964 resultados para 590 Animales
Resumo:
p.275-280
Resumo:
p.145-152
Resumo:
La carne de jabalí es apreciada por sus características organolépticas y nutricionales. El principal consumidor es Europa (Italia, Alemania y Francia), seguido por Japón. En Argentina, esta especie se adaptó en gran parte del territorio y a diferentes situaciones ecológicas. Asimismo, la crianza en cautiverio, aprovechamiento, elaboración, distribución, precios y características nutricionales no son de amplio conocimiento. El propósito de este trabajo es realizar un diagnóstico del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina a fin de identificar los puntos fuertes y débiles y a partir de allí, proponer acciones para dar soluciones a las problemáticas actuales. Se utiliza como metodología el abordaje de la epistemología fenomenológica y el método EPESA, lo cual permite contar con abordaje amplio y sistémico del agronegocio bajo análisis. También, se utiliza el marco teórico de la nueva economía institucional, siguiendo el abordaje de Joskow y sus tres vías de aproximación. Si bien es una producción que posee ventajas comparativas (clima, suelo, extensión, alimento)que permitirían el desarrollo productivo y comercial del sistema, se observa que la informalidad limita la implementación de planteos productivos con mayores niveles de tecnología, registros y datos genéticos, lo que imposibilita la exportación. Por otra parte, existe un problema de reglamentaciones con respecto a la faena, dado que debe ser aprobada por FAUNA y por SENASA, teniendo distintos requerimientos y tiempos de carga y transporte. Esto genera incompatibilidades para la comercialización formal, incentivando a transacciones ilegales, baja transparencia, oportunismo ex ante y ex post de las transacciones y altos costos de transacción. Dado este ambiente de negocios descripto, las empresas bajo estudio en general trabajan con nichos de mercado y no tienen un panorama de ampliación productiva y comercial. Por tanto, la mejora del ambiente institucional es la primera acción a seguir a fin de vencer las limitaciones mencionadas.
Resumo:
En la llanura pampeana, los últimos años han estado marcados por una constante expansión de la producción, asociada a la difusión de una agricultura de alto rendimiento. La actividad ganadera ha sido relocalizada y relegada a los peores terrenos en función de liberar tierras a la producción de granos. No obstante, resiste, manteniendo los niveles de stock a partir de rediseñar procesos e intensificar algunas etapas productivas. El presente trabajo analiza y evalúa las variaciones en la ganadería vacuna pampeana, a partir de las transformaciones en la agricultura y su impacto en la ocupación de mano de obra y el empleo rural. El estudio se realizó en el partido de Azul, Argentina, representativo de áreas mixtas pampeanas. La metodología empleada contempló una triangulación metodológica mediante la conjunción de análisis de datos de fuentes secundarias, básicamente cuantitativos, con instancias cualitativas, tales como entrevistas a informantes calificados y estudios de caso. Se verificó un proceso de intensificación productiva que si bien ha permitido sostener la actividad en menos superficie, no ha expandido el empleo y en términos cualitativos ha aumentado la presión sobre los trabajadores ya existentes. La mano de obra requerida es permanente en relación a la naturaleza de la actividad, pero no demanda nuevas capacidades y resulta más simple en términos de manejo de procesos. Los engordes concentrados, si bien plantean cierta temporalidad en la cantidad de animales terminados durante el año, prefieren personal permanente con flexibilidad y capacidad de rotación en las labores, antes que transitorios. En relación a las formas familiares, los que persisten, también han transformado sus sistemas productivos, demostrando su capacidad de adaptación. Han diseñado sistemas estables y con buena rentabilidad, pero sin lograr expandir la base laboral, ya sea de origen familiar o asalariada.
Resumo:
p.39-42
Resumo:
p.139-145
Evaluación económica del empleo de subproductos procesados de mataderos en la alimentación de cerdos
Resumo:
p.13-18
Resumo:
p.19-25
Resumo:
p.37-45
Resumo:
Un adecuado manejo alimenticio es determinante en el éxito en la acuicultura, dado que el consumo de alimentos influye directamente en el crecimiento y en la conversión alimenticia de los organismos. En una producción semi-intensiva e intensiva, los costos de alimentación representan hasta el 80 por ciento del total y por esta razón un manejo alimenticio alternativo al habitualmente empleado (alimentación diaria) puede ser una estrategia viable para reducir dichos costos. Explorar el crecimiento compensatorio en los organismos después de una reducción en la cantidad de alimento suministrado es una herramienta que puede ser utilizada para dicho fin. Los juveniles tempranos de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus presentaron la capacidad de compensar tanto un moderado como prolongado periodo de restricción alimenticia (alimentación intermitente)y los mecanismos involucrados fueron la hiperfagia y la mayor conversión alimenticia. La recuperación del crecimiento fue total o parcial, dependiendo de la extensión del periodo de alimentación diaria post-restricción (periodo de recuperación). La aplicación de un período de recuperación fue imprescindible para inducir la capacidad compensatoria en esta especie. De los factores que modulan el crecimiento compensatorio, se observó que las dietas altamente proteicas no afectan dicha capacidad, así como las tres temperaturas ensayadas (inferior a la óptima, óptima y superior a la óptima, para el crecimiento de la especie). La talla tampoco afectó dicha capacidad, pero, influye en la severidad de la respuesta del periodo restricción y consecuentemente en el tiempo de recuperación. La restricción no causó severas alteraciones en la estructura, composición bioquímica y actividad de las enzimas digestivas de la glándula digestiva, lo que refleja que estos juveniles no presentarían deficiencias nutricionales. La alta supervivencia observada en los juveniles que compensan es otro indicador de que tanto la restricción alimenticia como la propia compensación no causan posteriores daños en el organismos.
Resumo:
Tony Mann provides a review of the book: István Hargittai and Magdolna Hargittai, Symmetry - A Unifying Concept, 1994, Ten Speed Press, 222pp. ISBN: 089815-590-8. £14.99
Resumo:
The X-ray crystal structures of two lamotrigine derivatives (I) 2-methyl, 3-amino, 5-imino-6-(2, 3-dichlorophenyl)-1,2,4-triazine, C10H9Cl2N5, as the hemi hydrate and (II) 2-methyl,3,5-diamino-6-(2,3-dichlorophenyl)-1,2,4-triazine, C10H10Cl2N5, as the isethionate-water solvate, have been carried out at liquid nitrogen temperature. A detailed comparison of the two structures is given. Both are monoclinic and centrosymmetric, with (I) in space group C2/c, and (II) in space group P2(1)/n. For (I) the unit cell dimensions are a = 19.5466(10), b = 7.5483(4), c = 15.7861(8) angstrom, beta = 91.458(3)degrees, volume = 2328.4(2) angstrom(3), Z = 8, density = 1.590 Mg/m(3); for (II). For (II) the unit cell dimensions are a = 6.0566(2), b = 11.0084(4) c = 23.9973(9) angstrom, beta = 92.587(3)degrees, volume = 1598.35(10) angstrom(3), Z = 4, density = 1.597 Mg/m(3). For (I) final R indices [I > 2sigma(I)] are R1 = 0.0356, wR2 = 0.0782 and R indices (all data) are R1 = 0.0424, wR2 = 0.0817. For (II) final R indices [I > 2sigma(I)] are R1 = 0.0380, wR2 = 0.0871 and R indices (all data) R1 = 0.0558, wR2 = 0.0949. Both structures have a molecule of water of crystallization and (II) also includes a solvated CH3SO3. Comparisons are made between the two structures. Structure (I) is very unusual in having a = NH group at position C5' on the triazine ring. No other examples of this particular substitution, which is usually -NH2, have been reported.