999 resultados para teoría análisis y crítica de las bellas artes
Resumo:
Delimitar conceptualmente los estilos de aprendizaje y un estudio de campo que diagnostique estos estilos en los alumnos de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. 1371 alumnos de entre cuarto y quinto curso de 25 centros universitarios pertenecientes a las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Realiza un estudio analítico de las teorías e instrumentos de diagnóstico sobre estilos de aprendizaje y las implicaciones pedagógicas que estos estilos tienen en la enseñanza universitaria. Aplica un cuestionario sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos en las diferentes carreras y su rendimiento. Interpreta los resultados y destaca los aspectos y actividades que mejor se ajustan a cada estilo y los que interfieren y bloquean el aprendizaje. Cuestionario compuesto de cuatro grupos de 20 ítems correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático). Analiza las diferentes herramientas de diagnóstico utilizadas para detectar los estilos de aprendizaje.
Resumo:
Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento científico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como líder de la pedagogía social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la Pedagogía universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países y enmarcarse en el contexto específico de sus instituciones.
Resumo:
Obtener los elementos que distinguen varios de los enfoques de la enseñanza de lenguas en el aula, a través de un estudio comparativo de las metodologías más importantes. Obtener una valoración de profesores y alumnos acerca de dichos elementos. El objetivo último del trabajo es la configuración del Modelo de Orientación Actitudinal (M.O.A) para la enseñanza del inglés. Estudiantes de Secundaria en primero de Bachillerato LOGSE y 3õ de BUP en junio de 1999. Consta de 133 alumnos y 70 profesores. Centros: Colegio Alarcón, IES Utopía, IES Joaquín Rodrigo. Todos los estudiantes de la muestra tienen inglés como primera lengua extranjera del Centro al que pertenecen. Cuestionario. Análisis de los datos. Los alumnos y profesores están básicamente de acuerdo en el modo que debe enseñarse una lengua y, en general, se adecúa a las expectativas creadas a través del estudio de la literatura actual. La selección, a partir de rasgos distintivos, permite crear una lista de elementos que favorecen y complementan cualquier metodología de la enseñanza y cuya presentación se hace bajo el título de Modelo de Orientación Actitudinal (MOA). A pesar de que siempre se ha huido de metodologías únicas, este trabajo muestra que cuando una metodología tiene bases científicas sólidas y se complementa con los mejores elementos de otras, su calidad mejora y permite una aplicación de la misma sin miedo a dificiencias o limitaciones de forma. El MOA puede hacer este trabajo porque permite incorporar aquello de lo que cada metodología carece sin interferir en su estructura fundamental. Los profesores pueden implantar el MOA basándose en la experiencia de profesores y alumnos en la experimentación de sus elementos. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para obtener unos resultados más positivos en la enseñanza del Inglés que los que se consiguen en la actualidad.
Resumo:
Conocer los principios morales del padre Manjón y su proyección en la sociedad actual. En primer lugar, se explican los objetivos y la metodología de la investigación. A continuación, se ofrece un estudio sobre la educación moral en el pensamiento de Andrés Manjón, a través de su contexto histórico, político y social. Después, se analiza la educación moral en el ámbito de la LOGSE y se estudian sus antecedentes en Piaget y Kolhberg. Por último, se lleva a cabo un análisis contrastado entre el pensamiento de Manjón y los sistemas educativos actuales en España. Se consulta bibliografía y documentación. Estas fuentes se pueden clasificar en primarias y secundarias dependiendo de si el tipo de relación que tienen con el pensamiento del padre Manjón es directa o indirecta. El método utilizado en la investigación es el analítico-sintético. Además, se realiza un análisis histórico y comparado de la obra del padre Manjón y un análisis de documentos de otros autores. Se aporta una valoración del pensamiento del padre Manjón, sobre todo en su aspecto moral. Además, se ofrece un análisis del paralelismo existente entre sus ideas y las actuales. De este modo, se puede conocer el modelo educativo de Manjón, en el que la educación se orienta a la perfección del hombre en su doble naturaleza, espiritual y corporal, y en relación con su doble destino temporal y eterno. La educación moral es un tema que goza de actualidad debido a las crisis de valores existentes en las sociedades del mundo moderno. Por tanto, es interesante conocer el pensamiento del padre Manjón, en el que se parte de una visión integradora del hombre.
Resumo:
En esta investigación se analiza una propuesta para la formación de docentes con un enfoque socio-crítico en la que, además de proporcionar información sobre pedagogía, didáctica o relacionada con una disciplina particular, los docentes construyen su propio conocimiento y debaten para afianzar y profundizar el conocimiento.. Este trabajo se realizó en Ecuador, dentro del programa CECM, Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros. Está orientado a docentes de los primeros grados de la educación básica de escuelas estatales y se encuentra centralizado en la Universidad Andina Simón Bolívar, en la sede de Ecuador. Se incluyen innovaciones del programa de formación, supervisadas y modificadas en función de la mejora en los resultados de docentes y estudiantes.. El estudio da cuenta de esos cambios, que apuntan a que los docentes aprendan adecuadamente los conceptos del lenguaje y desarrollen también con fundamentos adecuados las destrezas necesarias para enseñar de forma eficiente la lectura y la escritura a los estudiantes. Además se evalúa el programa y sus cambios, considerados positivos, tanto en docentes como en estudiantes. Se sistematizan los cambios y se presentan proyecciones y propuestas de mejora..
Resumo:
Se recoge un análisis del proceso de ingreso y matriculación de los alumnos de las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto de las públicas (Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos), como de las privadas (Alfonso X El Sabio, Antonio de Nebrija, Camilo José Cela, Europea de Madrid-CEES, Francisco de Vitoria, Pontificia de Comillas y San Pablo-CEU); incluyendo, a su vez, el Centro Asociado de Madrid de la UNED. El ámbito temporal del estudio se centra, en primera instancia, en el curso académico 2004-2005, y, en segundo lugar, en el estudio del proceso evolutivo observado en los últimos cinco cursos. El análisis se estructura en los apartados de proceso general, distrito abierto y matrícula total con sus correspondientes anexos de tablas de información estadística. En el curso 2004-2005 las universidades públicas de la Comunidad de Madrid ofrecen un total de 49734 plazas para los alumnos que inician estudios de ciclo largo, de ciclo corto o de segundo ciclo en alguno de sus centros propios o adscritos. En relación con el curso anterior, la oferta se ha reducido un 1,5 por ciento.
Resumo:
Este estudio presenta la comparación de los parámetros más reseñables de la educación en la Comunidad de Madrid, con los de Finlandia. Finlandia es uno de los países que ha demostrado una mayor calidad en los estudios de evaluación educativa internacional. La publicación analiza diversos indicadores, entre ellos aparecen los que se califican como indicadores de contexto, de escolarización y de procesos, que ofrecen una amplia descripción de la situación en ambos países. Por último analiza también aspectos específicos, en los que la Comunidad de Madrid presenta una situación ventajosa con respecto al país de referencia.
Resumo:
Memoria de las Jornadas sobre Pobreza Infantil en España celebradas en Madrid, con la Fundación la Caixa y con el apoyo de la Dirección General de las Familias y la Infancia. Las jornadas se llevaron a cabo con el objetivo de reflexionar sobre la lucha contra la pobreza infantil a nivel europeo y a escala nacional. El documento contiene los textos completos sobre políticas económicas, sociales y educativas presentados por Olga Cantó, Lourdes Gaitán y Domingo Comas con motivo de la jornada, junto con los resúmenes de los debates, aportaciones y conclusiones de los grupos de trabajo que se desarrollaron tras las presentaciones. Se trata de una visión actualizada, amplia y contrastada de la situación de la pobreza infantil en España.
Resumo:
Se recoge un estudio minucioso de los diferentes aspectos que intervienen en el ámbito educativo de la población de Parla, con el objeto de conocer mejor la infraestructura de dicha comunidad educativa. El contenido consta de una parte introductora donde se revisan datos demográficos y socioeconómicos, contemplando el grado de instrucción de los habitantes de Parla. Otro apartado está dedicado a la Educación de Adultos (demanda, oferta, alumnado) y finalmente termina haciendo alusión a la EGB (centros, recursos, personal docente y alumnado) y las enseñanzas medias (Bachillerato y Formación Profesional)..
Resumo:
Presenta una propuesta de educación intercultural con el fin de contribuir al desarrollo de este movimiento educativo en España. Se estructura en torno a cuatro ejes. El primero, los conflictos como producto de las sociedades multiculturales; el segundo, el proceso educativo como respuesta al conflicto; en tercer lugar, el proceso educativo llevado a cabo fuera del ámbito de la educación formal y por último, la utilización de una metodología basada en el planteamiento constructivista y el enfoque socioafectivo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los manuales de historia en los centros escolares españoles de secundaria en la segunda década del siglo XXI proporcionan los siguientes datos: 1, el 97 por ciento del profesorado de bachillerato afirma utilizar los manuales de historia en sus aulas; 2, un 75 por ciento de este profesorado declara utilizar los manuales durante al menos la mitad del tiempo semanal disponible; 3, el 89 por ciento del profesorado tiene una valoración positiva de los manuales que utiliza; 4, todo el profesorado declara participar en la selección de los manuales, pero sólo un 10 por ciento se sirve para ello de un protocolo con criterios establecidos de valoración; 5, este profesorado manifiesta que su conocimiento de la oferta editorial existente les llega a partir de los comerciales de la editoriales que les visitan en los centros (80 por ciento), a través de las recomendaciones de otros colegas (50 por ciento) y, a través de la propaganda presente en las revistas pedagógicas (30 por ciento). Todos estos datos han sido obtenidos en distintos centros catalanes de secundaria, tanto públicos como privados, y a partir de una muestra de 261 docentes. Son datos que pueden considerarse como bastante significativos de la situación presente. Estos datos permiten afirmar que los manuales escolares de historia, al menos en este nivel educativo, gozan de buena salud dado que su presencia y uso en las aulas no ha hecho sino crecer en los dos últimos decenios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación