1000 resultados para fuentes de información
Resumo:
La relevancia del conocimiento como input del proceso productivo ha aumentado la complejidad de la contratación en el mercado de trabajo cualificado. Como consecuencia de ello, se ha generado un proceso de reflexión sobre la adecuación de la acreditación universitaria a las necesidades del mercado de trabajo. Académicos, gerentes y expertos en el mercado de trabajadores altamente cualificados han tenido parte en esta reflexión durante mucho tiempo. Este trabajo tiene como objetivo la identificación de las competencias profesionales con mayor relevancia en la empleabilidad de los graduados en Economía y Empresa. El análisis se basa en una investigación cualitativa que toma como fuentes de información las opiniones de los empleadores. La información para el estudio ha sido obtenida mediante entrevistas en profundidad y la realización de un grupo de discusión. En este proceso han participado empresarios, responsables del servicio de prácticas de la Universidad de Barcelona, expertos y responsables de empresa de colocación, representantes de organizaciones empresariales y profesores universitarios. La atención se centra en la percepción que los entrevistados tienen del requerimiento de conocimientos, habilidades y actitudes, en el grado en que los desarrollan y en los cambios que se necesitarían para lograr una mejor correspondencia entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por el mercado de trabajo. A partir de la clasificación de las competencias profesionales (proyecto Tuning), el estudio pone de relieve la importancia otorgada por los empleadores a de las competencias genéricas. No obstante, se observan diferencias valorativas según la tipología de empresas. Asimismo, se evidencian déficits en algunos aspectos relevantes, como la formación práctica y la capacidad de iniciativa, de análisis o de organización. Por último, de las opiniones recogidas también se constata la necesidad de aproximar la universidad al sistema productivo, al menos en el campo económico-empresarial.
Resumo:
Tucídides es una de nuestras mejores fuentes de información para conocer la práctica argumentativa de la deliberación democrática. En este trabajo se analiza uno de los vicios que, según el historiador, haría su aparición en la escena política ateniense a la muerte de Pericles: la instrumentalización del miedo para obtener la victoria momentánea en la asamblea. El temor prudente, que fuera una arma periclea para conducir la deliberación racional en aras del bien común, habría desaparecido siendo sustituido por el amedrentamiento del rival, la calumnia, el obstruccionismo y la parálisis de la confrontación dialéctica. Instauradas en la ciudad la desconfianza y la sospecha de ocultación, los golpistas del 411 hallaron el terreno abonado para callar las voces contrarias y, gracias al silencio, instaurar el terror.
Resumo:
This work represents an original contribution to the methodology for ecosystem models' development as well as the rst attempt of an end-to-end (E2E) model of the Northern Humboldt Current Ecosystem (NHCE). The main purpose of the developed model is to build a tool for ecosystem-based management and decision making, reason why the credibility of the model is essential, and this can be assessed through confrontation to data. Additionally, the NHCE exhibits a high climatic and oceanographic variability at several scales, the major source of interannual variability being the interruption of the upwelling seasonality by the El Niño Southern Oscillation, which has direct e ects on larval survival and sh recruitment success. Fishing activity can also be highly variable, depending on the abundance and accessibility of the main shery resources. This context brings the two main methodological questions addressed in this thesis, through the development of an end-to-end model coupling the high trophic level model OSMOSE to the hydrodynamics and biogeochemical model ROMS-PISCES: i) how to calibrate ecosystem models using time series data and ii) how to incorporate the impact of the interannual variability of the environment and shing. First, this thesis highlights some issues related to the confrontation of complex ecosystem models to data and proposes a methodology for a sequential multi-phases calibration of ecosystem models. We propose two criteria to classify the parameters of a model: the model dependency and the time variability of the parameters. Then, these criteria along with the availability of approximate initial estimates are used as decision rules to determine which parameters need to be estimated, and their precedence order in the sequential calibration process. Additionally, a new Evolutionary Algorithm designed for the calibration of stochastic models (e.g Individual Based Model) and optimized for maximum likelihood estimation has been developed and applied to the calibration of the OSMOSE model to time series data. The environmental variability is explicit in the model: the ROMS-PISCES model forces the OSMOSE model and drives potential bottom-up e ects up the foodweb through plankton and sh trophic interactions, as well as through changes in the spatial distribution of sh. The latter e ect was taken into account using presence/ absence species distribution models which are traditionally assessed through a confusion matrix and the statistical metrics associated to it. However, when considering the prediction of the habitat against time, the variability in the spatial distribution of the habitat can be summarized and validated using the emerging patterns from the shape of the spatial distributions. We modeled the potential habitat of the main species of the Humboldt Current Ecosystem using several sources of information ( sheries, scienti c surveys and satellite monitoring of vessels) jointly with environmental data from remote sensing and in situ observations, from 1992 to 2008. The potential habitat was predicted over the study period with monthly resolution, and the model was validated using quantitative and qualitative information of the system using a pattern oriented approach. The nal ROMS-PISCES-OSMOSE E2E ecosystem model for the NHCE was calibrated using our evolutionary algorithm and a likelihood approach to t monthly time series data of landings, abundance indices and catch at length distributions from 1992 to 2008. To conclude, some potential applications of the model for shery management are presented and their limitations and perspectives discussed.
Resumo:
A nivel mundial la aceituna era considerada un producto de especialidad por sus propiedades. Asimismo, su principal producto derivado es el aceite de oliva que cotiza en el Mercado de Futuros, haciendo que la aceituna se muestre como un producto commodity, siendo aprovechado por muchos países que producen a gran escala. Perú aunque solo exporta el 2 por ciento de aceitunas a nivel mundial, este sistema de agronegocio es una importante actividad económica que genera muchas fuentes de trabajo. Es así que el sector olivícola peruano ha desarrollado estrategias para ingresar a un mercado con menos competidores, logrando la reciente certificación de la Denominación de Origen de la aceituna de Tacna. El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar los factores institucionales y organizacionales sobre los cuáles se apalancó el negocio de la aceituna preparada o conservada de Perú, para obtener la DO de la aceituna de Tacna enfocado hacia el mercado externo Las metodologías aplicadas fueron las tres vías de Joskow, el diamante de Porter, el análisis FODA. La información utilizada para este estudio fue de fuentes de información secundaria, obtenidas de las más resaltantes publicaciones técnicas de organizaciones relacionadas al sistema de agronegocio de la aceituna. Los resultados más relevantes mostraron que los factores institucionales que apalancaron la obtención de la DO de la aceituna de Tacna, son las reglamentaciones legales nacionales e internacionales que beneficiaron en el reconocimiento de la importancia e interés para esta certificación. Los factores organizacionales que apalancaron a la DO fueron el nivel de coordinación que existe entre los actores del subsistema de aceituna preparada y conservada. Teniendo la estructura de gobernancia de formas híbridas en la transacción entre el exportador e importador. Cabe destacar, que aún no se ha constituido el Consejo Regulador, organismo fundamental para exportar con este certificado, debido a algunas fallas organizacionales existentes. Por lo tanto, la aceituna de Tacna aún se encuentra en proceso de convertirse en un producto de especialidad.
Resumo:
El artículo discute los resultados encontrados en una tesis de grado en la Universidad Icesi y en entrevistas con seis personas afiliadas a Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), y los contrasta con los hallazgos de otros trabajos previos adelantados en la ciudad sobre las mismas organizaciones. Los resultados que aquí se discuten se basan en dos fuentes de información: los estados financieros depositados en las Cámaras de Comercio y enentrevistas con una muestra no representativa de dueños de EAT. La evidencia sugiere que la mayoría de los asociados estaban satisfechos con su papel de propietarios y considerabanque su situación económica era mejor que en el caso de que hubieran continuado como asalariados. Varias EATno hacían las provisiones para prestaciones sociales requeridas por Ley, lo cual ubica a sus dueños en posición económica vulnerable en el largo plazo. La dependencia de algunas empresas de un solo cliente las sitúa en posición muy frágil.
Resumo:
Los países de la región asiática conforman el mercado emergente de mayor consumo de uvas de mesa a nivel mundial. En este marco, la región norte del Perú aparece como un potencial exportador de uvas de mesa, sin embargo su oferta exportadora aún no logra satisfacer y cumplir con los requerimientos de la demanda asiática. El objetivo del trabajo fue estudiar el subsistema de agronegocios (SSAG) de la uva de mesa de la región norte del Perú, a fin de identificar oportunidades comerciales y definir decisiones estratégicas que permitan satisfacer la demanda del mercado asiático. Se utilizó como metodología la etapa 4 del Estudio y Planificación Estratégica del Sistema de Agronegocio (EPESA), a partir de fuentes de información primaria y secundaria. El enfoque teórico de referencia fue el Sistema de Agronegocios, la Nueva Economía Institucional y la Gestión/Planificación Estratégica. Los resultados muestran a un mercado asiático con un panorama alentador de consumo, sobre todo de China, a causa del aumento de la demanda, mayores ingresos, nuevos hábitos de alimentación, etc. En tanto, el SSAG se desenvuelve dentro de un ambiente institucional estable de baja incertidumbre que promueve las exportaciones al mercado. A nivel organizacional, se evidencia la concentración y dominio de las empresas proveedoras y comercializadoras, atomización y baja asociatividad de las pequeñas y medianas empresas productoras/exportadoras, y las estructuras de mercado, contratos e integración vertical entre los agentes interactuantes. El desigual nivel tecnológico viene generando altos costos de producción y pérdidas económicas en la comercialización. En resumen, el SSAG posee una posición en desventaja frente a sus competidores debido a su inferior escala productiva, deficiente logística exportadora, elevados costos y bajos precios de venta, etc. La implementación de decisiones estratégicas como el desarrollo de tecnologías eficientes, creación de una imagen representativa, ampliación de la red logística, capacitación de los recursos humanos, fortalecimiento colectivo, entre otras, permitirá consolidar y mejorar la posición del SSAG dentro del mercado asiático
Resumo:
p.33-44
Resumo:
Se realizó un diagnóstico con el propósito de determinar la funcionalidad tecnológica y la sustentabilidad de la Granja Zenea de la Empresa Ganadera en la región occidental de Cuba. Se aplicó la metodología de Diagnóstico Rural Rápido (DRP). Las fuentes de información secundarias utilizadas fueron: registros de producción de leche, indices reproductivos y económicos a nivel de granja. La caracterización se efectuó a través de indicadores descriptivos que se relacionan con los componentes del sistema de producción, el productor y sus características, la infraestructura técnico-productiva y aspectos organizacionales. La funcionalidad tecnológica se realizó a partir de variables que se relacionan con los procesos tecnológicos que se identifican con el sistema de producción. Se realizó una jerarquización de problemas y se definieron los principales indicadores que deben servir para medir la sostenibilidad en la propuesta de transformación del sistema. Se analizaron estadísticamente algunas variables productivas y su comportamiento, para los efectos de vaquería, año y bimestre, bajo un modelo lineal de efectos fijos con interacción. El sistema estudiado se caracteriza por ser un sistema de producción típico de la región, con mediano nivel tecnológico y problemas que en su conjunto repercuten en los bajos niveles de producción, ingresos y rentabilidad. Se identificaron a partir de la caracterización realizada los problemas, lo que permitió laborar una estrategia general y específica, así como las principales acciones de carácter técnico-organizativo que se deben tomar para lograr a través del tiempo la sostenibilidad y el mejoramiento de la productividad del sistema estudiado.
Resumo:
El presente trabajo realiza una medición básica de los niveles de competitividad del Oriente antioqueño, relacionados con los pilares de tamaño de los mercados, sofisticación y diversificación, e innovación y dinámica empresarial, enmarcados en el Índice Departamental de Competitividad generado y publicado por el Consejo Privado de Competitividad y la metodología del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial -- El impacto que tienen el crecimiento empresarial y el desarrollo del comercio exterior durante los últimos años en la estructura económica de esta subregión de Antioquia, generan una gran necesidad de monitorear el comportamiento de variables e indicadores que permitan identificar las tendencias y niveles de evolución competitiva del territorio, estas mediciones soportan el desarrollo del esquema metodológico aplicado en los pilares seleccionados, los cuales involucran variables como el PIB, exportaciones, tasas de natalidad empresarial, densidad empresarial, entre otros -- Para su desarrollo se consultan fuentes de información pública como el DANE, PROCOLOMBIA, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Alcaldías Municipales del Oriente antioqueño y Gobernación de Antioquia, las cuales se complementan con la información del Sistema de Información Integrado de Confecámaras, del cual se puede extraer la información relacionada con la actividad empresarial de la subregión del Oriente antioqueño -- Los resultados muestran una subregión con una gran dinámica exportadora, pero concentrada solo en 10 municipios de los 23 que la componen, con un índice de diversificación por mercados, destinos de exportaciones de 2.878 y un índice de diversificación de la canasta exportadora de 1.147; este desarrollo de la actividad exportadora se soporta en un crecimiento de su tejido empresarial, el cual muestra una tasa de natalidad de empresas de 49,96 nuevas empresas por cada 10.000 habitantes, una densidad empresarial de 22 empresas por cada 1.000 habitantes y una participación de las medianas y grandes empresas del 1,42% sobre el total del tejido empresarial -- Todas estas cifras pueden ser orientadas a la estructuración de políticas públicas y estrategias privadas que lleven al mejoramiento de los indicadores -- Así mismo, se busca que la información sea fuente de consulta para los empresarios e inversionistas que ven esta subregión como destino de inversión y asentamiento de sus empresas
Resumo:
El sector lácteo es de gran importancia como aportador a la economía del país. Es un gran generador de empleos en el que participan pequeños, medianos y grandes productores a través de inversiones significativas con presencia en todo el país. La investigación realizada es cuantitativa, no experimental basada en una metodología de análisis de indicadores de competitividad internacional de productos lácteos. El trabajo realizado tiene como objetivos: Determinar la capacidad de producción de derivados lácteos nicaragüenses, según las exigencias del mercado externo; identificar la participación de las exportaciones e importación nicaragüense de derivados lácteos en comparación con sus competidores de la región centroamericana y determinar los indicadores de competitividad de estos productos en el mismo mercado. Las fuentes de información fueron principalmente bases de datos en línea de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Base de datos del Banco Central de Nicaragua. Los principales hallazgos indican que Nicaragua ha mantenido el primer lugar en la explotación ganadera en el período 2003-2014, colocándose como un productor de leche por excelencia, pese a esto, es el país que tiene los rendimientos de producción más bajos en la región. El Salvador es el mayor importador neto de derivados lácteos de la región, siendo éste el mayor socio comercial de Nicaragua. Los indicadores de competitividad analizados permitieron comparar el desempeño comercial de los derivados lácteos de Nicaragua, determinando que este país tiene una vocación exportadora en el mercado intrarregional centroamericano.
Resumo:
p.33-44
Resumo:
Introducción: la violencia contra la infancia jamás es justificable y puede prevenirse actuando sobre los desencadenantes de comportamientos violentos. Conocer su magnitud y características posibilita emprender cambios que contribuyan a reducir su frecuencia y gravedad. Métodos: se analiza la mortalidad y los ingresos hospitalarios por violencia en menores de 15 años en el periodo 2007-2011 en la Comunitat Valenciana. Resultados: se contabilizaron 12 defunciones y 156 ingresos. Murieron tres veces más niños que niñas. Los fallecimientos fueron más frecuentes en los menores de un año, seguido del grupo de 10-14 años. Los seis casos de suicidio ocurrieron en el grupo de 10-14 años y los métodos utilizados fueron: ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación y saltar desde lugar elevado. Los homicidios fueron el doble en niños y niñas de 0-9 años. Ingresaron por violencia dos veces más las niñas, siete veces más en el grupo de 10-14 años, tres veces más los extranjeros, dos veces más los residentes en medio rural y dos veces más si tenían riesgo de exclusión social, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Los ingresos por violencia autoinfligida fueron el doble (intento de suicidio) que por agresiones. Conclusiones: el número de casos es de gran importancia epidemiológica y de salud pública. En la violencia contra la infancia se manifiestan los ejes de desigualdad en salud y la necesidad de mejorar la declaración y la coordinación de todos los ámbitos de la atención a los menores. Es relevante relacionar las distintas fuentes de información, devolverla a los profesionales y formarlos.
Resumo:
Today's society called information society, grows rapidly and undergoes changes in the sources of information under the Information Technology and Communication ("tics"), in this situation it is necessary to develop tools or reference sources that allow the (to) user (a) the accessibility and use of information. It systematized information on the Meritorious Citizen of the Fatherland and Honor that is Costa Rica, since 1847 to 2008, due to its contribution to culture, science, recreation, among others. The overall objective of this research was to make a work print and digital reference, which will collect each of the biographies and works written by (as) Benefactors (as) of the country and citizens (as) of Honor and to facilitate access to information and strengthen outreach conducted by the Library "Victor Manuel Sanabria Martínez" of the Legislature, through its publications, exhibitions and related activities, to publicize its documentary. The variables used for this investigation were:-sources (primary and secondary), Organization of information - tools in various documentation centers and libraries. This was carried out a questionnaire, which was structured in the Excel program, aimed at (as) directors (as) or officers (as) in different libraries and documentation centers, and visits to selected sites for search and selection information. It is important to spread this final graduation in different public and school libraries in the country, since history and culture rescues national, who gave identity to the Costa Rican people. The systematization made by a thematic CD-ROM, provide accessibility to all (as) the (as) citizens (as) who access the Internet through the website of the Legislative Assembly Library and other state institutions wishing through a hyperlink on your "web", to refer the same.
Resumo:
377 p.
Resumo:
El análisis de datos actual se enfrenta a problemas derivados de la combinación de datos procedentes de diversas fuentes de información. El valor de la información puede enriquecerse enormemente facilitando la integración de nuevas fuentes de datos y la industria es muy consciente de ello en la actualidad. Sin embargo, no solo el volumen sino también la gran diversidad de los datos constituye un problema previo al análisis. Una buena integración de los datos garantiza unos resultados fiables y por ello merece la pena detenerse en la mejora de procesos de especificación, recolección, limpieza e integración de los datos. Este trabajo está dedicado a la fase de limpieza e integración de datos analizando los procedimientos existentes y proponiendo una solución que se aplica a datos médicos, centrándose así en los proyectos de predicción (con finalidad de prevención) en ciencias de la salud. Además de la implementación de los procesos de limpieza, se desarrollan algoritmos de detección de outliers que permiten mejorar la calidad del conjunto de datos tras su eliminación. El trabajo también incluye la implementación de un proceso de predicción que sirva de ayuda a la toma de decisiones. Concretamente este trabajo realiza un análisis predictivo de los datos de pacientes drogodependientes de la Clínica Nuestra Señora de la Paz, con la finalidad de poder brindar un apoyo en la toma de decisiones del médico a cargo de admitir el internamiento de pacientes en dicha clínica. En la mayoría de los casos el estudio de los datos facilitados requiere un pre-procesado adecuado para que los resultados de los análisis estadísticos tradicionales sean fiables. En tal sentido en este trabajo se implementan varias formas de detectar los outliers: un algoritmo propio (Detección de Outliers con Cadenas No Monótonas), que utiliza las ventajas del algoritmo Knuth-Morris-Pratt para reconocimiento de patrones, y las librerías outliers y Rcmdr de R. La aplicación de procedimientos de cleaning e integración de datos, así como de eliminación de datos atípicos proporciona una base de datos limpia y fiable sobre la que se implementarán procedimientos de predicción de los datos con el algoritmo de clasificación Naive Bayes en R.