984 resultados para interacción verbal
Resumo:
Experiencia de aula sobre el uso de un foro electrónico cuyo objetivo fue generar un aporte que permitiera, tanto a profesores como a instituciones, la integración de manera efectiva de las TIC en la discusión de temas ambientales. Los resultados indican que un mayor número de participación favorece una mayor construcción de conocimiento. Para asegurar este logro es necesario que el profesorado aplique estrategias que contribuyan a estimular las continuas intervenciones de los estudiantes en el foro electrónico .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
El estudio científico de los efectos de la palabra complementada (cued speech) en la compresión verbal, o más concretamente, en el aspecto de la recepción de la palabra hablada, en el aprendizaje verbal del niño sordo profundo frente a otros sistemas oralistas de rehabilitación. Compuesta por 20 niños sordos profundos, alumnos del centro de rehabilitación del lenguaje y audición 'Príncipe de Asturias' de Cartagena, diagnosticados con sordera bilateral profunda. Todos ellos eran sordos prelocutivos y todos han tenido antes de la aplicación de las pruebas aquí presentadas al menos 5 años de rehabilitación logopédica de orientación oralista. Las edades fueron entre 7 y 10 años. Todos estaban escolarizados en ciclo inicial o medio de EGB. Diseño intrasujeto. Las variables controladas independientes fueron: A) Aplicación individual. B) Control auditivo y momento auditivo óptimo. C) Disposición positiva del sujeto para el trabajo. D) Evitación del aprendizaje. E) Preparación psicológica del sujeto. F) Explicación de la tarea a realizar y sus objetivos. Se le presentaron al sujeto 66 logotomas para cada una de las siete combinaciones del experimento. Los grupos de palabras fueron 6 y cada grupo comprende 18 palabras. La evaluación se realizó mediante dos pruebas 'ad hoc': 1. Logotomas o silabas sin sentido. 2. Palabras clave dentro del contexto lingüístico, y que a su vez se subdivide en dos tipos: A) Palabra clave en contexto previsible. B) Palabra clave en contexto poco previsible. Tabla de frecuencias absolutas. Equipo de vídeo para pruebas lingüísticas (recepción). Audiómetro modelo Amplaid 30. Equipo Suvag. Estadística no paramétrica (pequeños grupos). Se utilizó un ANOVA, que permitió calcular una 'F omnibus': prueba de T para los logotomas y palabras clave. El tratamiento estadístico y de textos se llevó a cabo mediante el software: Display writer 3, dBase III, Microsta estadística y epistat estadística. El cued speech es válido para llevar al niño sordo profundo a un nivel de recepción de la palabra similar al del niño oyente de su misma edad. Es más eficaz al simultanearlo con la lectura labiofacial. El cueed speech se revela independiente de los restos auditivos. La recepción verbal captada por el niño sordo mediante varias vías simultaneamente, mejora los resultados. Entre esta simultaneidad se revela como más eficiente la pareja labiolectora T kinemas (complementos manuales). El cued speech nos llega con un soporte técnico de avanzada tecnología. La recepción lingüística ofrecida al niño sordo profundo mediante varias vías de información mejora los resultados, y en concreto se confirma que las dos vías con las que se alcanzan los resultados más elevados son el uso simultáneo de la lectura labiofacial y los complementos del cued speech.
Resumo:
Experimentar y evaluar componentes estratégicos que favorezcan una comunicación oral más efectiva. Hipótesis de trabajo: la mayoría de los alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de Cartagena, mayores de 30 años y de nivel preintermedio de comunicación en lengua inglesa, no consiguen niveles de competencia comunicativa oral satisfactorios debido a la disociación existente entre los objetivos institucionales, la metodología adoptada y las necesidades de los alumnos. 32 alumnos matriculados en segundo o tercer curso de la EOI de Cartagena entre los 30 y los 56 años. El 69 por ciento del total de alumnos mayores de 30 años. Nivel de competencia comunicativa oral en el aprendizaje del inglés (VD) y edad (VI). Estado de la cuestión a partir de las conclusiones de los estudios de Singleton (1989), Larsen-Freeman y Long (1991), Ellis (1994) y otros. Análisis de las necesidades, de las preferencias y de las características del aprendizaje adulto. Cuestionario Barsch Learning Style Inventory y cuestionarios elaborados expresamente para la investigación. Investigación activa. Estudio etnográfico. El adulto no está menos capacitado que el jóven o el niño para aprender inglés. Las desventajas en pronunciación o comprensión auditiva se compensan con la mejor predisposición cognitiva para aprender morfosintaxis y mayor motivación. Niveles muy altos de pronunciación, ritmo y entonación no son objetivo final del aprendizaje adulto, por lo que convendría rebajar los niveles de exigencia académica en lo que a producción oral se refiere. Acercar las expectativas del aprendizaje de los adultos y los procesos de enseñanza. Las mejoras metodológicas relacionadas con el entrenamiento en actitudes positivas hacia la comunicación, mayor énfasis en determinadas subdestrezas y tipos de interacción y explicitación detallada de objetivos, son las propuestas que realiza el autor a modo de conclusión.
Resumo:
Comprobar si el conflicto sociocognitivo en el que se ha introducido una correspondencia de relaciones, acorde con la definición de marcaje social en situaciones de interacción se muestra más capaz de generar progresos cognitivos en una tarea de conservación de longitudes que la mera interacción (no marcada) del niño con los objetos introducidos en el experimento. No representativa, compuesta por alumnos de preescolar de 5 años, primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'Luis Vives' y alumnos de primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'La Sagrada Familia', ambos de Cartagena. Aplicación a toda la muestra de un pretest selectivo basado en dos tareas de conservación de longitudes. Seleccionados los sujetos (conservadores de la longitud), se aplicó una fase de interacción experimental en la que se diferencian dos condiciones, según la existencia o no de marcaje social en la situación de trabajo dentro de una tarea de longitudes desiguales. Tras la interacción se aplican dos posttest, uno inmediato y otro dos semanas después con el fin de contrastar la presencia de progresos, su estabilidad y generalización a tareas no barajadas en la fase experimental. Registro de respuestas en pruebas de conservación de longitudes (iguales y desiguales). Registro de argumentaciones dadas por los sujetos experimentales mediante grabación magnetofónica. Análisis experimental con prueba no paramétrica, test de Souckeere con empates de aproximación normal de S corregida. Análisis de situación interactiva por método clínico para observar los procesos implicados en base a trabajos anteriores de Inhelder, Sinclair y Boret; Perret-Clermont y Piaget. Análisis estadístico de frecuencias-porcentajes mediante 'X cuadrado' de Pearson y Test de Souckeere para resultados del pretest. Se ha demostrado como interacciones experimentales en las que se hace participar una relación social correspondiente con una regulación cognitiva, puede inducir progresos cognitivos que no se producen o se producen en menor medida cuando el niño explora o trabaja el material pertinente sin la incidencia e intervención de dicha relación social. La participación e interacción con otro (en este caso el adulto), se muestra factor potencial y generador de progreso intelectual aún cuando no medie una facilitación de la respuesta o un modelo a seguir. Se destaca la importancia de las dimensiones sociales del aprendizaje y del desarrollo intelectual infantil. Lo social, relaciones interpersonales entre alumnos, profesor/adulto y niño es un factor destacado, que estructurado de diversas formas, muestra toda su capacidad generadora de progreso, aún en condiciones desfavorables socioculturales. La investigación de formas de relación y organización social en el aula puede mostrar valiosos elementos que mejoren el aprendizaje y desarrollo de los alumnos.
Resumo:
Analizar si existen diferencias significativas entre buenos y malos lectores, considerados como grupos diferentes de habilidad lectora. Analizar las variables que afectan el proceso de codificación verbal. Seis grupos de 5 sujetos cada uno, seleccionados como buenos y malos lectores de 8, 9 y 10 años respectivamente, pertenecientes a un Colegio Público de Murcia. Diseño factorial mixto 2x3x5. Variables independientes, dos eran variables intersujetos: habilidad lectora, alta y baja o, buen lector, mal lector; edades, a tres niveles, 8, 9 y 10 años; una variable intrasujetos, tamaño del conjunto positivo a 5 niveles de una letra hasta 5 letras que configuran la tarjeta estímulo. Tarjeta estímulo ad hoc, tarea de exploración de letras. Folios con letras, en total 12 filas (3, 4 y 5) con tamaños diferentes. Magnetófono para presentar instrucciones. Análisis de regresión para mantener constante el mismo número de signos tachados. Análisis de varianza para los índices de velocidad, exactitud y detectabilidad. T de Student para comparar medias de grupos independientes. Globlalmente considerados los resultados, se considera plenamente confirmada la hipótesis, adelantada por muchos autores, de que las diferencias entre buenos y malos lectores parecen residir en el proceso de codificación. Se encontró una interacción significativa entre habilidad y tamaño (f4; 96 = 9 p= 001) que la eficacia de los buenos lectores en el proceso de codificación verbal es relativamente estable y sigue una pauta progresiva, aunque lenta en los índices de inexactitud, mientras que la eficiencia de los malos lectores es absolutamente inestable y se incrementa en función del tamaño del conjunto positivo. La detectabilidad de los estímulos usados en este experimento, entendida así mismo como índice de eficiencia, presenta una pauta diferente para los dos niveles de habilidad lectora, presentando diferencia a favor del grupo de buenos lectores.
Resumo:
La dificultad en la resolución de problemas no sólo estriba en realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división sino que hay varios factores. Se trata de analizar los conceptos implicados en el desarrollo del pensamiento matemático. Las características de los problemas con estructura aditiva y multiplicativa que aparecen en los libros de texto de matemáticas de Educación Primaria. Analizar el rol de los problemas verbales en los libros de texto de matemáticas y la orientación que tienen las creencias del profesor acerca de la enseñanza-aprendizaje de la matemática elemental. Indagar cómo se encuentran los conocimientos de contenido pedagógico del profesor respecto a los diferentes tipos de problemas aditivos. En el primer análisis de los libros de texto en el ámbito de las matemáticas, los datos que se presentan en el estudio, se obtienen de cuatro editoriales. La editorial Santillana (1999) y Anaya (2002) en el caso de España y la editorial Fundación Alianza (2000) y Don Bosco (2000) en el caso de Paraguay. Se analizan en total 24 libros de Educación Primaria. Para el segundo análisis, del rol que juegan los problemas en el libro de texto se ha considerado además del libro del alumno, el libro guía del profesor de las dos editoriales españolas, porque contienen aspectos específicos como el programa que se promueve para la resolución de problemas y estrategias. En cuanto al estudio del pensamiento del profesor se presentan 200 profesores de España y Paraguay, se incluyen en la muestra 26 colegios públicos de ambos países, 13 concertados pertenecientes a la ciudad de Salamanca y 15 colegios privados (instituciones católicas) de Paraguay. Se presenta un cuestionario para evaluar las creencias del profesor acerca de la enseñanza de las matemáticas, otro para la práctica educativa y otro orientado a analizar el conocimietno del profesor a partir de la estimación del grado de dificultad de diferentes tipos de problemas aditivos. Para la resolución de problemas matemáticos, se parte de las nociones artiméticas en las que se analiza, los orígenes del conocimiento numérico, el desarrollo del conteo y la importancia del concepto parte-todo, en la que se plantea cómo se adquieren y qué desarrollo siguen estos contenidos aritméticos básicos. Se hace distinción entre los que surgen desde la experiencia informal o conocimientos implícitos de los niños y los que se adquieren desde la enseñanza explícita. Las Estructuras Aditivas, donde se describen las situaciones problemáticas a las que los alumnos se enfrentan de manera informal y que se encuentran relacionadas con un tipo de estructura semántica y los diferentes modelos del proceso de resolución de problemas que se proponen. Los diferentes aspectos analizados constatan que los problemas que habitualmente aparecen en los libros de texto presentan una naturaleza altamente estereotipada en la que no es necesario poner en marcha sofisticadas estrategias que permitan llegar a la resolución. En el estudio centrado en el análisis del pensamiento del profesor a partir del estudio de las creencias y conocimientos de contenido pedagógico, los resultados llevan a considerar dos cuestiones de especial relevancia, la relación entre creencias y conocimientos con la experiencia de los profesores y la utilización de los libros de texto. Por lo que los profesores con más experiencia son los que promueven mejores estrategias de resolución de problemas y una orientación más constructivista. Los niños necesitan contextos ricos y variados de situaciones problemáticas. Se necesita contextualizar la resolución de problemas matemáticos en situaciones cotidianas del entorno del alumno. Se debe entender la resolución del problema como el auténtico eje de los contenidos aritméticos y no al servicio del ejercicio de las operaciones.
Resumo:
El problema que se plantea en esta investigación, se traduce básicamente en el aprendizaje del número en situación de interacción social y de conflicto socio-cognitivo, en niños de 5 a 8 años, contrastando las teorías del aprendizaje por imitación del modelo de Bandura con la teoría del aprendizaje por acción del paradigma de Piaget. Las hipótesis surgidas para tratar dicho problema de investigación son dos: 1. Para los teóricos del conflicto socio-cognitivo, los procesos individuales alcanzados dan testimonio de una reestructuración cognitiva de nivel superior, dependiente del conflicto socio-cognitivo. Estos autores privilegian la acción. 2. Para los teóricos del aprendizaje por observación, los progresos individuales en el aprendizaje se dan por efecto de la imitación del modelo correcto. Estos autores privilegian la observación. La muestra se seleccionó de forma probabilística, aleatoria y estratificada, la cual está formada por todos aquellos sujetos de 5años a 8 años, niños y niñas, que están matriculados en el sistema público de enseñanza, es decir, en la educación municipalizada de la Comuna de Talca, de los cuales se seleccionaron 220 y participaron de forma real 60 debido a las malas condiciones meteorológicas acontecidas durante el periodo de la investigación. El instrumento se utilizó para llevar a cabo la investigación fue una prueba de conservación del número que evaluaba el nivel operatorio de cada sujeto en diferentes momentos. Se realizaron tres grupos: 1. Grupo experimental 1(grupo formado por sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje. 2. Grupo experimental 2 (grupo formado por sujetos que miran u observan a los otros sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje.3. Grupo de control (grupo formado por sujetos que son evaluados en las tres instancias de medición, pero que no actúan ni observan el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. El aprendizaje por acción es más efectivo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 2. El aprendizaje por acción tiene mayor estabilidad en el tiempo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 3. Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los diferentes grupos de estudio, incluso dentro de propios grupos experimentales, en relación con los diferentes momentos de evaluación. 4. El aprendizaje se encuentra muy condicionado por el grado de interés y atención que presenten los alumnos.
Resumo:
Se investiga acerca del grado de conciencia que los profesores presentan de su comportamiento no-verbal en las interacciones diarias con sus alumnos en el aula, desde Preescolar hasta el Ciclo Superior de la EGB. Estas interacciones comunicativas están relacionadas no solamente con el aprendizaje del alumno, sino también con el establecimiento de un clima emocional y psicológico positivo. Los resultados y conclusiones derivadas de la investigación sugieren implicaciones en las áreas de Innovación y Desarrollo Curricular y en los programas de Formación de Profesores que incluyan prescripciones normativas para incrementar la eficacia en la enseñanza. El estudio se basa en cuatro centros de diferentes zonas de Badajoz en los que existen profesores implicados en proyectos de tipo educativo y miembros de asociaciones de profesores. En total siete maestros de las distintas áreas; dos de Ciclo Inicial, dos de Ciclo Medio y dos profesores de Ciclo Superior. La observación es el método fundamental que se utiliza en este estudio de campo, para captar el comportamiento no-verbal de los profesores en el aula escolar. Todo ello se registra en vídeo para recoger la conducta del profesor, evitar condicionamientos a la hora de observar y tomar notas del comportamiento no-verbal del profesor, y evitar que se produzca la 'estimulación del recuerdo', en la que los profesores en su mayoría no son capaces de dar respuestas verbales sobre su conducta en clase. A continuación, se describen todos los comportamientos observados y se procede a la realización de entrevistas a cada uno de los profesores con la visualización de la grabación entera, y formulando preguntas sobre lo que descubren que hacen acerca de sus comportamientos. Por último, se les entrega un cuestionario donde se pretende recabar información precisa sobre aspectos concretos de interés sobre el tema. La escasa formación de los profesores acerca de las funciones de la comunicación no-verbal les lleva a adoptar posiciones teóricas-ideales en la interpretación de sus gestos y movimientos corporales. La propia personalidad y pensamiento del profesor genera estilos de comportamientos orientados a favorecer los contenidos de aprendizaje o el aspecto interactivo. La cultura y el rol social del profesor condiciona, en ocasiones, determinadas manifestaciones, señalando qué comportamientos debe exhibir o inhibir en sus actuaciones didácticas. El propio ambiente o contexto del aula que, con sus reglas formales e informales de participación y el tipo de actividades que se lleven a cabo, determinan el carácter idiosincrásico de cada una de las clases analizadas. Las directrices del Sistema Educativo en transformación inducen a los profesores en las interpretaciones de sus manifiestaciones no-verbales a justificar y apoyar aproximaciones preconcebidas en la enseñanza.
Resumo:
Determinar el vocabulario usual de los niños en relación con los cuatro niveles de edad que se estudian: de 4 a 6 años, computados por semestres. Analizar y verificar la utilización diferencial que hacen los niños de las diferentes categorías gramaticales. Determinar cuáles son las acepciones que los niños atribuyen a las palabras que usan, según el contexto. Observar y analizar la influencia que ejercen las variables edad, sexo, sector demográfico, tipo de centro escolar, nivel sociocultural de la familia y estructura familiar sobre el vocabulario infantil. Muestreo estratificado aleatorio de 384 niños de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, de ambos sexos, pertenecientes a todos los sectores demográficos (rural y urbano) y a todos los tipos de centros de enseñanza (público y privado). Se visitaron un total de 29 centros de toda la provincia. La muestra de vocabulario considerada fue de 206'7 palabras por cada niño. Es una investigación descriptivo-evaluativa, pues pretende analizar las diferencias en el uso del vocabulario infantil. Su diseño metodológico partió de la consideración de los objetivos propuestos, y los métodos considerados más oportunos para utilizar fueron el transversal (seguimiento de la evolución de unas variables determinadas), método cuantitativo (en el procesamiento de los datos recogidos) y analítico-sintético (para el examen de los términos). Se recogió una muestra de vocabulario de cada niño que fue analizado teniendo en cuenta las variables edad, sexo, sector demográfico y tipo de centro. Debido a las características del muestreo, las peculiaridades de los sujetos y el entorno en el que se desarrolló la prueba, la recogida de datos se llevó a cabo mediante pruebas orales, cuya temática giraba en torno a las vivencias infantiles. Estas pruebas fueron grabadas. La mitad de los sujetos fueron grabados de forma individual y la otra mitad de forma grupal. Para las grabaciones individuales los temas de conversación ya estaban determinados y se utilizaron láminas como material de apoyo. Se buscó un modelo de entrevista lúdico que estimulara a los niños. Transcripción del contenido íntegro de la conversación en una ficha preparada al efecto. Análisis y codificación de cada uno de los datos (informatización de los términos). Para el estudio de la influencia de las variables sobre el uso de las diferentes categorias gramaticales (sustantivos, adjetivos,...) en el vocabulario infantil se utilizó un análisis multivariable de representación gráfica simultánea. Distribución de frecuencias y porcentajes con el número de vocablos. La variedad terminológica infantil es inversamente proporcional a su frecuencia de uso: a mayor usualidad, menor número de voces empleadas y viceversa. En cuanto al sentido de las palabras, lo más habitual es que estén en relación con su actividad cotidiana. Los resultados del análisis multivariante han sido muy interesantes: las variables condicionan fundamentalmente la riqueza léxica de los niños, pero no su fluidez verbal. No se comprueba ninguna influencia del sexo en la competencia verbal. Los resultados de este estudio constituyen un instrumento importante para la mejora del proceso educativo en la etapa preescolar. Permiten adecuar mejor la interacción profesor-alumno en el acto didáctico y escalonar de forma racional la enseñanza del lenguaje en la escuela.
Resumo:
1) Estudiar la alteración del lenguaje en los niños autistas así como su posible etiopatología. 2) Conocer la actuación, en centros específicos de Autismo españoles, sobre los problemas de lenguaje de estos niños. 3) Comprobar la eficacia de la actuación así como las posibilidades de adaptación que estos niños pueden tener después del tratamiento. 3 Centros de Autistas, dos de Barcelona y uno de Madrid. Estudio acerca del lenguaje en niños autistas, en el que se presta especial atención al diagnóstico así como al diagnóstico diferencial. Este es el tema fundamental de la primera parte del trabajo, el comportamiento global del niño autista, la escasa comprensión práctica del mundo y de las exigencias que demuestra, describiendo las características más llamativas de su conducta. La segunda parte se centra en uno de los síntomas más característicos del autismo infantil, su trastorno del lenguaje, que puede ir desde el mutismo a un lenguaje con notables alteraciones. Las técnicas terapéuticas aplicadas al tratamiento del lenguaje autista y la necesidad de la colaboración de los padres en el aprendizaje completan este segundo apartado. Una tercera parte trata de dar a conocer cómo se actúa en los centros españoles de Autismo, con referencia al problema del lenguaje, para lo que la autora elaboró un cuestionario que envió a diez centros. El cuestionario consta de tres partes, que tratan cada uno de los aspectos del problema. La primera parte consta de 11 ítems de respuesta cerrada sobre las alteraciones del lenguaje. La segunda parte elaborada con preguntas abiertas y referidas al tratamiento que en estos centros se aplica a los niños autistas para favorecer su competencia comunicativa. La tercera parte, elaborada también con preguntas abiertas, acerca de los resultados obtenidos mediante el tratamiento de los problemas del lenguaje y el interrogante del pronóstico en relación con la adaptación posterior. 1) Las anomalías en el manejo de los símbolos, así como en el desarrollo de la lengua y de otras formas de comunicación, son rasgos prominentes de autismo de primera infancia. 2) La constatación de que las alteraciones del lenguaje no son más que una expresión de deficiencias más profundas de interacción y simbolización está teniendo efectos como el cambio en los métodos de intervención en el propio campo del lenguaje. 3) Los métodos operantes han constituido en los últimos 20 años los únicos procedimientos con suficiente base experimental y de eficacia demostrada. Sin embargo, esa eficacia parece estar lejos de ser ideal. 4) No se ha demostrado aún que los procedimientos operantes proporcionen al niño autista la suficiente capacidad para utilizar un lenguaje que no se reduzca solamente al léxico y las frases estrictamente entrenadas y, además, tampoco se observa, en la mayoría de los casos, la generalización estimular. 5) Muy pocas niñas gravemente retrasadas adquieren un nivel útil de lenguaje hablado, mientras que la proporción es mayor para los niños con un C.I. no verbal de tipo normal. 6) Es necesario reasaltar la importancia que, en cualquier tratamiento de la competencia comunicativa del niño autista, tiene la ayuda entre los terapeutas, la familia y demás personas que tienen contacto con él; dada la necesidad de mantener unas condiciones similares para un mejor aprendizaje del niño.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la interacción cooperativa en equipos de aprendizaje bajo condiciones tecnológicas de mediación asíncrona en contextos de formación virtual. La investigación se sustenta en el paradigma cualitativo de investigación científica. Estableciéndose un estudio de naturaleza teórico-práctico. Este estudio se caracteriza por seguir dos procesos bien definidos, pero complementarios entre sí en la comprensión de la interacción cooperativa asíncrona en formación virtual: exploración teórica y exploración científica. El objeto de estudio, se analiza a través de un proceso de triangulación de datos, ya que permite recoger una mejor impresión del objeto de estudio, al estimar un mismo foco de atención desde diversos mecanismos de indagación. Estos mecanismos son concretamente los siguientes: análisis de mensajes escritos, observación participante y encuesta de opinión. La exploración empírica sobre la interacción cooperativa asincrónica escrita se desarrolla en el marco de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, en la especialidad de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Zamora, adscrita a la Universidad de Salamanca, contándose con una muestra de 30 alumnos para el desarrollo del estudio empírico. Este estudio está diseñado en dos fases: fase 1. Interacción cooperativa en equipos expertos, cuya meta es el estudio en profundidad de cada una de las cinco lecturas asignadas para este fin, fase 2. Interacción cooperativa en equipos rompecabezas, cuya meta es organizar un trabajo final teniendo como base las cinco lecturas estudiadas por los alumnos. Los datos obtenidos de estas dos fases, a través del proceso de triangulación, se analizan con el programa de análisis de datos cualitativos: NUDIST versión 4.0. A pesar de que se presuma que en la formación virtual, gracias al control de la distancia y del tiempo, los alumnos podrían estudiar solos, en realidad su despliegue mental es vida mental con otros ejecutada culturalmente. Bajo esta tesitura y a través del examen de la interacción cooperativa asíncrona en la formación virtual que se realiza en la investigación, se afirma que existe la necesidad de insistir en un encuadre pedagógico que considere a ese 'alumno virtual' como un 'alumno-más' toda la urdimbre social que interactúa bajo condiciones tecnológicas específicas de comunicación. Es decir, no debemos suponer que ambos elementos en este caso, el equipo cooperativo y la asincronía escrita, están fuera de la experiencia de aprendizaje del sujeto, pues están y actúan con él como parte indisociable de un mismo proceso. A su vez, se establece la diferencia entre interacción e interactividad. Ya que aunque a través de Internet se despliegan ambas, lo primero no implica lo segundo. Cuando se habla de interacción con Internet se asume una relación entre personas a través de la máquina, mientras que la interactividad, señala el proceso de maniobrabilidad de la persona con el interfaz de la máquina que da acceso a la información en red, es decir una relación de una única persona con una máquina.
Resumo:
1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.
Resumo:
Analizar la interacción profesor-alumno-tarea en las situaciones de lectura en el aula, mediante el reconocimiento de las dimensiones de la práctica educativa, descritas en el marco teórico que sirve de referencia, posibilitando: reconocer los tipos de estructuras de participación desarrolladas durante las interacciones de lectura en el aula. Determinar la calidad del contenido público generado durante la interacción de las situaciones de lectura en el aula, que tiene que ver con qué se hace para la construcción de las representaciones compartidas, y a través de que patrones de discurso y estructuras de interacción. Identificar las ayudas utilizadas por el profesor durante las interacciones de las situaciones de lectura en el aula y una vez conocidas estas, valorar el grado de responsabilidad del alumno, reconocen quién hace la elaboración del contenido. Se ha estudiado siguiendo una doble vertiente, por un lado, el carácter evolutivo e instruccional; y por otro desde los propósitos teóricos como aplicativos. Desde el punto de vista teórico se centra, fundamentalmente, en definir el papel de la práctica educativa en la comprensión de textos. En el plano operativo, la investigación llevada a cabo ha supuesto la aplicación de un procedimiento de análisis a un conjunto de interacciones profesor-texto-alumnos. Los participantes del estudio pertenecen a un centro educativo que participó en un programa de formación desarrollado durante un curso académico. Los docentes participantes era profesores de educación primaria con un mínimo de 5 años de experiencia y participaron aproximadamente 30 docentes. Se llevo a cabo en tres sesiones de dos horas y media cada una, estructura de de la siguiente manera: la primera sesión consistió en una presentación teórica sobre lo que significa comprender un texto, posteriormente, se grabaron en audio las clases desarrolladas, después de grabar la clase se hizo una nueva sesión en la que se analizó con ellos la clase grabada y se preparó una segunda grabación y la última sesión consistió en el análisis de la segunda clase grabada y sirvió para cerrar el curso. El propósito planteado de tener una imagen de conjunto de lo que sucede en la instrucción de la lectura conjunta de textos, ha sido satisfecho, aunque quedan diversas posibilidades que requieren un mayor escudriñamiento, las restricciones establecidas para el trabajo en sí, no nos permite abordarlas, quedan como una propuesta a profundizar progresivamente. Entre esas salvedades por explorar, se determinan aspectos relacionados con la explicitación de las ideas públicas, entre ellas, reconocer la secuencia de ciclos en la que se hacen públicas las ideas del texto durante la interacción; asimismo, será importante develar qué tipos de procesos de comprensión han sido desplegados para elaborar dichas ideas; otra consideración sustancial, pasa por ver cómo facilita la secuencia episódica los procesos de transferencia del control a los alumnos.