1000 resultados para Didáctica de la Educación Física
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.
Resumo:
Esta investigación parte de la importancia del pensamiento del profesor y su influencia en su conducta docente. Pretende determinar las diferencias entre el pensamiento de los licenciados y diplomados de Educación Física; conocer los valores que se le da a la Educación Física, estética o desarrollo motriz y las inquietudes y expectativas profesionales de los futuros docentes.. Este trabajo estudia las etapas de la Educación Física a partir de la Edad Clásica con Homero, con un breve recorrido por el origen y naturaleza del deporte, hasta llegar a la actualidad. Se abordan interpretaciones históricas y filosóficas centradas en el origen del deporte, junto a algunos conceptos y significados. Se analizan las capacidades motrices del ser humano a través de la historia y se analiza el pensamiento papel y formación del profesorado. También se realiza un recorrido por los significados actuales, el desarrollo y evolución de la actividad física y sus normativas. Finalmente se expone un estudio de campo sobre la percepción que de la Educación Física que tienen los futuros docentes y las causas que motivan el estudio de ésta disciplina.. Las creencias educativas de los profesores determinan su conducta docente. El conocimiento de sí mismo, del medio, contenidos, curriculum y conocimiento de la instrucción facilitan al docente estructurar su labor. La planificación de la enseñanza es importante ya que facilita la resolución de problemas entre el docente y el discente..
Resumo:
En esta tesis estudia la función de los manuales escolares y libros de texto en el desarrollo y evolución de la educación física en España.. Para ello, se localiza el fondo bibliográfico relacionado, su clasificación y se analizan sus contenidos y comentarios editoriales. También se analiza el contexto y la ordenación académica que regula la educación física desde 1883 hasta 1978, dividiendo el estudio en tres periodos históricos: 1883-1936,1936-1961 y 1961-1978. El análisis bibliográfico realizado se circunscribe a los niveles educativos de enseñanza primaria, secundaria y estudios de magisterio, hasta su integración en el nivel universitario..
Resumo:
Esta tesis tiene como objetivo ampliar el conocimiento existente relacionado con el pensamiento del profesor de educación física en las etapas de enseñanza primaria y secundaria.. Para ello, se realiza una investigación centrada en la forma en que el pensamiento, creencias y vivencias personales del profesor influyen en sus decisiones y acciones y determinan su conducta docente. Se analizan los diferentes significados de la educación física a lo largo de la historia. Se estudia la percepción que tienen los futuros docentes esta disciplina y las causas que motivan el estudio de ésta junto con los factores que influyen en el pensamiento de los futuros profesores. Se determinan las diferencias entre el pensamiento del licenciados y diplomados de educación física, el valor que se da a la materia, estética o desarrollo motriz, y las inquietudes y expectativas profesionales de los futuros docentes..
Resumo:
Se trata de ampliar el conocimiento actual sobre el estudio del Pensamiento del Profesor de Educación Física en las etapas de Primaria y Secundaria. Se ha hecho una amplia investigación acerca de cómo es el pensamiento, creencias y vivencias personales del profesor y como influyen en las decisiones y acciones de los mismos, y como determinan su conducta docente. Desarrolla cómo ha ido evolucionando el significado de la Educación Física hasta la actualidad. Se ha realizado un estudio para conocer la percepción de la Educación Física que tienen los futuros docentes y las causas que motivan su estudio y los factores que influyen en los pensamientos de los futuros profesores. Con este estudio se intenta determinar las diferencias entre el pensamiento del Licenciado de Educación Física y el Diplomado de Educación Física (maestro), conocer los valores que se le da a la Educación Física hoy día: Estética o Desarrollo Motriz, y conocer las inquietudes y expectativas profesionales de los futuros docentes.
Resumo:
Incluye anexos con normativa
Resumo:
El objetivo es crear hábitos de Educación Física en conexión con valores socioculturales dentro de la E.S.O. La obra consta de varios ejemplos de unidades didácticas que se distribuyen teniendo en cuenta los objetivos, los contenidos, y las orientaciones de evaluación. El contenido de dichas unidades se organiza en juegos y deportes populares, la educación física para la salud, los juegos y deportes alternativos, la resistencia, la condición física y la salud. Concluye con un epígrafe dedicado a la alimentación, control de peso y ejercicio..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Incluye anexos
Resumo:
Se muestran los valores del juego que la pedagogía de la educación física suele descuidar y que están en la esencia misma del juego. Partiendo de una revisión básica del concepto de juego, se enuncian los factores que se pueden distinguir en cualquier juego para clasificarlo de motor. Se revisan diversos criterios clásicos de clasificación, basados en la lógica externa del juego, y se analizan los criterios modernos de la perspectiva de la interacción, que se centran en la lógica interna; dos de estos criterios, el de la interacción motriz y el de la interacción afectiva, sirven para profundizar en el juego desde la perspectiva pedagógica de la actual reforma educativa y que se engloba bajo el concepto 'el juego como contenido'. Se efectúan algunas reflexiones metodológicas y didácticas sobre la utilización del juego en las actividades de enseñanza-aprendizaje como contenido autónomo.