1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparado del tratamiento educativo de diecinueve constituciones contemporneas de otros tantos paises iberoamericanos. Conocer el soporte legal con vistas a profundizar en el conocimiento de una realidad social ms amplia y de uno de sus elementos de organizacin fundamentales: la educacin. 19 constituciones vigentes de los siguientes estados iberoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela. El trabajo se divide en tres bloques. El primero se ocupa de ofrecer un marco terico (concepto de utopa, el Estado y su expresin constitucional y el contexto histrico, poltico, social y cultural iberoamericano). El segundo se ocupa del anlisis comparado que comienza por el estudio descriptivo de los diecinueve textos constitucionales para continuar con un anlisis pormenorizado de los temas educativos en esos mismos textos, agrupndolos en siete categoras: fundamento y marco legal, principios de educacin, estructura del sistema, educacin superior, organizacin del sistema, fines y contenidos y educacin, sociedad y cultura. El tercero se ocupa de la elaboracin de las conclusiones del trabajo. Fuentes primarias legislativas y bibliografa. Investigacin comparada. Anlisis de contenido. Frecuencias y porcentajes. Diagramas de barras y cuadros. En el marco de la sociedad global a la que tantos anlisis contemporneos hacen referencia, la extensin de un modelo de funcionamiento econmico de funcionamiento y gestin de fondos econmicos y ayudas internacionales no permite, para su libramiento, otra opcin que la del reconocimiento de un sistema de gobierno democrtico y la garanta de una serie de derechos, entre los que ocupa un lugar destacado el de la educacin. As se recoge en los textos constitucionales que ven aumentadas sus utilidades y disminuida su adaptacin al medio y a la realidad a la que se deben.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin artstica universitaria pblica en el Ecuador adolece de materias ligadas al estudio del espacio convergente actual entre arte, ciencia y tecnologa y sus respectivas prcticas creativas. Ante esta situacin, que denota cierto anquilosamiento bajo tcnicas y perfiles tradicionales, son los nuevos medialabs creados en los ltimos aos en el contexto de las Facultades de Arte de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Central del Ecuador (Quito), los que vienen implementando las primeras prcticas en este sentido, cubriendo as las carencias curriculares de dichas carreras en lo que a cultura digital, arte y nuevos medios se refiere. Este estudio analiza las caractersticas de estos centros y la metodologa seguida para introducir el arte y las nuevas tecnologas de forma pionera en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la Internacionalizacin de las instituciones de Educacin Superior obedece a la necesidad de fortalecer la formacin de los estudiantes, para responder a las dinmicas cambiantes de la Globalizacin. Los profesionales del siglo XXI deben desarrollar un perfil internacional que les permita ser competentes en el mundo y al mismo tiempo comportarse como lderes que aporten desde su saber-hacer y sus valores, al mejoramiento de las condiciones actuales de la poblacin y del planeta; he ah el objetivo principal de la Internacionalizacin. Su implementacin en las universidades debe iniciar con la existencia de una poltica institucional que abarque los factores de internacionalizacin que la literatura cientfica ha definido, seguir con una autoevaluacin que arroje el diagnstico del grado de desarrollo de la dimensin internacional y luego la definicin de las estrategias apropiadas, coherentes al perfil internacional declarado, para el desarrollo exitoso de la internacionalizacin en la institucin. En este trabajo se elabora una gua de autoevaluacin de la internacionalizacin para la Universidad Cooperativa de Colombia multicampus y un documento con las estrategias propuestas para el desarrollo de esta dimensin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Corra el ao 2008 y ya preocupaba el papel de la academia en la conmemoracin de los doscientos aos de la independencia colombiana. En medio de tales expectativas, en Antioquia, y ms exactamente en la Universidad de Medelln, surgi una propuesta que congregaba a varias facultades de derecho de distintas instituciones de educacin superior. Muy clara fue la intencin del profesor Carlos Mario Molina Betancur al propiciar el acercamiento de las universidades Libre, de Manizales. Militar Nueva Granada y de Medelln -como anfitriona- mediante la formulacin de un macroproyecto de orden histrico-jurdico que diera cuenta del proceso constitucional que haba llevado a la Colombia de hoy. As, le correspondi a la Universidad Militar la respetable y ambiciosa tarea de dar cuenta de la evolucin constitucional de los derechos de los colombianos a lo largo del perodo bicentenario. La invitacin reorient las temticas de investigacin que se venan proponiendo y por momentos estimul el espritu de historiadores del derecho que haba permanecido un tanto olvidado por algunos investigadores, el lenguaje se renov y empezaron a surgir propuestas que con el tiempo se fueron convirtiendo en respuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto procuro vincular el principio del deber del juego limpio (Duty of fair play) enunciado por John Rawls a la formacin ciudadana. Considero que el juego limpio aporta elementos significativos a la construccin de ciudadana, como la autonoma y el sentido de justicia. El desarrollo del trabajo se da a travs de un recuento breve sobre la escuela y su vnculo con la formacin ciudadana en el contexto colombiano. Seguido de esto se revisa la gnesis del trmino competencia y posteriormente se expone de manera crtica el modelo de competencias ciudadanas implementado por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia. Se concluye estableciendo una concordancia entre el juego limpio y la formacin ciudadana, teniendo como marco las competencias ciudadanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo de investigacin aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los pases de Amrica Latina a travs de las orientaciones que se dan para las polticas y la agenda educativa en la regin. Es decir, se trata de examinar hasta qu punto esas orientaciones han permeado las lneas de desarrollo y de educacin. Por consiguiente, el texto recoge algunos compromisos establecidos por dichas agendas y propone un modelo alternativo al desarrollo, que d cuenta de nuestro contexto sociocultural y pueda construir espacios de reflexin para llenar los vacos en la formacin de la educacin del individuo que generen un progreso colectivo y que se adapte a la realidad local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: actualmente los trastornos msculo esquelticos (TME) han sido reconocidos como la principal causa de morbilidad en el trabajo, dado el porcentaje de ausentismo laboral que representa, generando reduccin en la productividad de las industrias. Una visin general de la prevalencia en TME puede conducir a mtodos de prevencin de morbilidad adecuados para cada tipo de proceso, y as proporcionar un ambiente ms seguro y confortable. Objetivo: determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares y su relacin con factores individuales y laborales en personal de una empresa dedicada a prestar servicio de seguridad electrnica en Bogot, en el 2013. Mtodos: estudio de corte transversal, desarrollado a partir de fuentes de datos secundarios de una poblacin de 199 trabajadores, con informacin sociodemogrfica y sntomas osteomusculares en los distintos roles laborales (administrativo, soporte y de campo) de una empresa de servicios en seguridad electrnica. Se usaron mtodos estadsticos para el clculo de proporciones, se estimaron las prevalencias osteomusculares globales, realizando comparaciones por rol laboral. La revisin de la asociacin entre factores sociodemogrficos y laborales con sntomas de TME se hizo a travs de la prueba Chi2 de asociacin o prueba exacta de Fisher. Resultados: Los segmentos que mostraron la mayor frecuencia en morbilidad de TME fueron espalda, cuello, muecas y manos. Se encontr asociacin entre dolor de hombros y brazos con la edad, OR=0,54 (IC95%=0,30-0,95) y tiempo en el cargo, OR=1,855(IC 95%=1,043-3,297); entre dolor de cuello y edad OR=0,50 (IC95%=0,27-0,90) y entre dolor de muecas y/o manos con tiempo en el cargo, OR=1,827(IC 95%=1,032-3,235). Conclusin: Se presenta morbilidad por TME en varios segmentos, derivados de factores (individuales y laborales), ratificando la importancia de hacer intervenciones integrales de control de riesgos para su prevencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las expectativas acadmicas de los estudiantes son hoy reconocidas como una variable importante en la explicacin de su adaptacin y xito acadmico. Esa importancia es mayor en los alumnos del primer ao, ya que, frecuentemente presentan expectativas iniciales muy elevadas que no siempre llegan a concretarse. Con la pretensin de conocer cules son esas expectativas iniciales, el trabajo que se presenta analiza el perfil de las mismas en estudiantes de Enseanza Superior (ES) de primer ao. La muestra est compuesta por 719 estudiantes de diversas titulaciones acadmicas de las Universidades de Vigo-Campus de Ourense y Minho. A los participantes se les aplic el Cuestionario de Percepciones Acadmicas (CPA). Los resultados han sido analizados tomando la nacionalidad y el mbito de estudio (cientfico, jurdico-social y tecnolgico). Los resultados muestran que los estudiantes portugueses tienden a presentar expectativas ms elevadas en general, traducindose en una valoracin superior de su entrada en la Universidad. A su vez, considerando las siete dimensiones de expectativas evaluadas, se comprueba un perfil similar para ambos pases en relacin a las expectativas ms o menos valoradas. Se destacan las expectativas de obtener una formacin que permita acceder a un buen empleo o carrera, en primer lugar, y las expectativas de tener en la Universidad oportunidades de desarrollo personal y social, en segundo lugar, como las ms valoradas por los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao apresentada ao Instituto Politcnico do Porto para obteno do Grau de Mestre em Gesto das Organizaes, Ramo de Gesto de Empresas. Inclui as sugestes do Jur Orientada por Prof. Doutora Maria Alexandra Pacheco Ribeiro da Costa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema: El problema que gua este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: De qu modo el tipo de actividades que se disean, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensin de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, qu estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y cules de ellas favorecen procesos de construccin del conocimiento? Hiptesis: - Las asignaturas cuyas actividades estn elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos ms complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Mtodos: a) Anlisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo ao de la carrera de Abogaca, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como as tambin a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseadas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podra identificar a travs de dos grandes variables vinculadas entre s: la relacionada con el dispositivo didctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carcter innovador de la propuesta de enseanza y posibilidad de extenderla a otras ctedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseo de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generacin de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analtica y reflexiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca s'ha basat en el projecte Miquel Mart i Pol, que ha consistit en la creaci i manteniment d'un jard dedicat a la memria del poeta, amb persones en situaci d'exclusi social (per motius de malaltia mental, immigraci, pobresa) i estudiants de terpia ocupacional de la Universitat de Vic, des d'una sinergia nica entre la Universitat de Vic i institucions pbliques, socials i empresarials. La recerca ve a cobrir la falta de coneixement sobre l'impacte teraputic de la jardineria, com afirmava Sempik al 2003. Aix mateix, genera coneixements sobre l'ocupaci humana, la ciutadania, les comunitats inclusives, les aliances estratgiques i sobre noves praxis educatives en el marc del nou Espai Europeu d'Educaci Superior (EEES). El marc teric s'ha basat en una visi transdisciplinria, des de l'educaci, la filosofia, la psicologia, la sociologia, la terpia ocupacional, la poltica, l'ecologia i l'antropologia. S'ha desenvolupat una recerca inspirada per la investigaci acci participativa que ha aprofundit en el significat que ha tingut aquesta experincia per a les persones implicades en el procs de creaci del jard: les persones procedents de collectius en situaci d'exclusi, els estudiants, aix com els representants de les institucions pbliques, socials, empresarials i la prpia Universitat de Vic. Aix es van desenvolupar una srie d'entrevistes a fons i formularis amb 5 jardiners; 2 estudiants; la Consellera d'Acci Social de l'Ajuntament de Vic; el Conseller d'Acci Social del Consell Comarcal d'Osona; el President de Caritas; la terapeuta ocupacional de la Fundaci Centre Mdic Psicopedaggic d'Osona; la Rectora de la Universitat de Vic; la Directora de l'EUCS i el President del Rotary Club. Els temes que han sorgit en la recerca sn: La construcci de l'ocupaci significativa; la jardineria com a font de benestar; un espai de bellesa; la dignitat de la ciutadania; la creaci de comunitats inclusives; una Universitat al servei de la Humanitat: noves praxis educatives; l'art de les aliances estratgiques i de les sinergies. Els coneixements generats tenen relaci amb els estudis de terpia ocupacional, aix com per a educaci social, infermeria, psicologia i cincies ambientals. A ms a ms sn una aposta per al desenvolupament de noves praxis educatives en el nou EEES. El treball ha estat qualificat com a excellent per unanimitat del tribunal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primero comenzamos por describir la situacin global histrica de la transformacin del entorno. Luego se describe cmo evoluciona la Educacin Ambiental bajo el concepto del desarrollo, constituyndose como la Educacin Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Continuamos describiendo la situacin de la EA a nivel internacional; se pasa luego al mbito nacional, teniendo como escenario a Mxico, aqu se hace un anlisis del estado que guarda la EA en el pas. Despus se continua con el mbito estatal, para lo cual se analiza la situacin de la EA en el estado de Zacatecas, en este plano se toca el tema de la participacin de las instituciones de educacin superior en el intercambio de experiencias y conocimientos para el fortalecimiento de programas de EADS. Luego pasamos a un mbito municipal, el caso a tratar es el municipio de Monte Escobedo Zacatecas, se hace una descripcin general del municipio y se tratan los antecedentes que han motivado este proyecto, para luego pasar a describir el caso especfico de la Sierra de Monte Escobedo; a partir de las caractersticas de sta y retomando una propuesta previa de integrar la Sierra al sistema de reas Naturales Protegidas de Mxico, se hacen dos propuestas: La primera es sobre el diseo de un Centro de Interpretacin y Educacin Ambiental; la segunda es para la realizacin de un Sendero de interpretacin. Ambas propuestas pretenden contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos y desarrollo de la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin describe el anlisis de un proceso de aprendizaje colaborativo en un entorno de educacin superior mediado por tecnologas desde la perspectiva del estudiante. Partimos de la hiptesis que en un proceso educativo de estas caractersticas, el tipo de intervencin y orientacin docente incide en la respuesta del alumnado, de manera que una orientacin estructurada y pautada permite enfatizar tanto la dimensin acadmica como la social del aprendizaje, y determina una mejor comprensin y realizacin de la actividad por parte de los estudiantes. Con esta investigacin se pretende llegar a una comprensin de los principales parmetros e indicadores que se reflejan en una situacin de aprendizaje colaborativo en entornos mediados por tecnologas, con el objeto de determinar el conjunto de estrategias orientadas a la colaboracin que resultan eficaces para promover el aprendizaje. El estudio se enmarca en la teora sociocultural inspirada por Vigotski, que enfatiza la interaccin social que se relaciona con el cambio cognitivo. Gros (2005) seala algunas cuestiones que han centrado los estudios en este mbito y que orientan nuestro trabajo: la interaccin, la intervencin del profesorado, la construccin colaborativa del conocimiento y las herramientas mediadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito de la educacin superior empieza a adquirir relevancia el debate sobre las competencias, que relaciona directamente la cultura universitaria con el aprendizaje a lo largo de la vida y el mundo del trabajo. En este artculo se parte de un marco terico actual sobre el concepto de competencias en el contexto de la OCDE, y cmo ste se ha ido incorporando a nuestro sistema educativo y a la formacin universitaria. En un futuro prximo, bajo el marco del EEES, la formacin inicial de maestros y maestras deber vertebrarse en torno a la adquisicin de competencias profesionales: especficas y transversales. Al margen de un proceso de enseanza y aprendizaje centrado en laactividad del alumnado, este hecho tambin supondr concebir planes de estudio contextualizados con el marco curricular vigente y con la realidad social de las aulas.Por todo ello consideramos oportuno describir el proceso que, en este sentido, est siguiendo la Facultad de Formacin del Profesorado de la Universidad de Barcelona. En concreto mostramos cmo se est afrontando el reto de seleccionar y definir las competencias profesionales transversales. Asimismo tambin reflexionamos en torno a lo que nuestra disciplina puede aportar a la hora de seleccionar, definir y fomentar estas competencias que, en cierto modo, pueden y deben ser asumidas por todas las reas de conocimiento que desarrollarn el ttulo de primaria.