1000 resultados para reserva cognitiva
Resumo:
In recent years we have observed, in Brazil, the expansion of democratic spaces, providing the use of participatory management strategies in common-pool areas. However, the existence of a co-management model does not guarantee its practice, neither that it will prevent the depletion of common features characterizing the tragedy proposed by Hardin. In this work we analysed the management of Acaú-Goiana RESEX which is located in the cities of Acaú (PB) and Goiana (PE), eight years after its legal creation. We evaluated how much the users of RESEX possess information (even if non formalized) regarding the common use of area and whether they exhibit collectivist values. We used as an interpretative tool the facilitators principles of common resource management (PGRC) identified by Elinor Ostrom and the questionnaire of human values proposed by Schwartz. The human values questionnaire was applied to 240 individuals, half beneficiary and the other half non-beneficiary, only the beneficiaries were submitted to the questionnaire of PGRC. Interviews were conducted in the period of May to September 2014. We tested three hypotheses: 1) The degree of dependence from RESEX resources will play an important role on indirect knowledge of the PGRC; 2) the inclusion of individuals in a communal area (RESEX) increases collectivists values; 3) higher collectivist value rates increases knowledge of PGRC. To this end, we defined levels of socio-economic dependence of RESEX resources, knowledge of PGRC and individual values. GLM statistic analysis of mean comparison and correlation were employed. Our results showed that the knowledge on six of the seven items analyzed in the basic principles (PGRC) is still low. The extended land area and the high number of users may be exerting a detrimental effect on the development of a co-management. Contrary to expected, it was not the dependency who influenced knowledge on the PGRC, but the time spent in contact with the RESEX. This indicates that direct contact with the environment, not the dependence of it, that raises awareness about PGRC. According to our hypothesis, individuals with collectivist values showed greater knowledge of PGRC and reduced hours of work within the RESEX, indicating a greater tendency of individuals refrain their use of the common resource. Individualistic values correlated with less knowledge of a PGRC. Among the beneficiaries, individuals with higher individualistic values had higher monthly income, while among non-beneficiaries there was no such correlation, demonstrating the economic advantages of individualism (free-riding) in situations of non-private use of resources. Our data emphasize the importance of guiding the main actors in the development of a co-participatory management in the direction of the basic principles, and to develop collectivist values among users of a common good can raise awareness of these principles.
Resumo:
El conocimiento acerca de la relación dieta-salud y el enorme impacto que su difusión provoca sobre la opinión pública constituye uno de los elementos que más está condicionando el interés por llevar a cabo una correcta alimentación, sobre todo en los países desarrollados. Desde hace unos años se ha empezado a considerar la importancia que tiene un estado nutricional óptimo para el mantenimiento de la salud y para la prevención de la enfermedad. Estos dos aspectos junto con los cambios socioeconómicos que han tenido lugar y que influyen en las formas de alimentarnos, han potenciado el uso de los productos llamados “complementos alimenticios”. Dichos productos son considerados como un recurso accesorio que permite fácilmente mejorar el estado nutricional o fisiológico, y están destinados a quienes deseen completar de forma puntual su alimentación para contrarrestar una deficiencia o satisfacer una necesidad específica. Los complementos alimenticios se utilizan con la idea de alcanzar un buen estado de salud, además de protegerse frente a las posibles agresiones al organismo. La población asocia éstos a la idea de “tratamiento natural” sin efectos adversos. Sin embargo, recientes estudios muestran cómo la ingesta de determinados complementos alimenticios, a base de multivitaminas y minerales (ácido fólico, vitamina E, vitamina A, betacaroteno, hierro, cobre,…), podrían producir efectos negativos para la salud, puesto que el exceso de nutrientes puede ser dañino. La frontera entre un medicamento y un complemento alimenticio, no está siempre clara (a menudo poseen los mismos componentes y en las mismas formas de dosificación), y según establece la legislación, estará en función de sus ingredientes, de la proporción de éstos presentes en el preparado, de la indicación que se le asigne y de los efectos que pudiera tener para la salud de las personas, ejerciendo un efecto fisiológico para los complementos alimenticios, y famacológico para los medicamentos...
Resumo:
REGIS, Josiana Florencio Vieira. et al. Ergonomia cognitiva do trabalho: um estudo baseado na gestão do conhecimento e no capital intelectual. IN: SIMPOSIO DE ENGENHARIA DE PRODUÇAO, 15., 2008, Sao Paulo. Anais eletronicos... Sao Paulo: UNESP, 2008. TRabalho oral. Disponivel em: http://www.simpep.feb.unesp.br/anais_simpep.php?e=2. Acesso em: 4.set.2010.
Resumo:
Programa de doctorado: Nuevas perspectivas cognitivas en los estudios de lengua, literatura y traducción. La fecha de publicación es la fecha de lectura Tesis doctoral europea
Resumo:
El presente informe parte de un acercamiento a los conceptos clave relacionados con la accesibilidad cognitiva. Para ello, plantea una revisión a su definición; caracteriza los perfiles que son beneficiarios directos de las medidas relacionadas con la accesibilidad cognitiva y presenta el marco normativo de referencia. A continuación, de acuerdo con las fuentes disponibles, describe la situación de accesibilidad cognitiva a través de la presentación de los manuales, guías, proyectos, o experiencias en las dos vertientes más productivas en el ámbito de la accesibilidad cognitiva: los recursos para la comunicación y los recursos de orientación en espacios construidos. El informe cierra con, unas breves notas sobre la accesibilidad cognitiva en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un apartado de conclusiones a modo de resumen de los principales resultados del estudio y varios anexos con información complementaria.
Resumo:
Podemos entender la accesibilidad cognitiva como aquello que nos permite comprender la información proporcionada por el entorno, que facilita las actividades que en él se desarrollan, sin discriminación por razones de edad, de idioma, de estado emocional o de capacidades cognitivas. Esta publicación hace un análisis de la misma como integrante fundamental de la accesibilidad universal y como un campo en el que todavía queda mucho por hacer. Tras definir el concepto, repasa el estado actual de la accesibilidad cognitiva, deteniéndose en aspectos como la comunicación accesible entre el entorno y la persona, la lectura fácil, el “wayfinding” y la señalización. Continúa con la opinión de varios expertos y presenta una serie de iniciativas desarrolladas en los espacios urbanos, la edificación y los medios de transporte, para terminar con un capítulo sobre la bibliografía.
Resumo:
El objetivo de esta publicación es poner en común un lenguaje y una metodología de análisis y de diseño basada en el funcionamiento de las personas para su orientación mediante la comprensión fácil de los ambientes. El libro, último de la colección Democratizando la accesibilidad de la editorial, se centra en el espacio colectivo donde se dan el mayor número de relaciones humanas: el hábitat urbano. Desglosa sistemáticamente los elementos que pueden ser atributos de la organización y del orden urbano y crea un protocolo (la secuencia) en la línea de los textos anteriores de la autora para analizar y diseñar entornos urbanos, ambientales y seguros. Define y construye de manera teórica y experimental la Seguridad Espacial Cognitiva (SEC) para su aplicación a una norma o al Código Técnico por quienes sean competentes.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2104
Resumo:
REGIS, Josiana Florencio Vieira. et al. Ergonomia cognitiva do trabalho: um estudo baseado na gestão do conhecimento e no capital intelectual. IN: SIMPOSIO DE ENGENHARIA DE PRODUÇAO, 15., 2008, Sao Paulo. Anais eletronicos... Sao Paulo: UNESP, 2008. TRabalho oral. Disponivel em: http://www.simpep.feb.unesp.br/anais_simpep.php?e=2. Acesso em: 4.set.2010.
Resumo:
This work presents a reflection on possibilities and boundaries of consolidation and expansion of human settlements characterized as traditional communities that are located within protected areas, using as study reference the State Sustainable Development Reserve Ponta do Tubarão, at Rio Grande do Norte state. The main topics highlight the conflict between the right to housing and the prevalence of fundamental rights of traditional populations, opposed to the diffuse right to environment, according to the regulatory framework of the Brazilian Urban and Environmental Policies. At the same time that these settlements, historically built, are substantiated by the principles of recognition of rights to traditional populations, they are in a condition of complexity to the resolution of conflicts in its urban dimension and lead to an impairment of natural sites. This work questions how the instruments of land use and occupation are defined and relate to environmental planning, especially considering that the settlements are located in Permanent Preservation Areas (APP). It aims to further the discussion of the urban dimension in settlements, characterizing its formation and growth process, to identify the gaps and convergences between the Urban and Environmental Policy, under the foundations of a socio-environmental approach. The results spotlights the conflicts between occupation and natural areas, inferring that the definition of Urban Policies instruments and its integration with Environmental Policies instruments account for essential and priority actions to the achievement to the rights to a sustainable city, as determined in the Cities Statute and environmental protection goals, defined for the Conservation Units
Resumo:
Se determinó la composición química del agua de lluvia y de niebla en tres sitios en la Reserva Biológica Monteverde, Puntarenas; entre octubre 2009 y enero 2010. Debido a su estado de conservación y a su ubicación geográfica sobre la deriva continental, la Reserva Biológica Monteverde ofrece un sitio de estudio ideal, para el estudio de la composición de las aguas atmosféricas (agua de lluvia y de niebla). Las muestras de agua de niebla se recolectaron al utilizar muestreadores de niebla con líneas de teflón, mientras que las de agua de lluvia se recogieron al emplear muestreadores de lluvia simples y uno de cascada. En ambos tipos de agua se analizaron las especies iónicas más relevantes: H3O+, NH4 +, Ca2+, Mg2+, K+, Na+, Cl-, NO3 - y SO4 2-, al utilizar cromatografía de iones y detección por conductividad eléctrica. Las concentraciones promedio de estas especies en el agua de lluvia estuvieron entre 0,54 ± 0,02 μeq L-1 y 101± 3 μeq L-1, mientras que en el agua de niebla variaron entre 1,00 ± 0,02 μeq L-1 y 93 ± 4 μeq L-1. Además, se presentan el balance iónico y los factores de enriquecimiento con respecto al mar y el suelo de ambos tipos de muestras.