999 resultados para Där nöden är störst : en introduktion i diakoni ur finländsk synvinkel
Resumo:
Se exponen los contenidos de las ponencias y comunicaciones que intervienen en las I Jornadas de Estudio sobre la terminología lingüística en el BUP, celebradas en Valencia en 1979, donde se reflexiona sobre la importancia de la cuestión terminológica para la enseñanza del castellano.
Resumo:
Se expone la necesidad de coordinación en los centros de bachillerato para una mayor profundización en función didáctica. Se explica como ejemplo modelo la experiencia llevada a cabo en el I. N. B. Poeta García Gutiérrez de Chiclana, Cádiz, durante dos años, basado en un programa de trabajo que fija los objetivos y medios concretos para su desarrollo y el mecanismo más adecuado para la coordinación didáctica.
Resumo:
Compendio sobre lo tratado en el I Simposio Nacional sobre la didáctica del Latín en Bachillerato y COU. Congregó a más de cien profesores de Latín españoles. El simposio se organiza por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Las ponencias versaron sobre el contenido del latín en el Bachillerato, su metodología, la relación del latín con las lenguas romances y la proyección del latín hacia la Universidad. Las sesiones de trabajo tuvieron lugar en el Instituto Nacional de Bachillerato Zorrilla de Valladolid. Se resumen las conclusiones finales, dentro de las cuales se destaca la voluntad de seguir fieles al compromiso vocacional contraído con la sociedad, por adversas que sean las circunstancias para el latín, y la esperanza de que se haya tocado fondo en la reducción que ha sufrido el Latín en el sistema educativo y que el nuevo COU permita ampliar los horizontes de la asignatura.
Resumo:
Esbozo de las principales directrices establecidas en la I Reunión de Profesores de Matemáticas, celebrada en Madrid, en 1956, para la renovación de los métodos pedagógicos de la asignatura de Matemáticas en la enseñanza secundaria.
Resumo:
Ponencia presentada por Francisco Barquero Lomba en la I Reunión de Profesores de Latín del Distrito de Zaragoza sobre la técnica, amplitud y racionalización del comentario de textos, en las clases de latín del bachillerato.
Resumo:
Discursos incompletos
Resumo:
Ponencia leída en el Aula Magna del Instituto Experimental de Enseñanza Media 'Padre Manjón' de Granada, el 4 de abril de 1968, en la I Reunión conjunta de Estudios de Profesores de Lengua Española y de Latín. Se analiza la enseñanza del verbo en el nuevo plan de estudios de Bachillerato Elemental en el que se presta especial interés al estudio del verbo, dentro del programa de la Lengua Española de los cuatro cursos de Bachiller elemental. Se hace un repaso por las diferentes nomenclaturas de los tiempos verbales. Se hace una definición del verbo. Se da significado y uso de los tiempos en la lengua actual y se introducen normas metodológicas en la enseñanza del verbo.
Resumo:
Se exponen las medidas adoptadas en el I.B. Bernaldo de Quirós de Mieres, Asturias, para establecer una mayor relación de participación y comunicación entre el centro docente y la sociedad del pueblo en general, mediante la realización de conferencias, la creación de un museo-sala de exposición permanente y de una servicio de publicaciones.
Resumo:
Se analiza el discurso que el Dr. Gregorio Marañón pronunció en el acto de inauguración del nuevo curso 1950 del Ateneo de Madrid. Lo tituló 'La Medicina dogmática y los médicos' y en sus líneas criticó las, según él, dos formas de dogmatismo: el profesionalismo y el cientifismo, explicando al respecto que el primero, era el 'afán de convertir en profesión lucrativa un arte que debía guiar al altruismo' y el segundo 'consistía en dar a la Ciencia un valor de dogma, en considerar verdades inconclusas conocimientos imperfectos'.
Resumo:
Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.
Resumo:
Determinar cual es la situación actual de Preescolar y primer ciclo básico de EGB en la Comarca de Valseorras. Proponer actuaciones para mejorarla. El Test de aptitudes cognitivas se le pasó a una muestra de 350 sujetos, 82 párvulos, 163 de primero de EGB y 105 de segundo de EGB. De los 350 sujetos, el 73 permanecían en Preescolar por segundo año o habían pasado por él y un 27 llevaban un único año en Preescolar o habían comenzado la EGB sin otro contacto previo con la escuela. El 'Reversal Test' se pasó a 229 sujetos, 69 de Párvulos y 161 de primero de EGB, un 79 por ciento pertenecen al primer grupo de sujetos mencionados en la muestra anterior y un 21 por ciento al segundo. La escala de Balleri-Oleron se le aplicó a 314 sujetos, 98 de Párvulos, 178 de primero de EGB y 118 de segundo de EGB. Al primer grupo pertenecen el 73 de los sujetos y al segundo el 27. La obtención de los datos que exige el estudio se hizo mediante la aplicación a las muestras de las pruebas elegidas. Se definió como variable independiente los años de Preescolar y como variable dependiente el rendimiento en las diferentes pruebas. Test de aptitudes cognoscitivas en Primaria I y II. Forma 'A' 'Reversal Test'. Escala de Bolleri-0leron. Cuestionario de valoración elaborado ad hoc. Porcentajes. Medias. Subsiste en la Comarca de Valseorras un porcentaje relativamente escaso de sujetos que no han pasado por el Parvulario (30 aproximadamente), pero éstos llegan con clara inferioridad de condiciones que se mantiene durante el segundo nivel y, presumiblemente, a través de toda la escolaridad.. Se concluye que existe una desigualdad clara entre el grupo de sujetos procedentes de Parvulario y el compuesto por aquellos niños que llegan a la escolaridad obligatoria sin previo paso por el aula. A su vez, se observa una ruptura metodológica entre los niveles de Párvulos y el comienzo de la escolaridad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las claves de un modelo preventivo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La Universidad europea vive actualmente un momento de fuertes cambios debido a la implantación de nuevos planes de estudios basados en el sistema ECTS; cambios que afectan tanto a estudiantes como a docentes: adaptación de nuevas metodologías que inciden profundamente en los procesos de aprendizaje, estando ambos sujetos a estudios e investigaciones por la propia Universidad. En este contexto de transformaciones surgen los siguientes interrogantes: ¿Está preparado el profesorado para desarrollar la inteligencia emocional en sus alumnos a través de actividades específicas musicales?, ¿Son conscientes los docentes de la importancia que tiene el conocer los estilos de aprendizaje, tanto del grupo clase como del suyo propio?, ¿Cuál es el protagonismo que realmente se le concede a las emociones en el ámbito educativo general?, ¿Cuál es el nexo de unión entre inteligencia emocional y estilos de aprendizaje para la formación del alumnado universitario en el área de la didáctica de la música?