1000 resultados para variación estacional de la dieta


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso 87-88, consiste en introducir la nutrición y sobre todo el consumo, aspecto no tratado en profundidad anteriormente, en el curriculum de Ciencias Naturales. Se realiza en dos institutos y se dirige al alumnado de segundo de Jardín de Infancia y Sanitaria. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición o dieta equilibrada; comprender los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuada; valorar los hábitos alimenticios de sus compañeros; analizar la información que contienen etiquetas y envases de productos y sus características; estudiar las normas de conservación y manipulación de alimentos perecederos y no perecederos; desarrollar una actitud crítica y analítica respecto al consumo de alimentos; e introducir al alumnado en programas de Educación del Consumidor. La experiencia, que parte de una metodología activa, se centra en la búsqueda de datos y en su análisis. Para ello el profesor entrega y presenta información básica mediante folletos divulgativos, publicaciones, proyección dedeos y diapositivas, y carteles, a partir de los cuales se realizan las actividades. Entre ellas destacan: realización de encuestas sobre hábitos alimentarios, trabajos en grupos de observación, estudio y comparación de alimentos (etiquetas, envases, valores nutritivos), prácticas de laboratorio, elaboración de carteles, informes, exposiciones orales, etc. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos y al lograrse progresivamente la transformación del alumno en sujeto activo de su propio aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia conjunta entre el personal sanitario y docente, que pretende introducir la Educación para la Salud como tema transversal en la programación escolar, y hacer partícipe a los padres de alumnos. Los principales objetivos son que la educación para la salud forme parte de la vida cotidiana de la escuela, y más particularmente, explicar la necesidad de una dieta sana y equilibrada. Entre las actividades, destacan reuniones de padres y alumnos y la visita de una granja escuela para observar los alimentos de huerta. No adjunta memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del estudio de obras de arte relacionadas con la alimentación a través de las áreas de Lenguaje, Matemáticas, conocimiento del medio, Artística, Educación Física y Educación Musical. Entre los objetivos que se persiguen, destacan: conocer los alimentos de una dieta sana para prevenir enfermedades, aprender a dialogar con la familia durante las comidas, y tener una actitud crítica en el consumo de alimentos. En cuanto a contenidos, se incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, aunque no están especificados. Las principales actividades consistirán en: entrevistas, encuestas, debates, cuentos y confección de murales. Se detalla el plan de trabajo, la temporalización, la planificación de recursos y los criterios de evaluación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que trata de inculcar en los alumnos hábitos alimentarios saludables y enseñar en qué consiste una dieta equilibrada. Entre estos hábitos destacan: sustituir en la nutrición los bollos y chucherías por fruta y bocadillos, lavarse las manos antes de comer, y adoptar una actitud crítica frente a la publicidad a la hora de comprar. Algunas de las actividades previstas son la elaboración de fichas de lectura, encuestas, obras de teatro, y confección de murales y carteles. La evaluación se basa en los trabajos del alumno en el aula, su participación e interés, y los hábitos adquiridos durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende extender al centro iniciativas que desarrollen hábitos sanos, estilos de vida saludables y mejorar las condiciones medioambientales. Se trabajan aspectos como la higiene en los que los alumnos participan en las tareas de limpieza del centro; la alimentación mediante el seguimiento de una dieta sana; y el Medio Ambiente, donde se analiza la influencia del entorno en la conducta individual. Entre las actividades destacan la invención y colocación de eslóganes, la elaboración de desayunos equilibrados, la realización de diagramas y tablas de alimentos, una campaña de plantación de árboles y arbustos en distintas zonas del patio y la organización de brigadas verdes que revisan la limpieza del colegio. Además se organizan charlas en colaboración con el centro de salud del barrio. La evaluación tiene en cuenta la modificación de hábitos de higiene y de alimentación y la implantación de estilos saludables de vida. Incluye fotografías y material elaborado por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye tablas de observación, material elaborado por ciclos y álbum de fotos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que tiene para la salud individual los actos y decisiones personales; valorar el consumo de una dieta equilibrada, como factor importante para el desarrollo físico y mental; implicar a las familias en la consecución y mejora de los hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica ante los modelos y estilos de vida que nos presenta la sociedad de consumo. En cuanto a las actividades, primero se realiza formación del profesorado mediante ponencias y luego, con los padres, mediante talleres de salud. Con el alumnado se trabaja por departamentos. El de Educación Física estudia el cuerpo humano y la alimentación; en Biología y Geología se analiza el contenido en nutrientes de los alimentos ingeridos por los alumnos en los recreos; el de Lengua y Literatura organiza debates, exposiciones orales, y analiza y comenta anuncios publicitarios y textos; el de Orientación diseña y elabora el proyecto y la memoria, y promociona las actividades entre la comunidad escolar. Se evalúa el interés del alumnado y profesorado, la implicación de las familias y la incidencia general en el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El centro organiza la quincena de la alimentación para desarrollar el programa sobre alimentación y nutrición desde un punto de vista eminentemente práctico. Los objetivos propuestos son: diferenciar entre alimentación y nutrición; describir las fases del proceso digestivo; estudiar las diferentes clases de alimentos y su composición; conocer los elementos básicos de una dieta equilibrada; y adquirir hábitos de higiene y buen comportamiento en las comidas. La experiencia consiste en la realización, durante quince días, de diferentes actividades: exposición de distintos temas por el alumnado (los cereales, los huevos, las grasas, el colesterol, las dietas, etc.); proyección de diapositivas, visionado dedeos y debate final (Érase la vida: Irrigación sanguínea y el corazón; Consumir en Madrid; Ecología y alimentación; etc.); trabajo individual en cuadernos y coloquios en pequeños grupos, visita a Campofrío; y elaboración de diferentes recetas de cocina para la comida de la fiesta final. Se propone una evaluación continua tanto del proyecto en sí como de los alumnos a lo largo de la duración del mismo. Falta el proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que propone introducir en el currículum de Ciencias Naturales de segundo curso de FPI contenidos relacionados con esta materia, dado el gran interés que despiertan estos temas. Los objetivos son: conocer los hábitos de comportamiento que favorezcan la salud física y mental de los individuos; destacar la importancia de comportamientos saludables; incluir hábitos relativos a la salud utilizando actitudes y técnicas científicas; e introducir conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del cuerpo. El contenido del programa, que se desarrolla a lo largo de tres trimestres, se estructura en tres bloques temáticos: órganos digestivos, órganos reproductores y bases de una dieta equilibrada; normas básicas de higiene; y repercusiones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estos bloques temáticos se afrontan tanto desde el punto de vista teórico como práctico aunque el tratamiento de los mismos varía según las distintas ramas de formación en los que se imparten (Sanitaria, Tecnología y Jardín de Infancia). Para el desarrollo de las actividades se utiliza información básica elaborada por los profesores, bibliografía complementaria, vídeos y diapositivas, artículos de prensa, folletos, documentos de divulgación de organismos oficiales, mesas redondas, informes, exposiciones, charlas y conferencias. La valoración del proyecto ha sido positiva por la alta participación del alumnado y por los buenos resultados obtenidos en las pruebas objetivas y de comprensión realizadas al mismo. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados durante el curso y los formatos de las pruebas finales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el pensamiento divergente (PD) en el campo de la Física y su didáctica, tomando como referente el modelo EI de J. P. Guilford. De las 120 modalidades de pensamiento que estudia Guilford se centra en las semántico-divergentes de unidades, clases, relaciones y sistemas, para las que se elaboran unas pruebas de Física cuya coherencia con dicho modelo está verificada. Se investigan aspectos del PD en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física como su variación con la edad o con una metodología participativa, su especificidad respecto de otras variables con incidencia en Física como la intelgencia operativa en Física controlada por cuestiones y problemas de Física taxonomizadas según la taxonomía de B. S. Bloom. Se aporta una nueva metodología en la investigación sobre el PD y la creatividad científica en el campo de la Física, generando una nueva línea de investigaciones futuras didácticas, teóricas y aplicadas, extrapolable a otros campos de las ciencias experimentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Controlar el progreso escolar mediante la aplicación de procedimientos diferenciales y estudiar la adecuación de los programas actuales del ciclo inicial de la EGB. 378 alumnos de primer curso de EGB y 386 de tercero, pertenecientes a colegios de Madrid, Ávila y Guadalajara. Sintetiza los esfuerzos hechos en España a lo largo del siglo XX, para organizar la enseñanza primaria y programar los contenidos de aprendizaje, deteniéndose en los objetivos de los tres primeros cursos de la EGB desde 1980. Plantea la investigación a partir de una serie de interrogantes y del control empírico de la situación de entrada y salida del primer ciclo desde cuatro hipótesis. Utiliza pruebas de reproducción condicionada, de conversación, de lectura oral y lectura silenciosa, de escritura y de Matemáticas. Realiza los siguientes tratamientos específicos: distribución de frecuencias, representaciones gráficas de porcentajes, cálculo de puntuaciones medias, desviaciones típicas y cocientes de variación, perfiles gráficos de los rendimientos medios, representaciones comparativas de porcentajes escolares y análisis de varianza simple. Las reformas de programas escolares de las áreas básicas e instrumentales de los primeros cursos han afectado más a la formulación de los contenidos que al fondo de los mismos. Cuando los niños inician la escolaridad obliatoria comportan grados de madurez y recursos para el aprendizaje escolar muy diferentes vinculados a la estimulación sociocultural de su entorno y al adecuado entrenamiento escolar previo. Estas diferencias iniciales condicionan el aprovechamiento escolar desde los primeros cursos y afectan al éxito o fracaso en la carrera escolar posterior y quizá a la trayectoria de la propia vida individual y social. El proceso escolar durante el primer ciclo está lejos de alcanzar las expectativas oficiales, lo que exige medidas urgentes para resolverlo satisfactoriamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de la variación léxica y estilística en el discurso de la lengua inglesa de Ghana con respecto a otras variedades del inglés, como la británica o estadounidense, que puede interpretarse a la luz de un componente cultural codificado lingüísticamente. Este trabajo pretende realizar un análisis de entradas léxicas en su contexto pragmático, para demostrar la importancia de dicho componente en la construcción del significado en la lengua inglesa hablada en Ghana; esbozar una serie de modelos culturales, presentes en el discurso de mujeres y hombres entrevistados, a partir de esquemas comparados intersubjetivamente por una comunidad.. En el estudio se elabora un marco teórico que incorpora conceptos procedentes de la lexicología, la pragmática y el análisis del discurso desde la perspectiva cognitiva, que considera el componente cultural y social del lenguaje como parte esencial del significado léxico-pragmático y discursivo.. Los modelos culturales esbozados son cinco, corresponden con las figuras de padre, niña, persona, amistad y pareja. Los datos proceden de un corpus de entrevistas a 50 alumnos de la Universidad de Ghana realizado por la autora de la tesis..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en el análisis de alternancias de turnos de palabra que se producen en conversaciones diádicas en lengua española. Los objetivos generales son, descubrir y describir el mecanismo de intercambio de turnos de palabra, que funciona sistemáticamente en la conversación diádica en lengua española, así como los elementos y fenómenos lingüísticos implicados; y constatar si el mecanismo mencionado, los elementos y los fenómenos lingüísticos implicados en él son susceptibles de variación, dependiendo del contexto, lingüístico y extralingüístico, en el que se presenten.. Esta tesis recoge las topologías de alternancias de turnos de palabra existentes en la conversación diádica en lengua española, la caracterización del final del turno y de la toma de palabra, el estudio de los tipos de conexiones que se establecen entre los turnos de habla, la topología de interrupciones, los mecanismos de corrección de superposición de habla, un estudio completo sobre los turnos de apoyo y la descripción y caracterización de secuencias especiales de turnos. Para la realización del estudio se recurre a la combinación de dos disciplinas, el análisis de la conversación y la sociolingüística, con el esbozo de modelo de intercambios, basado en la construcción interactiva de turnos, como base teórica inmediata. La metodología empleada combina los procesos del análisis de la conversación con técnicas habituales de la sociolingüística variacionista. Los análisis realizados muestran un mecanismo de conversación a través del cual se produce, de forma coordinada y negociada, la alternancia de turnos de habla.. Los resultados obtenidos revelan diferencias culturales con respecto a los valores que determinan la estructura de la conversación. Los hablantes de español tienden a construir mensajes de forma cooperativa en lugar de intercambiarlos en sucesión..