1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Los intereses reflexivos del Grupo de Investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad (GRISPD), de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, se inscriben en el campo de las ciencias e ingenieras de la rehabilitacin y sus formas de investigacin y accin se orientan bajo los principios que gobiernan la generacin de conocimiento en las transdisciplinas. El grupo declara las siguientes cuatro lneas de investigacin que se enmarcan, respectivamente, bajo el enfoque terico, conceptual y metodolgico de los estudios crticos en discapacidad: 1) estudios pblicos, 2) estudios tecnolgicos, 3) estudios socioantropolgicos y 4) estudios de la capacidad humana. La Lnea de Investigacin en Estado, Polticas Pblicas y Participacin Social se centra en el estudio y comprensin de procesos y dinmicas sociales complejas, tales como vulnerabilidad, exclusin, participacin, construccin de ciudadana y democracia en diversos colectivos humanos, entre los cuales la poblacin con discapacidad reviste especial inters. El anlisis se ubica dentro del marco de referencia que argumenta en favor de la justicia, la inclusin, los derechos humanos y las prcticas sociales, orientadas a favorecer el desarrollo humano de las colectividades.
Resumo:
El documento de investigacin nmero 31 de la Facultad de Administracin, titulado Reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Colombia, present la investigacin relacionada con los avances sobre la reglamentacin y supervisin de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco terico, y los avances realizados en pases como Mxico y Espaa. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigacin, adems de presentar la indagacin realizada respecto a la reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Chile, Per y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el ttulo como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administracin del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa.
Resumo:
El presente documento pone de manifiesto la propuesta de profundizacin en el currculo de los programas de pregrado de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano, generada a partir de la reflexin, los logros y los avances del Grupo de Investigacin en Actividad Fsica. El grupo define una serie de espacios acadmicos de formacin en investigacin para profesionales de las ciencias de la salud y de la Rehabilitacin interesados en adquirir actitudes y competencias bsicas en la generacin de conocimiento dentro de su categora objeto de estudio, en donde la actividad fsica se concibe como elemento dinamizador del desarrollo humano de los individuos y de las comunidades.
Resumo:
.
Resumo:
El esquema de proteccin de derechos es un elemento esencial en el ordenamiento jurdico de las naciones organizadas bajo la modalidad de Estado Social de Derecho, y en ese sentido, la implementacin de las garantas a los derechos de las minoras existentes en la Nacin. Colombia no es la excepcin dentro del modelo sealado; en la Constitucin Poltica de 1991 se plantea una amplia gama de derechos y garantas, haciendo un especial reconocimiento a la existencia del pluriculturalismo y el multilingismo propio de una Nacin marcada por la presencia de diferentes grupos tnicos que han determinado su legado histrico y cultural. As las cosas, surge un escenario de interrelacin entre los derechos de las minoras y los del resto de la colectividad, a partir del cual se pueden establecer elementos de armona y correspondencia, as como tambin evidenciar posibles conflictos derivados del choque de intereses de una y otra parte. Para el caso de la presente investigacin, se ha decidido centrar el estudio en una etnia especfica respecto de la cual se han detectado una serie de problemas los cuales permiten efectuar un anlisis detallado y con ello evidenciar los objetivos pretendidos. En ese sentido, el grupo tnico escogido es el raizal, residente en las Islas de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. El eje central de investigacin apunta a plantear que el reconocimiento constitucional que se le ha dado a la comunidad raizal no tiene, ni los alcances, ni las implicaciones que debera tener en los escenarios legislativo, jurdico y poltico, pues la entidad y relevancia que se la ha otorgado a la mencionada etnia no cumple con el verdadero objeto de pluriculturalidad con que se pretende catalogar a nuestra Nacin. El discurso tnico por medio del cual los grupos buscan autodeterminarse, manifestar el esplendor de su cultura y demostrar la existencia de una memoria histrica colectiva, no ha sido considerado en su totalidad como es el caso de la etnia estudiada, pues elementos indispensables de su legado, de su historia y de su presente se han visto ignorados o readaptados a otros escenarios con discursos diferentes, con intereses dismiles y con enfoques diversos, generando una alteracin del verdadero pluriculturalismo en el sentido estricto de la palabra. En ese orden de ideas, el estado de las cosas y de los derechos ha llevado a situaciones en las cuales el discurso ha tomado un enfoque distinto del carcter tnico que ha de caracterizarlo, tornndose en un discurso poltico marcado por la presencia de mltiples opiniones al interior de la misma etnia, pero que a su turno evidencia la necesidad de dar una revisin a las condiciones en que jurdica, social y culturalmente est reconocida dicha etnia y con ello demostrar que el panorama no se agota en una simple denominacin constitucional o legal, sino que ha de acompaarse con la prctica poltica y legislativa justa que demuestre una real existencia de la minora en el entorno social y jurdico de la Nacin. La etnia raizal ha padecido un impacto cultural inmedible desde el momento de la abierta inmigracin de continentales al Archipilago, generndose con ello un sentimiento de marginacin frente a las otras etnias y en general, frente el resto de la colectividad. Para el cumplimiento de los objetivos de la presente investigacin, se utiliz la metodologa de bsqueda en fuentes secundarias, con un especial nfasis en el anlisis legislativo y la revisin jurisprudencial, orientado a la obtencin de parmetros de gua para la determinacin de aspectos relevantes, as como tambin al poder efectuar comparaciones con miras a obtener conclusiones. As las cosas, la investigacin se complement con un trabajo de campo en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, territorio de la comunidad raizal, el cual se desarrollo a travs de la modalidad de entrevistas semiestructuradas aplicadas a diferentes miembros de la etnia, procurando incluir personas de diferente tipo, esto es, algunas que ocupan cargos pblicos, otras que se desempean como lderes activistas y otras del comn.
Resumo:
El comercio internacional y los flujos de inversin se han incrementado en las ltimas dcadas ms rpidamente que el producto interno bruto mundial. Este rpido crecimiento de las transacciones internacionales se conoce comnmente como globalizacin. Este fenmeno puede ser visto como un dinamizador del crecimiento y desarrollo, en la medida en que los pases tiendan a especializarse en la produccin de aquellos bienes en los que tienen ventaja comparativa. Otros, por el contrario, argumentan que la globalizacin no ha contribuido al crecimiento mundial de manera homognea, beneficiando solo a un nmero pequeo de pases y dando lugar a la concentracin de los flujos de comercio e inversin y a grandes inequidades. La evidencia muestra, sin embargo, que los efectos de la globalizacin en los pases en desarrollo dependen de diversos factores, especialmente de las caractersticas de los pases y de las regiones. Las ganancias en bienestar se deben ms a las medidas de liberalizacin implementadas por los pases, que a las concesiones de comercio otorgadas por los socios comerciales. As mismo, la marginalizacin de algunos pases de los mercados mundiales no es inherente al proceso de globalizacin. Esta se puede explicar ms que todo por el tipo de polticas domesticas implementadas por estos pases. Algunos pases en desarrollo han sido bastante exitosos en la implementacin de una estrategia de desarrollo basada en la IED. En estos casos, las inversiones se han asociado con la rpida industrializacin y una concomitante expansin de las exportaciones con alto valor tecnolgico.
Resumo:
El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objeto identificar cules son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiologa y riesgo aplicables a las empresas del sector de extraccin de petrleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de prediccin de los anlisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en trminos de inversin y toma de decisiones a largo plazo, adems de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciacin es pertinente dentro del sector de extraccin de petrleo y gas natural, debido a la creciente inversin extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el ao 2003. As pues, se podran desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiolgicos y estadsticos. El termino de salud y su adopcin en el sector empresarial, resulta til y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar tambin, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el anlisis epidemiolgico ha demostrado ser til al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razn de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizar mediante un estudio terico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la lnea de investigacin en Gerencia.
Municipio Saludable y Polo Desarrollo - diagnostico industrias culturales en el Municipio El Colegio
Resumo:
El proyecto Municipio Saludable y Polo Desarrollo es un proyecto de investigacin desarrollado en la facultad de administracin bajo el Grupo de investigacin (GIPE) Grupo de Investigacin de Perdurabilidad Empresarial. El propsito general del proyecto es identificar los factores de desarrollo y competitividad de diferentes municipios en Cundinamarca. Este proyecto se enfocara en el estudio de industrias culturales en el municipio El Colegio, el cual parte de un diagnostico general de las caractersticas principales del municipio: demogrfico, social, infraestructura y econmico, basado principalmente en el esquema bsico de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal as como el informe de estadsticas de Cundinamarca 2010 de La Secretaria de planeacin del departamento y el proyect Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente (tercer informe), Realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperacin Internacional en Ciencia y Tecnologa para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigacin Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogot.
Resumo:
La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.
Resumo:
El artculo tiene como objetivos analizar en el contexto de las estrategias de desarrollo adoptadas por Colombia y Venezuela la evolucin, los logros y los problemas que ha tenido la integracin econmica entre ambos pases; asimismo, busca hacer un balance del estado de la integracin econmica binacional, con nfasis en la etapa iniciada en agosto de 2010 en la reunin de Santa Marta, Colombia, entre los presidentes Hugo Chvez Fras y Juan Manuel Santos; por ltimo, plantear para discusin algunos de los escenarios, perspectivas y desafos que enfrentar la integracin econmica entre Colombia y Venezuela en el futuro.Se concluye que hubo un retroceso en el grado de integracin econmica binacional pues a partir de 2012 entr en vigencia un acuerdo comercial de alcance parcial, mientras que antes ambos pases pertenecan a la Comunidad Andina, una imperfecta unin aduanera. El artculo destaca que las divergencias en estrategias de desarrollo, ideologa y visin geopoltica constituyen un importante obstculo para lograr una integracin econmica ms profunda.
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.