1000 resultados para Escolaridad obligatoria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la memoria aparece una relación de las actas de las sesiones de trabajo del grupo en las que se puede constatar la planificación, desarrollo y grado de consecución de los objetivos y las actividades planificadas. Sin publicar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Animar a la reflexión teórico-práctica de los formadores que precisen de un material específico sobre didáctica del Inglés desde una perspectiva integradora. La enseñanza de la Lengua inglesa en la educación obligatoria. Muestra selectiva de 100 profesores de EGB del plan de 1971 y anteriores. Marco contextual y planteamiento teórico seguido de un análisis de los parámetros alumno-profesor, currículum y su correspondiente interrelación, apoyado en los resultados de investigaciones empíricas puntuales. Encuestas a los alumnos y cuestionarios para profesores. Investigación teórica y análisis e interrelación de parámetros definidos. Apoyo empírico. Desarrollo de un programa de formación de profesores de Inglés en los niveles básicos de su enseñanza. En el marco de la orientación comunicativa de los aprendizajes lingüísticos es, precisamente, la interacción docente-discente lo que pone de relieve el propósito comunicativo de tales aprendizajes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de los planteamientos del aprendizaje constructivista a la enseñanza de la nutrición humana en la enseñanza obligatoria, centrada en tres aspectos: diagnóstico de los conocimientos previos, elaboración de una propuesta de enseñanza sobre éste tema y análisis de su incidencia en el cambio conceptual de los alumnos. Plantear alternativas tendentes a la mejora de la práctica educativa, aportando algunas reflexiones relativas a la utilización del constructivismo como modelo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles obligatorios. El autor plantea cuatro hipótesis de trabajo con cuatro diseños para su contrastación y cuatro muestras diferentes. La población utilizada para realizar la exploración corresponde a aquellos niveles escolares en los que se aborda el estudio de la nutrición (sexto y octavo de EGB y primero y segundo de BUP), complementados, en algunos casos, con grupos de alumnos de Magisterio (ciencias). Elaboración de un amplio marco teórico en el que se abordan las cuestiones referidas a las bases teóricas del constructivismo y la forma en la que se contempla la enseñanza de la nutrición en el currículo de la enseñanza obligatoria; después se plantean las hipótesis de trabajo y la metodología seguida para su contrastación (instrumentos de recogida de información, entrevistas, cuestionarios, mapas conceptuales, posters, cuadernos de trabajo, informes, etc.). Recogida de información a través de distintas fases; ensayo previo, cuestionario inicial, estudio piloto y cuestionario definitivo; categorización de las respuestas; establecimiento de resultados y conclusiones. 1. La metodología empleada para explorar las concepciones de los alumnos ha resultado efectiva, particularmente para detectar esquemas y modelos conceptuales; 2. Las concepciones de los alumnos se organizan según diversos grados de articulación: concepciones puntuales, esquemas conceptuales y modelos conceptuales; 3. La enseñanza habitual no consigue que la mayoría de los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos objeto de estudio, predominando, la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se conrresponden con dicho conocimiento; 4. Los resultados obtenidos muestran que, en cada uno de los niveles explorados, el porcentaje de concepciones correctas es muy reducido; 5. La enseñanza basada en el modelo constructivista contribuye favorablemente a que una amplia mayoría de alumnos logre el aprendizaje de los aspectos básicos de la nutrición y construya modelos conceptuales adecuados desde el punto de vista científico; 6. El tipo de aprendizaje realizado con los alumnos, implica un proceso de modificación de los conocimientos previos que, según los casos, consisten en su reestructuración parcial o total; 7. La enseñanza basada en el constructivismo produce aprendizajes que se muestran estables a corto y medio plazo, aprendizaje de mayor calidad, influye positivamente en el interés de los estudiantes hacia las clases de ciencias; 8. La propuesta didáctica desarrollada contiene diversos elementos que favorecen el aprendizaje significativo de los aspectos fundamentales de la nutrición humana; 9. El estudio de la nutrición humana en octavo de EGB requiere el establecimiento de un nivel de diferenciación conceptual elemental y la adopción de un enfoque globalizador de la enseñanza; 10. En el contexto educativo actual, resulta viable el desarrollo de propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo. En la medida en que la investigación se vaya consolidando, el constructivismo podrá constituirse como nuevo modelo de enseñanza, capaz de dar solución a muchos de los problemas que, en la actualidad, plantea la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una fundamentación teórica, psicológica, pedagógica y curricular de la Educación Ambiental con el objetivo de poder realizar una propuesta para la elaboración de una unidad didáctica modelo para el primer ciclo de la ESO. Educación Ambiental en la Enseñanza Obligatoria. Estudio teórico que fundamenta la necesidad de introducir de forma sistemática (formal) en los currícula obligatorios, la Educación Ambiental, al que sigue una propuesta modelo de unidad didáctica titulada: Nuestros Bosques y termina describiendo una serie de experiencias realizadas a modo de actividades medioambientales. Investigación teórica y programación didáctica. Las conclusiones se elaboran a modo de propuestas: 1. Que en las Facultades de Educación se forme a los futuros especialistas en EA; 2. Necesidad de hacer EA en los centros educativos y, sobre todo, con los alumnos de Secundaria; 3. Abrir un mercado de trabajo en el que los profesionales formados en EA puedan integrarse; 4. Trabajar la EA en los centros de forma interdisciplinar; para ello todos los docentes deben saber diseñar y programar actividades de EA y los centros de profesores posibilitarlo; 5. Coordinación administrativa en estas materias; 6. Producción y difusión de recursos didácticos sobre EA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir e interpretar el proceso seguido por un grupo de profesores que inician la implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el colegio Monte Azahar de Las Torres de Cotillas (Murcia), a la hora de construir su Proyecto Curricular para el primer ciclo de la ESO. Proceso de diseño del Proyecto Curricular de un centro en su primer ciclo de ESO, desde el informe interpretativo aplicado a la investigación educativa. Fundamentación teórica de la investigación referida a cuestiones jurídicas y normativas (Constitución, LODE, LOGSE, LRU), epistemológicas (referidas a la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales), organizativas, experienciales y curriculares (PCC). Una segunda parte se dedica al estudio de campo que comienza con una descripción de la opción metodológica utilizada para pasar a la exposición y comentario de los resultados obtenidos. Esta investigación representa el intento de señalar el camino recorrido por el grupo de profesores del colegio Monte Azahar en relación al Proyecto Curricular. Es un trabajo que viene a dar respuesta al compromiso que la investigación tiene de construir y mejorar el conocimiento pedagógico y la praxis a partir de los hallazgos de la investigación. La idea de elaborar el currículo escolar a través de la praxis de los profesores presupone un concepto globalizado y unificado de la enseñanza como práctica reflexiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una secuenciación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación que puedan servir de guía, tanto al profesorado de la ESO (segundo ciclo) para elaborar su programación de aula, como al alumno, para planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades. Determinar el nivel de aptitud física, es decir, la valoración cineantropométrica de la capacidad motora y fisiológica. Baremación de dichas capacidades en alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma de Murcia. Estimular la adopción de estrategias adecuadas para elevar el nivel de aptitud física de los escolares en relación con la salud. Universo: todos los alumnos-as de 14, 15 y 16 años matriculados durante el curso 1990-91 en centros públicos de BUP y FP de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: 30.762 alumnos. Muestra: 615 alumnos-as (589 necesarios para un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 4 por ciento). Planteamiento del problema y marco teórico (el currículo de la Educación Física en la ESO, aptitud física). Selección de la muestra y de las técnicas de exploración (valoración de las características morfológicas, de la capacidad motora y fisiológica). Recogida y análisis de los datos. Discusión de los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos y conclusiones. Variables antropométricas: talla, peso, espesor de la piel, diámetros óseos, composición corporal (peso grasa, peso óseo, peso residual, peso muscular), somatotipo. Variables motoras y fisiológicas (equilibrio, golpeo, flexión, salto, dinamometría manual, abdominales, suspensión, velocidad y resistencia). Tallímetro, balanza, plicómetro, paquímetro y cinta métrica metálica para las medidas antropométricas. Batería Eurofit: Test de Equilibrio Flamenco, golpeo de placas, flexión de tronco adelante en posición de sentado, dinamometría manual, salto de longitud sin impulso, abdominales, suspensión con flexión de brazos y Course Navette 10 por 5 metros para la capacidad motora y fisiológica. Elaboración de tablas normativas (diferenciadas por sexo), expresadas en centiles que permiten la valoración de la aptitud física del alumnado, tanto del componente cineantropométrico como del motor y fisiológico. SYSTAT y Programa de Alimentación y Deporte (ASDE, S.A.), para la confección de la somatocarta. Estadística descriptiva: media y desviación típica. Significación estadística: T de Student, ANOVA, fiabilidad (consistencia interna de la prueba), correlación de Split-Half, coeficiente de SPearman-Brown y coeficiente Guttman. 1. Los análisis realizados ponen de manifiesto que los valores obtenidos en cada uno de los componentes del somatotipo son diferentes al agrupar a la población teniendo en cuenta el sexo; 2. El somatotipo de los varones se sitúa en la categoría 4 (endo-mesomorfo) y el de las mujeres en la 2 (meso-endomorfo). Si se tiene en cuenta la edad, el de los hombres evoluciona de la categoria 4 a la 5 (predominio del componente muscular) y el de las mujeres de la 1 a la 2 (predominio del componente peso); 3. Existen diferencias significativas en todas las pruebas de la Bateria Eurofit (excepto la de equilibrio) entre los varones y mujeres. La propuesta curricular gira en torno a dos ejes: la adquisición de hábitos de vida físicamente activos y la autonomía progresiva del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticiar los conocimientos iniciales de los alumnos sobre alimentación y sus relaciones con la salud y el consumo. Planificación y diseño de la propuesta didáctica para el módulo ALSACON y análisis de los resultados de su aplicación. Contractar los resultados obtenidos entre la situación inicial y después de un cierto tiempo (medio plazo) de concluida la intervención, con el objeto de comprobar si hay pérdidas significativas en el aprendizaje. Primera muestra experimental formada por los alumnos de los tres grupos de séptimo de EGB del Colegio Público Santa María de Gracia de Murcia, correspondiente al curso 1992-93 (N= 92). El seguimiento final sólo se realizó con 88 de estos alumnos. Muestra no experimental (grupo de control) compuesta por 172 alumnos de séptimo curso de EGB del mismo curso escolar 1992-93 y de colegios de diferente ubicación (centro, periferia, extarradio y rural). Fundamentación teórica de la investigación con definición de los problemas y su concrección e hipótesis. Exploración de los conocimientos iniciales sobre alimentación, salud y consumo en la muestra experimental (previa selección de las muestras experimental y control y elaboración de una prueba inicial, entrevistas previas y cuestionario definitivo pretest). Diseño y aplicación de la propuesta metodológica denominada Módulo ALSACON (estructurar contenidos y elaborar materiales, diseñar y elaborar una prueba final postest). Recogida de información sobre el proceso. Diseño y elaboración de una prueba de retención. Aplicación, tratamiento estadístico y conclusiones. Prueba inicial sobre conocimientos de los alumnos (alimentación, salud y consumo). Entrevistas previas. Cuestionario de control pretest. Módulo didáctico ALSACON. Cuestionario final postest. Cuadernos de los alumnos. Diario del profesor. Registro de incidencias. Prueba de retención. Definición de categorías de análisis. Descripciones cualitativas (frecuencias y porcentajes). Medida de tendencia central (media y mediana). Dispersión (desviación típica). Paquete estadístico SYSTAT. Correlaciones de Spearman. Contraste de diferencias entre muestras (U de Mann-Whitney). Los cambios educativos no se derivan únicamente de las reformas oficiales sino que surgen, también, de análisis de la propia práctica profesional y de la contastación de los puntos de vista con otros profesionales. El trabajo ha servido para afianzar el convencimiento de que los planteamientos constructivistas pueden contribuir a la mejora de la práctica educativa, aunque sin olvidar que no es un camino fácil ni inmediato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la atenci??n a la diversidad en los centros de Educaci??n Secundaria Obligatoria en la Regi??n de Murcia. Estado de la cuesti??n. Informantes clave: jefes de estudio de centros de ESO de la Regi??n (49). Profesores de plantilla de los centros (470). Orientadores y profesores de ??mbito (no consta n??mero). Tutores (46). Profesores de apoyo (22). Profesorado en general (392). Profesionales perteneceintes a los departamentos de orientaci??n (39). Se seleccion?? el cuestionario como instrumento de recogida de informaci??n y se procedi?? a su elaboraci??n, estructur??ndose en torno a siete apartados: caracter??sticas institucionales (jefatura de estudios), departamento de orientaci??n (orientador), medidas ordinarias de atenci??n a la diversidad (profesores de ??rea), programa de integraci??n escolar (tutores), apoyo a la integraci??n (profesorado de apoyo), formaci??n del profesorado (profesorado en general), dirigidos a distintos grupos de profesionales. Una vez dise??ado el cuestionario se someti?? a una evaluaci??n entre jueces. Toma de contacto con los centros y recogida de informaci??n. An??lisis de la informaci??n: realizaci??n de las matrices de datos y procesamiento con un paquete estad??stico. Cuestionario sobre atenci??n a la diversidad en la Educaci??n Secundaria Obligatoria. Estudio exploratorio de la informaci??n para obtener una visi??n globalizada. An??lisis descriptivos a trav??s de lecturas directas y cruzadas de la informaci??n (tabulaciones en frecuencias y porcentajes, estad??sticos descriptivos, etc.). An??lisis de correlaciones y comparaci??n de medias para la estimaci??n de diferencias estad??sticamente significativas. Paquete SYSTAT para Windows, v 6.0. Los resultados obtenidos apuntan hacia una direcci??n positiva: que la atenci??n a la diversidad se est?? consolidando progresivamente. La atenci??n a la diversidad requiere un nuevo tipo de profesional. Existe una clara conciencia entre el profesorado de secundaria respecto a la necesidad de participar en procesos formativos relacionados con estos temas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la herencia biológica y la evolución de los seres vivos desde una perspectiva constructivista. Tres muestras de estudiantes de: primero de BUP (13-15 años), cuarto de ESO (14-16 años) y COU (17-20 años), para realizar la exploración de los conocimientos previos. Total: 177 alumnos, sin aplicar técnicas de muestreo. Con el grupo de cuarto de la ESO se realizó la intervención didáctica y, entre éstos, se escogió al azar una submuestra de 32 alumnos para la entrevista personal. La investigación se desarrolla en tres fases. En la primera se selecciona la muestra de estudiantes y se realizan las entrevistas previas a la elaboración de los cuestionarios iniciales y aplicación piloto y las entrevistas en profundidad para aumentar el conocimiento previo de los estudiantes. Elaboración de un cuestionario de exploración para analizar las dificultades de los alumnos frente a la resolución de los problemas de genética (pretest) de aplicación individual. En la fase dos se concreta la intervención didáctica a través de la planificación, desarrollo y seguimiento de la unidad didáctica diseñada al efecto. Diseño y evaluación de los cuestionarios finales (postest) que se aplicaron inmediatamente después y pasados tres meses de la intervención. Cuestionario (pretest) para cocnocer la situación inicial de los estudiantes en los temas de herencia y evolución. Cuestionario (postest y retención). Los dos cuestionarios combinan preguntas abiertas, de elección múltiple y de elección múltiple con justificación de respuesta. Análisis cualitativo de las respuestasa los ítems agrupados en el bloque refererido a estructuras conceptuales y análisis cuantitativo de los otros bloques: frecuencias, porcentajes, medidas centrales (mediana y moda), dispersión (desviación típica) y rendimiento. Tablas y gráficos. Categorización de respuestas. Los resultados satisfactorios obtenidos con la aplicación de la propuesta de enseñanza pone de manifiesto que los contenidos seleccionados son comprensibles para los alumnos de cuarto de la ESO y que la propuesta de enseñanza se puede desarrollar en este nivel educativo. La variedad de pruebas planteadas a los alumnos con la finalidad de obtener información (pretest, pruebas de aplicación, entrevistas, etc.) ha podido influir en los buenos resultados ya que han propiciado una reflexión añadida a lo largo de la intervención, sobre los contenidos de la unidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las medidas de atención a la diversidad en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia, en particular, la situación del profesorado de apoyo. 22 profesores de apoyo adscritos a los centros de Educación Secundaria en la Región de Murcia, acogidos o no al Programa de Integración (población muestral). La investigación forma parte de otra más amplia centrada en el estudio de las medidas de atención a la diversidad en los centros de secundaria de la Región, concretamente se aborda la situación del profesorado de apoyo. Después de una revisión teórica del tema de la atención a la diversidad en la LOGSE se acota el campo de investigación, se elabora un cuestionario y, con los correspondientes permisos y recabada la colaboración del profesorado de apoyo se procedió a su aplicación y al análisis de datos. Cuestionario ad hoc. Codificación de 51 variables y tratamiento estadístico con el paquete SYSTAT ver 5.0. Estudio descriptivo. Los aspectos más deficientes de la puesta en marcha de las funciones prescritas para el profesor de apoyo son: su participación en la elección de tutores, la coordinación con los centros de procedencia del alumnado y el establecimiento de pautas en las reuniones de tutoría así como su colaboración con el equipo directivo para la adscripción de alumnos con necesidades educativas especiales a los grupos adecuados y en la evaluación de los alumnos con problemas de aprendizaje. El modo en el que el profesor de apoyo desarrolla y dinamiza su práctica está está mediatizado por su propia concepción de qué sea un profesor de apoyo y cómo ésta se articula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se están diseñando, desarrollando y evaluando las medidas ordinarias de atención a la diversidad por los profesores de ESO en la Región de Murcia. 470 profesores que imparten clases en secundaria en 49 centros de secundaria en la Región de Murcia, de un total de 72. El trabajo se desarrolla en dos fases, una primera en la que se obtiene información sobre el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad en centros de secundaria a partir de la elaboración de un cuestionario para la recogida de información y una segunda fase en la que se efectuará un análisis en profundidad de cada una de las medidas llevadas a cabo. Esta trabajo termina en la primera fase. Para la elaboración del cuestionario se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los ítems y el cuestionario resultante fue sometido a una validación interjueces. Cuestionario elaborado ad hoc en el que se definen 34 variables agrupadas en tres bloques: datos de identificación, medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en el centro y criterios para determinar las necesidades, apoyos y adaptaciones a los alumnos con dificultades. SYSTAT ver 5.0 (Wilkinson, 1990). En términos generales, las medidas de atención a la diversidad se encuentran recogidas en los documentos que rigen la vida de los centros, son desarrollados por el profesorado a partir de laindividualización del proceso de EA y del refuerzo pedagógico fuera del aula. Destaca la especial implicaión del Departamento de Orientación y del orientador y el profesorado es consciente de que la atención a la diversidad trata, fundamentalmente, de un cambio en la cultura educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proyecto curricular de la ESO en el Instituto Miguel Hernández de Alhama de Murcia mediante la aplicación de una metodología cooperativa que facilite la resolución de los problemas técnicos sobre evaluación planteados por los profesores y, como consecuencia el cambio y la mejora de las prácticas educativas del Instituto. Muestreo aleatorio por conglomerados. Población: 24 Institutos que imparten la ESO en la región de Murcia. Participantes invitados: 63 profesores que imparten docencia en la etapa y grupo directivo. Participantes en el proceso evaluativo: 22. Fase inicial: toma de contacto y elaboración provisional del cuestionario de evaluación del proyecto curricular de etapa (ESO). Fase de desarrollo: en la que se ha llevado a cabo los tres tipos de evaluación diseñados: incial, procesual y sumativa. Fase final: análisis de los datos referidos a los items del cuestionario y la metaevaluación del Proyecto curricular de etapa. Cuestionario para la evaluación del Proyecto Curricular de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en sus tres momentos: inicial, procesual y sumativa, cada uno estructurado en dimensiones que incluyen una serie de items que se valoran en función del acuerdo (nada, algo, mucho) con la proposición formulada. Entrevistas semiestructuradas. Diario de sesiones. Observación participante. Entrevistas. Grupos de discusión. Análisis de contenido. Supervisión clínica. Fiabilidad y validez de contenido (consistencia interna: alfa de Cronbach) y de constructo (análisis factorial). Paquete estadístico SYSTAT W5. El hecho de que los profesores hayan empezado a sensibilizarse en procesos de autoevaluación en donde la participación activa, la actuación colegiada y la responsabilidad compartida constituyen base del cambio de aquello que se quiere mejorar, ha sido uno de los resultados más destacados y ha servido para emprender nuevos procesos de evaluación referidos a otras parcelas del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del desarrollo de las destrezas sociales y los aspectos formales desplegados por los niños y niñas durante los conflictos con sus iguales en los primeros años de la escolaridad. De modo más específico analiza la influencia en éstos, tanto de las variables personale,s como de las variables de contexto social en el que tienen lugar. 134 niños y niñas de Educación Infantil de edades entre los 4,4 y los 6,2 años, en la primera fase del estudio y de 146 niños y niñas de Educación Primaria de edades comprendidas entre los 6,4 y los 8,3 en la segunda. Las variaciones se deben a la evolución natural de la matrícula en un centro público de la ciudad de Murcia ubicado en una zona de nivel socioeconómico medio y a la mortandad experimental de 10 sujetos de la primera muestra e incorporación de 22 nuevos alumnos. Diseño longitudinal de carácter observacional que comprende dos etapas educativas: Infantil y Primaria. La primera fase del estudio consiste en explorar la naturaleza de las destrezas de discusión de los sujetos durante el período de Ed. Infantil, analizando la influencia tanto de variables personales como del contexto en el que tienen lugar. Dos años más tarde se actualizan las variables que hayan influido en las destrezas de discusión y se analizan los mismos aspectos, tratando de examinar la evolución de los aspectos inherentes a las disputas en relación a las variables personales y de contexto social que pueden favorecer o dificultar ese desarrollo. Cuestionario sociométrico de nominaciones directas utilizando la técnica del tablero de fotografías de McCandless y Marshall (1957) Cuestionario de Tendencia Conductual para Niños (CBQ) de Rothbart, Ahadi, Hershay & Fisher (2001) Cuatro tareas de laboratorio (situaciones de interacción diseñadas por el autor). Diseño longitudinal de carácter observacional. Análisis sociométrico. Pruebas no paramétricas. Son raras las diferencias de género en las situaciones de conflicto social, tampoco las características temperamentales juegan un papel determinante en las interacciones sociales con iguales. Los componentes formales y estructurales de las disputas se encuentran afectados principalmente por el desarrollo de las capacidades de regulación emocional y conductual a lo largo de estas tempranas edades. La amplitud y variedad de resultados significativos permiten constatar que las situaciones de conflicto interpersonal son realmente relevantes y de gran utilidad para comprender en qué consiste la adecuada competencia social y cuáles son los factores fundamentales que determinan una interacción apropiada y estratégicamente efectiva con los iguales. En el estudio se ha comprobado cómo la naturaleza y calidad del desarrollo de las situaciones de interacción es función de la edad, el género y la popularidad principalmente. Otros factores esperables, como el estilo de vida familiar o los propiamente temperamentales no tienen tanta influencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el papel de la autoestima en la formación integral de la persona y la necesidad de que forme parte del currículo obligatorio, proponiendo un nuevo contenido: la autoestima como valor y un programa pedagógico específico que contemple su enseñanza. Alumnos del IES Infanta Elena de Jumilla de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, alumnos de tercero de ESO: 25 alumnos (14-16 años), divididos en dos grupos de 15 y 10 alumnos (grupo de control y grupo experimental) Alumnos de Garantía Social: 9 alumnos (16-19 años). En la muestra de alumnos de ESO se ha utilizado un diseño cuasi-experimental de dos grupos no equivalentes (control y experimental con medidas pre y postest en ambos) En la muestra de alumnos de Garantía se utilizó un diseño pretest y postest de un solo grupo, obteniendo observaciones de la variable dependiente antes y después de la aplicación de la independiente. Primero se aplicó a los grupos experimentales el programa pedagógico y, terminada la aplicación, se volvió a administrar el cuestionario (postest). Cuestionario- Escala de Autoestima de Ortega, Mínguez, García Domene y Rodes. Validación del cuestionario. Tratamiento de los datos: análisis confirmatorio para verificación de hipótesis. 1. Los datos confirman que los dos grupos de alumnos que forman la muestra de tercero de ESO, parten de una autoestima baja. El grupo de control ha mantenido su puntuación global de autoestima mientras que ha subido notablemente en el grupo experimental. En el grupo de Garantía Social todos los sujetos aumentan su puntuación en autoestima en la fase de postest. El programa pedagógico diseñado es un instrumento eficaz para el desarrollo de la autoestima y tiene como particularidad el que, si bien pone el foco de atención en el individuo, también lo descentra porque no olvida su proyección social, con una doble dimensión psico-sociológica. La autoestima es educable y es fundamental investigar en esta línea.