el tipo de relación con la empresa (societaria, temporal o fijo por contratación ajena) la variable que refleja la seguridad laboral. Para ello se ha trabajado con una muestra de 433 supermercados y 73 hipermercados. Las características de la empresa y de los datos nos han ofrecido la oportunidad única de analizar un caso que cuenta con distintas estructuras jurídicas (sociedades anónimas, cooperativas y Gespa) dentro de un mismo grupo empresarial y con las mismas prácticas de recursos humanos. Los resultados muestran que la seguridad laboral influye positivamente en la productividad. No queda claro si los socios cooperativistas son más productivos que los socios Gespa o los trabajadores indefinidos de las sociedades anónimas, aunque los datos sugieren que los establecimientos bajo la forma jurídica de cooperativa son los más productivos.
Resumo:
El presente estudio comprende una síntesis general de los conocimientos adquiridos en el desarrollo del Máster en Minería de Datos e Inteligencia de Negocios. Se ha intentado pasar por la mayoría de las áreas que en el mismo se tratan, prestando especial atención a la parte de análisis de datos propiamente dicha. La temática se ha centrado en el sector hotelero de la ciudad de Madrid. Se pretende hacer un ejercicio en profundidad de análisis de datos, seguido de un análisis de predicción del precio de los hoteles situados en esta ciudad, tomando como referencias distintas características de estos establecimientos, además de momentos temporales y otros matices. Otro punto a tratar en este estudio está basado en un análisis de la competencia hotelera, que tomará como base los resultados obtenidos en los primeros pasos de este proyecto. Así, se llega a la selección de un modelo óptimo de predicción, obtenido tras un proceso de ensayo-error de distintas técnicas predictivas, seguido de un proceso de elección. Así mismo, se consigue entender cómo se agrupan los distintos hoteles y cómo se sitúan en su mercado, atendiendo al comportamiento de los centros que forman su competencia.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.
Resumo:
Objetivo: determinar los niveles de actividad física (AF) de niños y adolescentes entre 10 y 17 años durante los periodos de recreo escolar en un colegio distrital de Bogotá. Método: estudio de corte transversal en un colegio distrital de la localidad de Puente Aranda en Bogotá. Fueron observados a través del sistema de observación de juego y de actividad en el tiempo libre en jóvenes (SOPLAY) los niveles y tipos de AF de niños y adolescentes en los periodos de recreo durante tres semanas, utilizando una condición de observación diferente para cada semana. Adicionalmente, las condiciones del contexto de las áreas recreo deportivas fueron evaluadas. Resultados: las prevalencias de escolares sedentarios fueron de 52,4 %, 77,3 % y 64,9 % durante la 1ª, 2ª y 3ª semana respectivamente. El sexo femenino fue más sedentario con el masculino (57 %, 82 % y 73 % vs 45 %, 70 % y 54 %) para cada semana observada. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) en los niveles de AF de los escolares. Conclusión: niños y adolescentes presentan elevadas prevalencias de sedentarismo siendo las actividades más frecuentes estar sentado, de pie o acostado durante los periodos de recreo. El sexo masculino mostró porcentajes superiores de participación en AF moderadas vigorosas. Las áreas recreo deportivas no contaban con condiciones del contexto relacionadas con disponibilidad de equipamiento para realizar AF ni existencia de actividades organizadas. Son necesarios programas e intervenciones eficaces que promuevan la AF en niños y adolescentes durante el recreo de la jornada escolar.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación que existe entre política criminal y los derechos humanos carcelarios durante el desarrollo del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), y su incidencia en la cárcel Modelo de Bogotá. Pues en Colombia, al amparo de un discurso meramente punitivo, la pena privativa de la libertad se ha vuelto el fin último del aparato judicial, lo que ha ocasionado altos índices de hacinamiento y, colateralmente, violaciones a los derechos fundamentales de la población reclusa en Colombia. Esta investigación se centra en el análisis de la política criminal, entendida como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado. En este sentido, se pretende demostrar que la política criminal se ha enfocado en la pena más que en la prevención y/o la reinserción.
Resumo:
Bonnita es una empresa que nace en el año 2015 en el mes de marzo, su actividad económica se clasifica bajo el código CIIU 4751, comercio al por menor de productos textiles en establecimientos especializados, actualmente cuenta con un establecimiento de comercio ubicado en el barrio Kennedy de la ciudad de Bogotá, la inversión realizada para esta empresa se realizo en su totalidad con recursos propios, los resultados obtenidos hasta el momento han llenado la expectativas de los inversionistas y en el mes de agosto del presente año se abrirá una nueva tienda que mejorara las utilidades de la empresa. Las tiendas Bonnita enfocan todo su modelo de negocio a crear una experiencia de compra para su segmento objetivo que son las mujeres entre los 18 y 40 años de edad, de estrato 2 – 3 medio - bajo, por medio de estrategias de merchandising propias, que generan una actitud diferente y mas impulsiva dentro de la tienda, utilizando elementos sensoriales y psicológicos que el consumidor no percibe pero influye en su decisión y manera de comprar, haciendo de esta más rentable para las tiendas Bonnita. El segmento objetivo es grande en la ciudad de Bogotá, los competidores más representativos del mercado emplean modelos de negocio diferentes y no existe un líder en este segmento ya que muchas de estas empresas diversifican con respecto al género al que enfocan sus esfuerzos, Bonnita se dirige únicamente a la mujer, la rotación de sus productos es rápida debido al manejo de inventarios justo a tiempo, lo que permite ser competitivos frente al precio y innovación en los productos.
Resumo:
Se presenta el plan de negocio de una peluqueria - spa rodante que tiene como propósito brindar los mejores servicios de belleza y cuidado a domicilio en la comodidad de un vehículo totalmente adaptado para poder atender a sus clientas de la mejor manera. No tendrán que estresarse con trancones para llegar a nosotros, sino que por el contrario llegaremos a ellas para brindarles un excelente servicio personalizado. Además de contar con horarios extendidos para poder cumplir con los tiempos de las clientas. Estarán acompañadas por dos expertas en estos servicios que con su carisma harán que sea un servicio completamente acogedor, en adición a esto se les ofrecerán los más altos estándares de calidad, muy buenos precios, comodidad y exclusividad.
Resumo:
La situación carcelaria del país atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupción, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en día han abierto el debate sobre el papel de las cárceles como centros de resocialización; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se están implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la política penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situación de los reclusos al salir en libertad, esto a raíz de que cada vez es más evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mínimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompañamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta población reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta población con el fin de lograr una correcta y efectiva resocialización de los reclusos luego de su estancia en prisión.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la viabilidad del proyecto Dioniso, el cual consiste en brindar una experiencia completa a las mujeres en su despedida de soltera. La experiencia completa consta de diversas estaciones, la primera una sala de Manicure&Pedicure, seguido de un SPA, posteriormente un show en vivo de bartender y para finalizar un show en vivo de Strippers.
Resumo:
Es notorio en los últimos años, en las ciudades venezolanas, una tendencia a la expansión difusa y al desarrollo de nuevas centralidades, y en el caso de las ciudades grandes y medias, a un paulatino deterioro del núcleo histórico, como consecuencia de intensos procesos de sustitución de usos y ubicación de actividades incompatibles con otras preexistentes. No todas las ciudades venezolanas acusan una pronunciada obsolescencia de su casco central, especialmente las de tamaño medio o las ciudades intermedias que tienen un carácter funcional monocéntrico, como en el caso de Mérida. Previendo un posible deterioro del núcleo central de Mérida, en este trabajo, se persigue elaborar una propuesta de redefinición funcional, a partir de los valores socioeconómicos y espaciales existentes. La propuesta gira en torno a un modelo de ciudad “cultural, científica y tecnológica”, en la cual es pertinente revitalizar el casco central con funciones y establecimientos que apunten en dirección de ese modelo de ciudad. Desde el punto de vista metodológico se sigue un enfoque cualitativo-cuantitativo en tres fases preliminares. En una primera se intenta delimitar el área objeto de estudio sobre la base de las distintas etapas de crecimiento de la ciudad. En una segunda fase se identifican los aspectos principales del contenido espacial del núcleo histórico y se establece una valoración cuantitativa y cualitativa. La tercera fase contempla la elaboración de unas premisas preliminares de revitalización del área central. Estas tres fases son las que dan soporte al estudio empírico, a ser desarrollado posteriormente. El estudio empírico en marcha, sin embargo, apunta hacia un procesos de rehabilitación funcional.