855 resultados para Doctrinas económicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Instituciones y oportunidades, la autora describe las fallas de Argentina, como de muchos países Latinoamericanos, para lograr avances significativos en la economía, tanto en la política distributiva como en la satisfacción de fines múltiples. Resalta que el problema del país no es la escasez de recursos sino la gestión de éstos, y que en muchos casos el énfasis por la distribución ha puesto en jaque la creación de riqueza. Luego plantea que la debilidad institucional impulsa un permanente cambio en las reglas de juego, y que es necesario que tanto la creación como la distribución de riqueza se complementen. En segundo lugar, menciona al “indicador de oportunidades humanas” del Banco Mundial como herramienta para medir la disponibilidad de bienes y servicios indispensables para poder progresar en la vida, “penalizado” por cuan inequitativamente están distribuidos entre la población. Concluye afirmando que está en nosotros utilizar inteligente y eficientemente los recursos brindados por el Banco Mundial y el BID para programas orientados al desarrollo y al fortalecimiento institucional. En la segunda columna, Innovaciones, Instituciones y Desarrollo Económico, el autor comienza resaltando la idea de que los procesos de innovación, claves del crecimiento económico “endógeno” en la década de 1980, eran algo que ocurría a través del tiempo e influenciados por las interacciones existentes entre los variados factores presentes en los contextos de cada caso. Procura sintetizar como, partiendo de una posición básicamente antagónica entre las innovaciones y las instituciones, se fue pasando a una versión “sistémica” en la cual lo importante era examinar con precisión cuales eran los factores que pudieran incidir (positiva o negativamente) en el avance y la concreción de las innovaciones tecnológicas deseadas. Finalmente menciona que, a través del National Innovation Systems, se procuro establecer cuales eran los factores, en cada nación, que especialmente pudieran congregarse a fin de alcanzar nacionalmente el logro de las innovaciones necesarias para apoyar el desarrollo económico deseado. En la tercera columna, El debate en torno a los sistemas de gobierno, se comenta que una amplia literatura sostiene que el desempeño económico de los países está estrechamente vinculado con sus instituciones políticas, dado que éstas configuran el contexto donde se desenvuelven los agentes. En este sentido, se menciona que no habría para un país, a priori, elección más relevante en materia institucional que la que concierne a su sistema de gobierno. Sin embargo plantea que, a pesar de que la alternativa presidencialismo versus parlamentarismo sugiere la existencia de un determinado sistema político “perfecto”, éste no existe. Concluyendo que la idoneidad del diseño depende de otros factores, como la cultura política y la tradición institucional del sistema de partidos: el contexto hace la diferencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos de la Investigación: 1. Indagar acerca de las diferentes técnicas y herramientas que nos propone la teoría para establecer relaciones entre redes de conocimiento y RSE. 2. Indagar acerca del grado de aplicación de los fundamentos teóricos en la práctica. 3. Establecer las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la Responsabilidad Social Empresaria de las compañías establecidas en la localidad de Campana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Acuerdos del G-20 para enfrentar la crisis, el autor parte del diagnóstico de que la crisis financiera se profundizó, transformándose en una crisis económico–social. Luego se focaliza en el tratamiento de los asuntos globales de la cumbre de los líderes del G-20 en Londres, con el fin de establecer los lineamientos para salir de la actual crisis y sentar las bases de un nuevo orden económico mundial. Se comentan, con énfasis en lo institucional, las tareas y cambios a realizar agrupadas en torno a cinco objetivos. Estos objetivos son: restaurar el crédito, fortalecer la supervisión y la regulación financieras, fortalecer las instituciones financieras mundiales, resistir el proteccionismo y promover el comercio y la inversión mundiales y garantizar una recuperación justa y sostenible para todos. En la segunda columna, El Fideicomiso, se define que este instrumento legal se crea cuando una persona trasmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra quién se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato y a trasmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición, al beneficiario. La virtud de este instrumento es que se trata de una figura legal que aísla un patrimonio por lo que el fondo es inmune a cualquier riesgo y el fiduciario que lo administra, tiene instrucciones concretas, lo que representa una garantía fuerte. El fideicomiso en su esencia importa un negocio de confianza (fidei) en la persona del fiduciario para que éste de cumplimiento al encargo convenido en el contrato. Este es apto por sus ventajas para; fortalecer garantías y acuerdos, neutralizar riesgos, evitar procesos judiciales de ejecución con sus consecuencias de mora y costos, etc. En la tercera columna, Modernización del Estado y Articulación de Intereses, hace hincapié en la necesidad de un Estado Moderno, que es aquel que atiende eficazmente las necesidades de los ciudadanos generando asimismo adhesión al mismo. El elemento fundamental para el desarrollo de un estado moderno consiste en la independencia de los grupos de interés particular. Existen dos formas de relación entre el estado y lo grupos de interés de acuerdo a la tradición en la que uno se ubique: institucionalizadas en forma de corporaciones o instrumentalizadas mediante las actividades de los denominados lobbies. La articulación de intereses en las instituciones no es suficiente para un balance político sino que se requiere la formación de un compromiso ético y una actitud de cooperación subyacente. En cuanto a la capacidad de los grupos de intereses de balancear la acción de las agencias gubernamentales y de ejercer una acción frente a algunos desarrollos económicos, su función es invalorable siempre que sean una expresión democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Derecho Penal y Procesal Penal: Presentación – Jornadas de Derecho Procesal Penal: Los distintos proyectos de reforma al Código Procesal Penal de la Nación / Ricardo Gil Lavedra – Diferentes perfiles del ejercicio de la acción penal / Francisco D’Albora – El Ministerio Público Fiscal / José Cafferata Nores – El Ministerio Público Fiscal en Italia / Giorgio Cherubini – El Ministerio Público Fiscal en la provincia de Buenos Aires / Eduardo D’Empaire – El recurso extraordinario / Jorge Reynaldo Vanossi – La situación del imputado / Hernán Munilla Lacasa – Incorporación de prueba al debate / Roberto Raúl Daray – El recurso de casación en el nuevo Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires / Carlos A. Mahiques – El procesado en estado de cautividad / Jorge Kent – Jornadas Internacionales de Derecho Penal: El derecho penal y el orden social / Alfredo Battaglia – Del Comité Especial a la Conferencia de Roma / Juan Manuel Gramajo – La protección de la vida inocente en vísperas del siglo veintiuno / Alberto Rodríguez Varela – Derecho Laboral : nuevas normas y doctrinas: Reformas laborales. Leyes 25.013, 25.165 y 25.250 / Jorge Rodríguez Mancini ; Juan A. Confalonieri (h), comentario de Héctor César Guisado – Recargos en indemnizaciones por despido : Ley 25.323 / Hugo Roberto Mansueti – In Memoriam – Recensiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo analiza la evolución de los retornos privados a la educación superior en Argentina durante el período 1974–2002 y cómo éstos se vieron afectados por el desempleo. La conclusión es que los retornos a la educación son mayores si se los corrige teniendo en cuenta el desempleo para cada nivel educativo, ya que a mayor nivel, menor tasa de desempleo. Al evaluar invertir en educación no se debería considerar simplemente el diferencial de ingresos sino también la mayor probabilidad de tener un trabajo. Esto es relevante en un país como Argentina que pasó de tener tasas de desempleo cercanas a 5% en la década del ochenta a tener tasas de dos dígitos a fines del siglo XX y comienzos del XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como se señalara en ediciones anteriores de Empleo y Desarrollo Social, la alta incidencia del empleo informal es uno de los mayores desafíos que enfrenta la política social en nuestro país. El punto de partida para revertir este problema pasa por simplificar los procedimientos y reducir los costos para que las pequeñas empresas puedan cumplir las normas laborales e impositivas. En este informe se presentan los lineamientos de un régimen especial para pequeñas empresas, cuyo objeto es combatir la informalidad y mejorar la protección laboral y social de los trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente ensayo abordamos el tema del análisis del discurso científico presentando nuevas categorías y formas de organización para la descripción del mismo. Su aplicación facilita la transmisión de las prácticas metodológicas y clarifica la comprensión de los conceptos involucrados en la producción de propuestas de investigación, tesis y artículos científicos. Se hace uso principalmente de adverbios de posición en lengua latina ya que los mismos dan una indicación clara de la relación entre las partes del discurso propio de este género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la IV región del pais con el fin de obtener una relación entre los diferentes grados de abastecimiento hídrico y los rendimientos del cultivo del maiz, variedad NB-6, para asi poder dar un mejor uso de los recursos hidricos (en nuestro caso las precipitaciones) mediante la determinación de fechas de siembra con el menor riesgo posible de pérdidas económicas. Nos encontramos con la limitante de trabajar con un número no muy grande de muestras debido a perdida de información (registros incompletos) y además de trabajar con solamente un ciclo de producción disminuyendo esto la variabilidad de los datos. Se logró validar efectivamente un modelo de balance hidríco para las condiciones especificas del año en estudio < 1989) y se encontró una relación clara, aunque no rígida, entre el indice de satisfacción hidrica del cultivo y los rendimientos obtenidos en ese año. Sin embargo, se recomienda utilizar modelos mas precisos para este tipo de investigación y repetirlo sobre una serie mayor de años. Por ahora, solo contamos con esta relación obtenida y de utilización reservada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en un diagnóstico agro socioeconómico del sistema agrario de una zona entre los municipios de Posoltega y Quezalguaque de los departamentos de Chinandega y León que abarca un área de 23 km2 aproximadamente. El estudio se desarrolla bajo la metodología del análisis de sistemas, abarcando los sistemas de cultivo, pecuario y forestales, condiciones económicas y limitaciones de los productores de la zona. La metodología del estudio de zona comprende; la selección de la zona, fuentes secundarias (material bibliográfico, cartográfico de la zona ), un sondeo de zona, división de la zona en sub-zonas homogéneas, historia agraria, realización de encuestas base con la finalidad de elaborar las pre-tipologías ( 45 entrevistas a productores que representan el cien por ciento de productores de la zona). Dando como resultado de las encuestas base tres tipos de pre-tipologías que son; Pequeños productores individuales, Sector cooperativo y Medianos productores individuales, en base a la clasificación que realizó Nitlapan ( 1993 ), de estos se seleccionaron siete casos para un estudio profundo de los sistemas de finca, quedando tres casos para Pequeños productores individuales, tres casos para el Sector cooperativo y un caso para Medianos productores, en base a su representatividad dentro de la zona de estudio. Se dio un seguimiento semanal durante todo el ciclo de primera y postrera del año 1994. dando como resultado al finalizar el ciclo de postrera la realización de los modelos, conocidos como tipologías definidas de sistemas de producción, quedando tres tipos fundamentales de productores que son: Productores de granos básicos que se caracterizan por ser beneficiados de la reforma agraria de la década de los ochenta, Con áreas reducidas para el desarrollo de las distintas actividades y sin posibilidad de aumento, no poseen capital circulante, las actividades no agropecuarias representan mucha importancia, presentan un sistema de cultivo maíz ( Zea mays L ) y frijol común ( Phaseolus vulgaris L.), utiliza sólo mano de obra familiar poco uso de productos químicos por falta de dinero, un sistema forestal bien desarrollado y sus principales limitantes son; la obtención de agua y mala comercialización de sus productos. Los productores con diversificación agropecuaria son individuales privados que se ubican cerca del Umbral de Reproducción Simple ( URS ), con una tendencia hacia el aumento de sus áreas, producto de una gran diversidad de cultivos como; maiz ( Zea mays L), frijol común (Phaseolus vulgaris L ), ajonjoli ( Sesamum indica L ), sorgo ( Sorghum bicolor L ), sorgo escobero ( Sorghum vulgare Pers ), yuca ( Manihot esculenta Cranz), utilizando en cierto grado tracción mécanica y productos químicos, un sistema ganadero reducido y en vías de aumento y con especies menores de mucha importancia para el mantenimiento de la finca, en donde la mayor mano de obra para las labores del campo es familiar y en menor grado mano de obra contratada. Y por último los Medianos productores ganaderos-soyeros que poseen extensas áreas para el desarrollo agrícola y pecuario, son productores individuales privados que sobrepasan en más del cincuenta por ciento, el Umbral de Reproducción Simple, poseen capital circulante para realizar todas sus actividades propias del campo, obtienen préstamos de las entidades bancarias para el desarrollo agrícola en cultivos como soya ( Glycime max (L.) Merrill ) y ajonjolí ( Sesamum indica L ), presentan un desarrollo ganadero de mucha importancia que les proporciona buenos ingresos económicos a la finca y en donde la mayoría de la mano de obra es contratada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Una característica frecuente de algunos problemas de decisión económicos es que presentan múltiples objetivos que no pueden medirse en una misma unidad común. En esos casos no hay una función de utilidad que mida en forma similar objetivos de diferente naturaleza y los problemas no son posibles de resolver completamente por puras herramientas matemáticas, ya que su solución implica la introducción de factores subjetivos y condicionantes de todo tipo: religiosos, éticos, jurídicos, institucionales, biológicos, físicos, etcétera. La tendencia hacia el estudio de la complejidad de las decisiones en general –y las económicas en particular- y la necesidad de poder representar esta complejidad, es una característica distintiva de los procesos de decisión contemporáneos. Ampliando la perspectiva de la inconmensurabilidad, pero recurriendo a la experiencia que ella aporta, el pensamiento multimodal ofrece la posibilidad de colaborar con estos procesos de decisión complejos. En el presente trabajo comenzamos por una revisión de los procesos de decisión con múltiples objetivos inconmensurables y avanzamos hacia el pensamiento multimodal como una alternativa para abordar procesos complejos de decisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de Empleo y Desarrollo Social analizamos la evolución que ha experimentado el sistema previsional argentino en su permanente búsqueda por una mayor solidaridad, equidad y sustentabilidad. Mas allá de que unos 5 millones de trabajadores informales no tienen ninguna protección para su vejez, el principal problema del sistema ha sido la licuación de los beneficios, lo que se traduce en que actualmente un 76% de los jubilados sólo cobran un haber mínimo de $690. Por otra parte, el gasto previsional se incrementó fuertemente en 2007 y la situación financiera del sistema de reparto es precaria, ya que más del 50% de los recursos provienen de impuestos no vinculados a los salarios. La eliminación del sistema de capitalización implica un alivio financiero de corto plazo, pero no resuelve los problemas estructurales del sistema

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis Zimm., es el insecto más destructivo y de mayor importancia económica en los bosques de pino de Nicaragua. Este insecto se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta Honduras y Nicaragua, encontrándose junto a otras especies de Dendroctonus eI ps de la familia Scolytidae. En 1999 D. frontalisataco los municipios de Jalapa, Jícaro, San Fernando, Mozonte, Dipilto, Somoto, Cusmapa y Esteli. La afectación causada por D. frontalis fue de 32,359.41 Ha., que significó la pérdida del 50% del bosque equivalente a unos 3 millones de m³ de madera en rollo, causando pérdidas económicas de 38,898.842 millones de dólares y un cuantioso daño ambiental. Ante la situación de daño ocasionada por D. frontalis y la gran importancia que poseen los pinos en el departamento de Nueva Segovia por su potencial maderable, generación de divisas, fuente de empleo y beneficios ambientales, realizamos un estudio con el objetivo de determinar la dinámica poblacional de D. frontalis, otros descortezadores de pino y sus enemigos naturales en los municipios de Dipilto y Jícaro del Departamento de Nueva Segovia. El estudio se realizo durante el periodo de febrero 2004 a enero 2005. El monitoreo se realizó cada 15 días. Para el monitoreo se utilizaron trampas del tipo Lindgrennon-sticky funnel trap de 12 embudos con vaso colector, feromonas de agregación (frontalin®) y aguarrás como atrayentes. Los resultados obtenido fueron los siguientes. Se describió la dinámica poblacional de D. frontalis, en los municipios de Jicaro y Dipilto. El numero de insectos de D. frontalis fue estadísticamente mayor en dipilto que en Jicaro. Tambien se describió la dinámica poblacional de D. aproximatus, Ips sp. Xyleborus sp. Tomolips sp. y Cossonus sp. El numero de insectos de D. aproximatus, Xyleborus sp y Tomolips sp. fue estadísticamente mayor en Dipilto que en Jicaro. Por el contrario las poblaciones de Ips sp. fueron mayor en el municipio de Jicaro que en Dipilto y las poblaciones de Cossonus fueron estadísticamente similares en ambos municipios muestreados. Ademas, se describió la dinámica poblacional de los insectos depredadores de los descortezadores Temnochila sp. y Enoclerus sp. El depredador Temnochila se encontró en mayor numero que el depredador Enoclerus, aunque las poblaciones de ambos géneros fueron estadísticamente similares en ambos municipios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con aproximadamente un tercio de la población viviendo con ingresos inferiores a la línea de pobreza, la preocupación por mejorar la distribución del ingreso en nuestro país es legítima. En este marco, resulta muy pertinente evaluar estrategias que tiendan a fortalecer el salario mínimo y asegurar su funcionalidad, especialmente en un contexto de informalidad masiva como el que prevalece en Argentina. La propuesta que se analiza en este número es que el salario mínimo sea no imponible para la determinación de las cargas sociales en pequeñas empresas. Esto incentivaría un proceso de “blanqueo” en las relaciones laborales y fortalecería la “cultura del trabajo”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"En esta nota se revisan algunas tendencias recientes del comercio mundial, y la perspectiva reciente del comercio exterior argentino de bienes. Según datos de la OMC, el crecimiento del comercio mundial se había reducido 2,0% en 2012 – frente al 5,2% registrado en 2011 –, para luego mantener un ritmo lento durante 2013 a causa de la reducción de la demanda mundial de importaciones, asociada a la desaceleración económica europea. La desaceleración del comercio en 2012 y 2013 ha sido atribuida principalmente al lento crecimiento de las economías desarrolladas y cierta incertidumbre acerca del futuro del euro, hoy en buena medida superada. La escasa producción y el elevado desempleo en los países desarrollados, junto a una mayor inequidad y situaciones de pobreza derivadas de la crisis, redujeron las importaciones y el crecimiento de las exportaciones en las economías desarrolladas y en desarrollo. La evolución económica más favorable registrada en Estados Unidos en 2013 se vio contrarrestada por la persistente debilidad de la Unión Europea, donde las economías periféricas de la zona euro siguieron experimentando dificultades e incluso las principales economías de la zona continuaron en recesión..."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (B. tabaci) y los geminivirus que transmiten, se han convertido en un severo problema fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma (Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Este complejo ha provocado grandes e importantes perdidas económicas al reducir los rendimientos, disminuir la calidad y aumentar los costos de producción de la chiltoma. Ante tal situación, en este municipio se evaluaron cuatro alternativas (tratamientos) de protección físicas y químicas de semilleros de chiltoma. Las alternativas evaluadas fueron: Semillero de chiltoma en bandejas bajo condiciones de Microinvernadero, semillero de chiltoma en bancos protegidos con malla organdí o antivirus (microtúnel), semillero de chiltoma en bancos tratado con aceite de Nim, semilleros de chiltoma en bandejas tratado con Gaucho y Confidor. Este estudio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre del 2006. El tratamiento Microinvernadero presentó las poblaciones más bajas de mosca blanca por planta, y con respecto a la variable incidencia y severidad de virosis, los tratamientos Microinvernadero y Microtúnel, presentaron los menores porcentajes de incidencia y sev eridad de virosis. De acuerdo al análisis económico realizado en este estudio, se encontró que el tratamiento Microtúnel presentó el mayor rendimiento, mayores costos variables y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos.