1000 resultados para Educación Básica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Material sobre la educación del consumidor como tema transversal en Galicia. Se analiza el marco legal, así como el marco piscopedagógico de la educación del consumidor. Plantea distintas metodologías y técnicas de aprendizaje aplicables a la educación del consumidor: metodologías significativo-creativas y técnicas como la tormenta de ideas, la analogía inusual y la solución creativa de problemas. Presenta también una programación de objetivos y actividades y la evaluación en este tema. Se presentan recomendaciones a la hora de la puesta en práctica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Glosario de términos al final

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen los principios esenciales sobre Educación Infantil para ser utilizado por profesorado de este ámbito y profesionales que trabajen con niños de 0 a 6 años. Se analizan los preceptos del aprendizaje infantil y su relación con las metodologías correspondientes a esta etapa educativa. Se argumentan los principios educativos de la Educación Infantil: principio de actividad, vivencial, lúdico, de globalización, de creatividad, de individualización, de socialización y de normalización. Se describen las metodologías que de ellos se desprenden, así como el momento de su implementación. Se explica qué es el Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Aula. Finalmente, se incluye un capítulo con propuestas para la educación en valores en Educación Infantil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de cinco artículos que recogen la temática tratada en un curso organizado por la Asociación Argentina de Profesores de Filosofía, dirigido a profesores con el objetivo de explorar algunos problemas y efectuar algunas propuestas concretas capaces de ser llevadas al aula. Se pretende fomentar la reflexión y ayudar a la práctica de los profesores que, de modo específico o en forma transversal, contribuyan a la formación ética y ciudadana de sus alumnos. El curso incluye dos reuniones en las que predominan consideraciones más bien teóricas ('Enfoques, inserción curricular y metodología para la Formación Ética y Ciudadana' y 'La ética del discurso'), y tres clases dedicadas a considerar, principalmente, posibles formas de trabajo en el aula en el nivel inicial y en los diferentes niveles de la EGB.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar la naturaleza e implantación del nivel educativo: la Educación General Básica, que se configura en 1970, así como, el alcance y las consecuencias de la reforma realizada en este ámbito. Se hace un repaso de sus rasgos principales y lo que se pretende con este nuevo nivel de enseñanza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En toda programación escolar trata de precisarse aquello que han de hacer los centros para alcanzar en la personalidad de los alumnos unos objetivos determinados. Y eso que hay que hacer no se refiere sólo al plano epistemológico de unos conocimientos, sino que se hace referencia, además, a aquellas destrezas, valores, hábitos y comportamientos que han de integrarse en cada sector de aprendizaje, así como a la metodología más conveniente para lograrlos. Esto supone una serie de objetivos: fijar unos objetivos educativos, determinar las áreas culturales que se estiman consecuentes, seleccionar unas ideas básicas que concreten los puntos esenciales del programa, así como actividades y métodos congruentes. Por otro lado se analizan los contenidos de la programación y la estructuración interna de la programación escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modo en que la educación general básica trata las diferencias fundamentales de los alumnos. En todo hombre aparecen dos dimensiones fundamentales: la que tiene de común con los demás o la naturaleza o condición humana y la capacidad biológica o mental, la formación, los valores. Esto último es lo que contribuye a trazar en cada hombre un perfil singular. El problema está en el peso respectivo que concedamos a cada una de estas dos dimensiones: la universal y la individual. Los pensadores de raigambre racionalista, buscadores de leyes y de lo esencial, desdeñan los rasgos diferenciadores; mientras que los pensadores empiristas, pendientes sólo del ejercicio de los sentidos, olvidan los rasgos comunitarios y destacan los aspectos singulares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un modelo arquitectónico de centro para la educación general básica. Se parte de la hipótesis de que el presente proyecto no se sujeta a ningún tipo de condicionante físico de carácter local debido a que su intención y su campo de validez se encuentran más cerca de los de un modelo, que de los de una realización o solución particular. Por otro lado, para poder obtener un mayor grado de libertad en las readaptaciones posibles del edificio, se ha partido de un esquema lineal que presenta las siguientes ventajas: claridad de circulaciones, para que los movimientos siempre sean lineales, tratamiento homogéneo en cuanto a orientaciones o visualizaciones, utilización de un eje de servicios estático e inamovible, resultando el resto de la planta libre para reorganizaciones, claridad de accesos y posibilidad de crecimiento hasta donde permita el terreno y los demás condicionantes de configuración, con gastos mínimos de remodelación. Además se recogen planos a modo de ejemplo sobre como debe ser el edificio. También se tratan aspectos como propuestas de uso, organización espacial del centro o la estructura. Por último se describe un centro de educación especial, en el barrio de Aluche de Madrid. En estos centros las áreas educacionales tratan de satisfacer los tres tipos de enseñanza necesarios para producir una formación completa del niño: la enseñanza individualizada, la de trabajo en equipo y la colectiva con carácter de integración a actividades sociales dentro de su grado de minusvalía. El resto del edificio está destinado a actividades colectivas y de relación, conducentes a posibilitar la integración. Por último hay unas zonas dedicadas a celebrar seminarios para los profesores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una EGB no puede ignorar la importancia de la educación físico-deportiva para el fomento de los valores educativos como el autodominio, la sana emulación y la cooperación en un equipo y es uno de los fines de esta educación . Esta enseñanza hasta los diez años tiene un carácter marcadamente globalizado. Entre los once y trece años tiene un carácter especializado. La educación física no está incorporada en los decretos de enseñanzas mínimas para los ciclos inicial y medio corresponde a las Comunidades Autónomas la regulación y orientación de la educación física. En estas edades el niño adquiere el conocimiento de si mismo y de los objetos, y la capacidad para desenvolverse en el medio, a través de experiencias. Así, en este nivel el profesor ayudará a los alumnos a progresar en el propio dominio del cuerpo. Por el conocimiento y dominio corporal llegará a la toma de conciencia de las partes del cuerpo; a una progresiva ordenación psicomotriz; a un ajuste de movimientos y gestos, así como a una más perfecta discriminación perceptiva. La metodología de estas edades se centra sobre todo en las actividades psicomotrices y en el juego En el ciclo medio ha de contribuir al desarrollo de las aptitudes perceptivas y de las cualidades físicas del niño, haciéndole capaz de dominar y coordinar sus movimientos; de situarse y organizar el espacio, manteniendo las distancias, el ritmo, el equilibrio en sus desplazamientos; de actuar con agilidad y potencia en sus acciones y de realizar en las marchas o paseos ejercicios de rastreo y orientación. Se les iniciará a los alumnos en la práctica de juegos y de deportes adaptados a su edad, en los que se puedan ejercitar los buenos modales, el cumplimiento y respeto de las normas, el autocontrol y recibir sus éxitos o fracaso sin jactancia o irritación. En el ciclo superior los ejercicios de ritmo y la dinámica en la adquisición de gestos y destrezas fisico-deportivas tendrán gran importancia. Se iniciará también en actividades de aire libre. Se habrá de mantener una actividad bien diferenciada por sexos especialmente en la aplicación de juegos, etcétera, con el fin de lograr el desarrollo psicofisiológico a la expresión corporal propia de cada sexo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproducen las 'Orientaciones pedagógicas para la Educación General Básica', aprobadas por Orden de 2 de diciembre de 1970 y publicadas en el B.O.E. de 8 de diciembre, dirigidas a los Directores Generales de Enseñanza Primaria y Enseñanza Media y Profesional. Estas orientaciones permiten la adaptación y perfeccionamiento de los planes y programas de estudio a las nuevas necesidades educativas. Tienen carácter oficial y exigen ser seguidas en todas las actividades didácticas realizadas en todos los Centros de Educación General Básica para el curso 1970-1971 y su posible prórroga queda supeditada a aprobación por Orden Ministerial para cursos académicos venideros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación es demostrar que la enseñanza individualizada, junto con la socializada y el trabajo magistral, amplía sedimenta y refuerza los conceptos adquiridos por el alumno. La investigación se basa en dos presupuestos fundamentales: aplicación de una enseñanza individualizada; en quinto de Educación General Básica. Se señalan las dificultades a las que tuvo que hacer frente la investigación, las razones de elegir el quinto curso y las relativas a la distribución del horario escolar, Se analiza, área por área, sus particularidades y el material dispuesto y, estudiadas cada una de las distintas áreas de expresión y analizadas las subáreas, se ve que no todas eran capaces de admitir una individualizada. Se concluye con una serie de previsiones inmediatas .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma educativa formula unos objetivos generales y otros específicos u operativos que ha de cumplir la educación general básica. Son tres los objetivos generales enumerados en la exposición de motivos de la Ley y deben estar acordes con los cambios socio-culturales producidos en el mundo actual. En cuanto a los objetivos específicos se dividen en dos: dominio cognoscitivo y dominio afectivo-moral concretados, en los planes y programas de estudios, en áreas de expresión. También, se definen los criterios fundamentales para la estructuración de programas y organización de los centros en la educación general básica, así como, la nueva organización interna de estos centros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las enseñanzas complementarias de recuperación como recurso docente para facilitar o ayudar a la promoción educativa del alumno, es decir, para evitar su estancamiento durante más de un curso escolar, pues la nueva Ley de Educación postula una progresión continua sin repetición de cursos. Las distintas actividades de recuperación formuladas son: en primer lugar, actividades por sectores, para alumnos con dificultades de lectura, ortografía y cálculo, después, actividades para escolares con trastornos de la conducta y el comportamiento, con reeducaciones psicopedagógicas, y por último, las clases de perfeccionamientos o de adaptación, para escolares denominados casos límite.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los importantes cambios introducidos por la Ley de Educación en la estructura y organización de los centros de Educación General Básica como consecuencia de las innovaciones pedagógicas que se incluyen en el nuevo sistema escolar. Se describe, por una parte, la división de los centros en dos tipos, según puedan impartir o no de forma completa el ciclo de E.G.B. y, por otra parte, se modifica la estructura del centro para permitir la enseñanza individualizada. Por lo que respecta al profesorado también sufre modificaciones la organización y realización del trabajo docente, por la implantación de nuevos principios pedagógicos, y en cuanto a la dirección de los centros, éstos adquieren autonomía en su gestión.