1000 resultados para curso bloque


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la eficacia del programa FOADIS, analizar la relación existente entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados aplicando el programa a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de los programas de Garantía Social. Analizar el grado con el que el programa FOADIS satisface las necesidades detectadas y sus actitudes hacia el mismo. Se parte de la necesidad de valorar, interpretar; y juzgar los logros del programa FOADIS para sugerir los cambios o revisiones que se consideren necesarios para favorecer la calidad educativa. Constituida por 19 alumnos con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental y sin ningún tipo de deficiencia asociada, pertenecientes a ASPANIAS (Asociación de padres de minusválidos psíquicos) de Burgos. Ésta dispone de 40 deficientes mentales de Garantía Social (en la modalidad específica). Estos 19 alumnos de Garantía Social responden a perfiles profesionales de operarios de viveros y jardines y a manipuladores auxiliares de la industria; las acciones formativas han sido desarrolladas en el curso 1999-2001 y la investigación se centra en el curso 2000-01. El grupo experimental está compuesto por 9 alumnos (5 varones y 4 mujeres) del área profesional de operarios de viveros y jardines; el grupo control está constituido por 10 alumnos (5 varones y 5 mujeres) del perfil profesional de manipulador auxiliar de la industria. Hipótesis de la investigación: 1.- Respecto al rendimiento del alumnado: A.- La aplicación del programa FOADIS en el aula incrementa el rendimiento académico funcional de los alumnos con necesidades educativas especiales. B.- La aplicación del programa en alumnos con puntuaciones directas en torno a la normalidad en el WICS, incrementa su rendimiento académico en mayor proporción que los alumnos con puntuaciones bajas. C.- El rendimiento académico y funcional se incrementará en las unidades relacionadas con su perfil profesional. En el caso del grupo experimental será en mayor proporción en el bloque del Medio Ambiente y en el grupo control el de Alimentación y Nutrición. D.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'jardinería' (experimental) obtendrán un mayor rendimiento en el bloque de Alimentación y Nutrición que los alumnos del perfil de 'Manipuladores' (control). 2.- Respecto al cambio de actitudes en los alumnos: A.- La aplicación del programa FOADIS incrementa actitudes positivas hacia aspectos sociales, medioambientales, de higiene, sexuales, de sí mismo, familiares y académicos. B.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'Jardinería' (experimental) incrementarán en mayor proporción; actitudes positivas hacia aspectos medio-ambientales y de alimentación e higiene que los alumnos del perfil 'Manipulador' (control). 3.- En cuanto a la calidad del material multimedia utilizado: A.- Los expertos que evaluarán el soporte multimedia, FOADIS, emitirán una opinión positiva hacia el lenguaje, sonido, diseño gráfico y actividades. Profesionalidad docente, el soporte y temas se evaluará en menor grado. B.- La valoración de los expertos coincidirá con la valoración realizada y expuesta en el trabajo. Variables de entrada: 1.- Conocimientos previos. 2.- Aspectos personales. 3.- Actitudes. 4.- Análisis del material multimedia. Variables del proceso: 1.- Aplicación del programa. 2.- Observación en actividades de participación, puestas en común y con el sistema multimedia FOADIS. Variables de producto: 1.- Rendimiento. 2.- Adquisición o modificación de actitudes. El modelo de la investigación corresponde a un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. En la medida de lo posible se intentará asemejar los grupos, mediante el control de las variables. 1.- Test de rendimiento elaborados por la investigadora: A.- Test de conocimiento de sí mismo. B.- Test de alimentación y nutrición. C.- Test de medio ambiente. D.- Test de sexualidad y afectividad. 2.- Escala de actitudes. 3.- Cuestionario de datos personales. Datos de hábitos de estudio y hábitos sociales. 4.- Ficha de observación, participación y puesta en común. 5.- Ficha de observación de actitudes con el sistema multimedia. 6.- Plantilla de expertos para evaluar el multimedia. 7.- Pruebas estandarizadas: WISC-R de Wechler par la obtención de puntuaciones directas de aspectos verbales y manipulativos. 1.- Análisis de datos cuantitativos: A.- Análisis descriptivo de datos. B.- Análisis inferencial: prueba T de diferencias de medias para muestras independientes entre el grupo experimental y control en las fases pretest y postest, mediante el programa estadístico SPSS. En los casos en los que se ha necesitado utilizar pruebas no paramétricas se ha utilizado la prueba de Kruskal Wallis. C.- Análisis psicométrico de los instrumentos: análisis de la dificultad y discriminación de los ítems aplicados a la muestra en la fase del pretest en los instrumentos de rendimiento y escala de actitudes. D.- Análisis de frecuencias de las observaciones realizadas en plantillas de registros cuantitativos. E.- Análisis interjueces para valorar el sistema multimedia. 2.- Análisis de datos cualitativos. A.- Análisis de las conductas observadas en las puestas en común. 1.- Resultados obtenidos a partir del pretest: A.- Los grupos no presentan diferencias significativas respecto a los conocimientos previos. B.- Respecto a las actitudes, no se observan diferencias significativas entre los grupos. C.- La valoración de los expertos coincide en términos generales con las valoraciones realizadas en la presente investigación. D.- Los expertos han valorado el CD-ROM FOADIS muy positivamente en las variables enunciadas. 2.- Respecto a los resultados obtenidos mediante la observación de actividades con el sistema multimedia: A.- El grupo alto realiza los tiempos mínimos y el grupo bajo tiene los tiempos máximos de ejecución y de duración de la sesión. B.- Tanto en el número total de veces que hablan de otro tema, en el número de preguntas y soluciones dadas, obtienen los mínimos respecto al último bloque: sexualidad y afectividad. C.- Donde mayor número de errores y soluciones dadas se han producido ha sido en el bloque de medio ambiente y disminuye bastante en sexualidad y conocimiento de sí mismo. D.- En el bloque de alimentación y nutrición, las actividades de identificación, secuenciación y unión propician el diálogo del tema. E.- En las actividades con pinceles no se registran soluciones dadas, y en actividades de secuenciación no preguntan al profesor. F.- En actividades de unión se registra una frecuencia elevada de número de errores. 3.- Resultados proporcionados por el soporte multimedia: se ha comprobado la efectividad del programa, con un alto porcentaje de aciertos y un escaso porcentaje de ayudas y soluciones dadas por el programa. 4.- Resultados obtenidos en el postest: se observa una mejoría del grupo experimental frente al grupo control, ha sido significativa en el aspecto de 'alimentación' a favor del grupo control. En las subescalas de conocimiento de sí mismo, sexualidad, ámbito social y familiar hay una disminución de las medidas en el grupo control entre el pretest y el postest, mientras que en el grupo experimental no se ha registrado ninguna disminución en ninguna subsescala; existe diferencia significativa en la escala de medio ambiente a favor del grupo experimental. El programa FOADIS favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. El diseño cuasiexperimental se ha mostrado adecuado para el análisis y diferencias en los resultados. Se han confeccionado instrumentos para la recogida de datos adaptándolos al contexto; la aplicación de los instrumentos ha estado favorecida por la posibilidad de acceso a los grupos por parte de la dirección del centro. Los resultados obtenidos indican que la generalización del programa a la población se ha de realizar con prudencia, en este momento se encuentra en fase de comercialización y de presentación a profesionales relacionados con el mundo de las deficiencias, en algunos lugares de España se está trabajando ya con el programa. Los profesionales se muestran más reticentes al empleo del sistema multimedia debido a: falta de conocimientos informáticos, escasos recursos y miedo a la informática. Castilla y León es la comunidad donde más se trabaja con el programa y el sistema multimedia, no sólo con alumnos de Garantía Social con necesidades educativas especiales sino con otros colectivos. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para efectuar modificaciones en el programa para su optimización y para la creación de nuevos bloques educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es describir qué es lo que sucede en los centros escolares en los que se están llevando a cabo programas de diversificación curricular, es decir, cual es la percepción que de ellos tienen los orientadores, profesores y alumnos. El número de centros seleccionados es de 7, todos ellos enmarcados en el ámbito urbano. Cuatro de los centros son públicos, los tres restantes son concertados. Seis de estos centros se localizan en Salamanca y el restante en Oviedo. Este trabajo está estructurado en dos grandes bloques. Al principio del mismo se encuentra un apartado donde se presenta el planteamiento del problema, esto es, las diferentes formas de entender la diversidad, centrándose en la problemática de la diversificación curricular. El primer bloque es de carácter teórico, donde se realiza un análisis de la literatura; en este bloque se desarrolla aquella información obtenida sobre la atención a la diversidad y a los programas de diversificación curricular, descubriendo aspectos tales como: concepto de diversidad, legislación al respecto, concepto de diversificación curriculoar, quiénes son los destinatarios de estos programas, su finalidad, características, fases del proceso de desarrollo de un programa de diversificación, optatividad, currículo de las áreas específicas; también se hace referencia a los Programas Individuales de Diversificación Curricular (duración, evaluación,...). El segundo bloque constituye la parte experimental de la investigación. Está dividido en dos capítulos. El primero de ellos hace referencia a la metodología y el segundo se refiere al análisis de la información recabada. Al final del trabajo se presenta un anexo en el que se pueden encontrar los cuestionarios elaborados para profersores y alumnos, así como los resultados de la aplicación de éstos. La metodología empleada es cualitativa, estudio de casos, que consiste en descripciones detalladas de las personas, comportamientos,... que son obsevables. Este tipo de metodología es considerada como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto que se está en el campo objeto de estudio. Para la realización de la investigación se ha utilizado la investigación descriptiva. El instrumento utilizado es el cuestionario 'ad hoc'. Se han realizado dos tipos de cuestionarios: uno dirigido a los profesionales que trabajan en programas de diversificación curricular, donde se recogen los siguientes ítems de identificación: sexo, años de experiencia en el sistema educativo, años de experiencia en el programa de diversificación curricular y función desempeñada en el mismo, y si la persona que lo cumplimenta trabaj de profesor de ámbito, de tutor o de orientador. Este cuestionario constaba de A ítems, donde sólo había dos cuestiones cerradas, el resto de preguntas eran abierts; todas las preguntas son directas, pues se trata de recoger información sobre las características de los alumnos, de la metodología, dificultades y ventajas que se encuentran en los programas de diversificación curricular, cambios que se realizaron en los mismos,... El otro cuestionario está dirigido a los alumnos que realizan un programa de diversificación curricular; consta de los siguientes ítems de identificación: sexo, edad, si curso un programa de uno o de dos años y si está en el primer o en el segundo año. Está formado por 14 ítems. Hay dos preguntas abiertas; la mayoría son de opinión y se realizan preguntas sobre las ventajas e inconvenientes que encuentran en su programa de diversificación curricular, si están motivados, si se sienten rechazados,... todas las preguntas son directas. Las conclusiones son: 1-.Los profesionales que trabajan en estos programas de diversificación curricular observan que se están obteniendo resultados satisfactorios gracias a ellos, por ello sería adecuado comenzar antes de los 16 años los programas. 2-.Si los profesionales parecen estar contentos con los resultados de los programas de diversificación curricular los alumnos lo están aún más ya que les permiten conseguir el título de graduado en educación secundaria y poder continuar con sus estudios. 3-.Los profesionales destacan como ventaja de los programas de diversificación curricular la recuperación de la autoestima y la motivación por parte de los alumnos, además del reducido número de los mismos permite un tratamiento más personal. Los alumnos coinciden con los profesores en que ser pocos en clase es positivo para todos. Existe más compañerismo y una mejor relación con el profesorado. 4-.Un inconveniente de estos programas puede ser la selección de los alumnos que pasarían a formar parte del programa. Así mismo, se destaca la 'dureza' que implica, para el profesorado, el trabajo con chicos que cursan estos programas de diversificación curricular ya que estan totalmente desmotivados hacia la lectura y el estudio. 5-.Los programas de diversificación curricular son una respuesta a las necesidades de ciertos alumnos, pero no se deben tener como la panacea pues, como bien dice la teoría, son el último recurso o vía de atención a la diversidad que se ha de utilizar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la gestión de recursos humanos tomando como punto de referencia el plan de mejora llevado a cabo en la planta de Bilbao de la empresa Bridgestone Firestone Hispania S.A.. Seis operarios del Departamento de Construcción de Neumáticos de la empresa Bridgestone Firestone Hispania S.A.. La investigación, siguiendo las pautas tradicionales, está dividida en dos grandes bloques. En el primer bloque, dedicado a los aspectos teórico-conceptuales, se ha estudiado la formación en las empresas, donde se han realizado algunas consideraciones básicas sobre la formación y se ha descrito qué es la filosofía, la cultura y la formación de empresa. Posteriormente, se ha entrado en el estudio de las organizaciones laborales, donde se ha analizado el concepto de organización (haciendo hincapié en el entorno, la misión, las metas, las estrategias y la dirección y gestión de las mismas), se han descrito los tipos de organización, se han estudiado las conductas de los grupos dentro de las organizaciones, delimitando los tipos y funciones que desempeñan los grupos y la estructura de éstos; asimismo, se ha estudiado el tema de la comunicación en las organizaciones, estableciendo los diferentes tipos de comunicación y los elemntos diversos que la conforman, y, finalmente, se ha hecho mención al cambio organizativo: la gestión del cambio por parte de los recursos humanos. En la segunda parte de la investigación, aspectos empíricos, se ha estudiado la historia de la Bridgestone/Firestone, la formación en esta empresa, se ha dado a conocer el origen del proyecto, y se ha descrito el desarrollo práctico del mismo, los instrumentos empleados en la investigación, y se ha descrito la muestra que ha sido objeto de estudio. El instrumento utilizado ha sido el cuestionario, de tal manera que se pueda observar el grado de formación y cualificación profesional. Tan solo dos de los 6 operarios de la muestra no necesitan realizar ningún curso de formación, el resto de la muestra necesita realizar cursos de formación o de reciclaje en uno o en varios de los siguientes campos de formación: Servicios, Medioambiente, Seguridad o en Procedimiento de Trabajo. La formación es el instrumento, junto con la filosofía y la cultura, más adecuado para optimizar el funcionamiento de una organización o empresa. La comunicación es un factor determinante para buen funcionamiento de la empresa u organización, por tanto, se hace imprescindible analizar la comunicación de la organización desde el enfoque de la Teoría General de Sistemas. La gestión del capital intelectual engloba la gestión del 'capital humano', que no puede ser propiedad de la empresa, y la gestión del 'capital estructural', que si puede ser propiedad de la empresa, y por tanto, negociado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones que se pueden establecer entre la personalidad y la motivación de los futuros profesores. Las hipótesis de trabajo que se establecieron fueron: 1-.si el conocer y valorar positivamente el futuro marco laboral es una característica decisiva para el buen desempeño del mismo, se espera que los alumnos de magisterio estén motivados por preocupaciones de contacto y estima hacia la infancia. 2-.Si la propia autoevaluación del profesor hacia su persona es de gran ayuda en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, se prevé que la personalidad de los futuros profesores se guíe por motivaciones de autoconocimiento y autocomprensión personal. 3-.Si las variables interpersonales son decisivas en la eficacia docente, se prevé que los futuros profesores guíen su conducta por rasgos de personalidad altamente sociables y, de este modo, por motivaciones de contacto. 4-.Si las motivaciones fundamentales de los profesores eficientes se deben centrar en el autoconocimiento, el contacto y la consecución de metas, se espera que los rasgos de personalidad de los mismos giren en torno a los polos de personalidad Ajuste, la Alta Socialización y la Independencia. 259 estudiantes de último curso de magisterio con especialidad en Educación Infantil. La investigación está estructurada en dos grandes bloques. El primero de ellos, donde se ha desarrollado el marco teórico de la investigación, está dedicado al estudio de la motivación y el papel desempeñado por ésta en la educación, del método de inducción motivacional, al análisis de la Teoría Relacional Motivacional de Joseph Nuttin, y al estudio de la personalidad, haciendo hincapié en la Teoría Factorial de la Personalidad de R. B. Cattell y al 16PF como instrumento de análisis de la personalidad. El segundo bloque, está dedicado a la investigación empírica, donde se ha analizado y actualizado el Método de Inducción Motivacional de Nuttin, se han establecido las posibles correlaciones existentes entre la estructura de la personalidad y la motivación, y, finalmente, se ha descrito el aspecto motivacional de una muestra de estudiantes de magisterio. Método de Inducción Motivacional y 16PF. La propia percepción que el profesor tenga sobre su persona influye decisivamente en su modo de enseñar e implicarse en las tareas educativas. La apreciación positiva de su propia capacidad incide en la autoestima laboral. Los sujetos de la muestra evidencian preocupaciones claras por el mundo de la infancia, al mismo tiempo que están motivados positivamente hacia la paternidad. El contacto con los niños es un motivo importante que caracteriza las personalidades de los sujetos de la muestra. Las motivaciones en los sujetos de la muestra se centran fundamentalmente en la comprensión de su propia persona, en la necesidad de afectividad y en el establecimiento de contacto o relaciones interpersonales. La categoría motivacional con mayor frecuencia de aparición en los sujetos de la muestra es la que se refiere a las diferentes formas de búsqueda de contacto con los demás. Dentro de ella destaca la subcategoría de contacto hacia la infancia. La predominancia lingüística en los sujetos de la muestra del empleo de verbos y partículas reflexivas ponen de manifiesto las preocupaciones por su propia persona. El marco temporal y las características propias de los sujetos de la muestra establecen la necesidad de ampliar las subcategorías motivacionales propuestas en estudios previos hacia tres campos diferentes de análisis motivacional; así, los deseos generales de conservación y preocupación por el entorno natural, las referencias hacia los deseos de la infancia y la búsqueda de contacto con los hijos son motivaciones características de los sujetos de la muestra que anteriormente no habían sido codificadas. Las motivaciones de contacto se relacionan tanto con rasgos de personalidad Introvertidos como Altamente Sociables. Las personalidades Altamente Sociables mueven su conducta por deseos que manifiestan una necesidad de actividad. Los deseos de proyección de la persona hacia miras no inmediatas se relacionan con las posibilidades caracterizadas por la Poca Socialización. Las personalidades Independientes centran sus motivaciones en la configuración del Yo, el deseo de informarse y comprender y los comportamientos que implican actitudes de diversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo 2 maestras bajo una misma actividad de discusión asumen distintas metas que van a influir en las distintas estrategias de construcción del conocimiento. Dos maestras que realizaban la misma actividad dividen sus clases en grupos de 3 niños/as distribuidos al azar por cada maestra. Elabora y aplica un sistema de análisis que permite registrar y estudiar tanto los enunciados docentes como los de sus alumnos, ofreciendo una descripción cualitativa de diversas secuencias didácticas, y una evolución cuantitativa y comparada a través de tablas de porcentajes de las categorías. También se realiza una entrevista a cada maestra, para cotejar la observación del investigador. Realiza un doble análisis: cualitativo, describe secuencias didácticas que muestran las categorías del proceso del debate postnarrativo, y cuantitativo, registra la evolución de cada estrategia docente e infantil. Observación y grabación de cintas de vídeo. La coherencia entre objetivos y estilos docentes sugiere la presencia de una conexión, entre el estilo de interacción que promueve el docente y la producción lingüística del niño. En el estilo docente A (maestra A) se centra en la comprensión y su logro más importante ha sido la elaboración de inferencias a partir de interpretar los significados que hay detrás de las palabras expresadas en el texto y el estilo docente B (maestra B) logra desarrollar aspectos de imaginación, a través de relacionar los sucesos del cuento con las experiencias vividas dentro y fuera del aula. El diálogo permite que los estudiantes obtengan feedback en sus intervenciones, y que el profesor pueda incorporar las aportaciones de los estudiantes para llegar a construir significados más relevantes y conectados para la lectura previa. El contraste entre los dos estilos analizados contribuye a proyectar unas pautas de actuación docente en tres ejes: directividad del maestro, significatividad de las situaciones de aprendizaje, y trabajo en grupo reducido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar en un sólo programa estrategias o habilidades cognitivo- emocionales adecuadas a niños de 6 años de edad.. La muestra la componen dos grupos. Un grupo experimental constituido por 5 grupos de 82 participantes y otro grupo control formado por siete grupos con 142 participantes (ambos formados por niños de primer curso de primaria).. Un primer bloque teórico que lo forman cuatro partes: La primera parte relata la evolución histórica del concepto de inteligencia; en la segunda, la naturaleza y medida de la inteligencia; en la tercera parte, las bases biológicas, hereditarias y ambientales de la inteligencia y en la cuarta parte los programas de estimulación de la inteligencia. Otro bloque es el marco empírico compuesto por apartados como: método y análisis estadístico de datos.. Los instrumentos aplicados al grupo experimental y de control en el pretest y en el postest fueron: Raven CPM Color, la prueba de Percepción del Autoconcepto Infantil (P.A.I) y la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar, nivel 1 () BAPAE-1. Sólo en el grupo experimental se aplicó una prueba a los padre: Escala de Calidad del Contexto Familiar (CCF)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la posible relación que pudiera existir entre ciertas pruebas mentales y los rendimientos de distintas áreas de conocimientos de la Enseñanza General Básica, mediante el estudio de una empresa española que ofrece cursos de formación . 268 alumnos de sexo masculino correspondientes a los cursillos de los veranos de 1977, 1978 y 1979. . Pruebas psicológicas como el AMD de aptitudes mentales de J. García Yagüe, el TEA de aptitudes escolares y el SET con vistas a una posible orientación a tareas administrativas. Además se han analizado las calificaciones del rendimiento escolar de cada alumno. Una empresa española, entre las obras asistenciales de tipo social que brinda a sus empleados, además de financiar la enseñanza y los estudios de sus hijos, celebra anualmente un cursillo de orientación escolar para todos aquellos que han terminado séptimo curso de EGB. Por colaborar de alguna forma, durante varios años en la realización de estos cursos de orientación, el autor de este trabajo ha tenido acceso a un cierto número de datos que le han servido para proyectar y realizar este estudio. Durante un período de quince días, y en régimen de internado, muchachos de edades comprendidas entre los 12 y 14 años, han sido objeto de un minucioso estudio psicológico realizado por un equipo de expertos psicólogos, pedagogos y caracterólogos que han aplicado pruebas mentales, de rendimiento escolar, entrevistas, dinámicas de grupos y encuestas. 1) El área de expresión plástica en su conjunto, aparece con las correlaciones más bajas 2) Las Matemáticas están más vinculadas que el Lenguaje a los factores específicamente numéricos y de razonamiento, mientras que el lenguaje lo está más que las Matemáticas a factores aptitudinales como el verbal y los de memorización 3) Otro bloque de áreas como Sociales y Religión, obtienen correlaciones bastante interesantes con las pruebas aptitudinales, aunque no tan elevadas como las alcanzadas, en términos generales por Lenguaje y Matemáticas. 1) La relación existente entre las pruebas verbales y el rendimiento escolar, es muy notable. Para los educadores que quieran intentar una investigación, con respecto a sus alumnos, se puede decir, que la mayoría de las áreas de conocimientos, tienen un carácter eminentemente verbalista, exceptuando las áreas de Plástica y Dinámica, que implican fundamentalmente componentes de psicomotricidad, coordinación manual y aptitudes manipulativas; y que por lo tanto, las pruebas a aplicar serían fundamentalmente las pruebas de carácter verbal 2) En cambio, los aspectos figurativos o espaciales no parecen muy vinculados a estas áreas de conocimiento, ya que las correlaciones en Localizado, Plegado y Recuerdos figurativos del AMD, son sustancialmente bajas, y por lo tanto no nos ofrecen una garantía en cuanto a pronosticar con éxito el rendimiento escolar 3) Las áreas de conocimientos, que han conseguido las correlaciones más elevadas son las de Lenguaje y Matemáticas, y las de Sociales y Religión, que parecen tener una estrecha relación con ciertos automatismos de cálculo, agilidad combinatoria de datos, principios lógicos y memoria verbal, reflejados en las pruebas de Restos, Series del AMD y Series de letras y números, y Cálculo del TEA. Todas ellas eminentemente verbales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la comprensi??n de la realidad de los procesos y fen??menos de la Educaci??n Matem??tica en los estudios de Ingenier??a, para poder intervenir sobre ella en orden a su optimizaci??n. Profesores de la asignatura, grupos de alumnos diferentes y bajo la responsabilidad de investigadores. Analiza la comparaci??n de efectos de la metodolog??a did??ctica modificada y de la metodolog??a did??ctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco te??rico y metodol??gico empleado. Prueba de nivel, ficheros de DERIVE, prueba de evaluaci??n, observadores, encuesta, entrevista, an??lisis de datos y elaboraci??n de informes. Para la prueba se escogieron 2 grupos de estudio y una prueba de 10 ejercicios; la calificaci??n m??xima es de 10 puntos y la m??nima de cero. 1) La prueba de nivel ha servido para obtener informaci??n sobre la equivalencia de los grupos en cuanto a conocimientos, capacidades y destrezas matem??ticas relacionadas con el problema de investigaci??n. 2) Los datos indican que la utilizaci??n de DERIVE favorece la participaci??n activa de los alumnos y su protagonismo frente al medio tecnol??gico, incrementa el grado de autonom??a en el desarrollo de la clase y aumenta el inter??s y la motivaci??n pro lo que hacen. 3) El an??lisis de los ficheros pone de manifiesto la eficacia de DERIVE debida a la facilidad de la realizaci??n de comandos. 4) El rendimiento del grupo experimental es superior al rendimiento del grupo control. 5) Las informaciones aportadas por los propios alumnos abundan en la equivalencia entre los dos grupos entre m??ltiples aspectos. 6) DERIVE facilita y mejora: el aprendizaje, la comprensi??n, la motivaci??n, la comunicaci??n entre alumnos, la comunicaci??n profesor-alumno, y el rendimiento en ex??menes. No modifica la actitud de los alumnos ni produce variaciones negativas sobre el aprendizaje. Se ha conseguido analizar la viabilidad y los efectos del tratamiento modificado sobre el aprendizaje, la motivaci??n, las actitudes, el rendimiento de los alumnos y el propio proceso did??ctico y sus distintos factores. Se ha analizado a fondo la realidad sin manipulaciones extra??as que distorsionen su naturaleza y sus caracter??sticas. Se han efectuado cambios curriculares posibles y se han descartado otros no compatibles con el desarrollo usual. Se han introducido tareas y usos novedosos en el dise??o y desarrollo. Se han creado y difundido conocimientos fundados sobre los fen??menos curriculares relacionados con la Educaci??n Matem??tica en el aula ordinaria. Se ha sustituido el m??todo de ense??anza usual por nuevos elementos adaptados a las nuevas condiciones, medios y situaciones. Y por ??ltimo, se ha proporcionado una nueva v??a para la formaci??n permanente del Profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si la variable sexo y la rama ciencias o letras presentan unos determinados tipos de intereses, sin olvidar otros condicionantes que también influyen en los intereses de una persona. 103 sujetos que estudian tercero de BUP en la ciudad de Salamanca, distribuidos en 22 sujetos que forman el grupo de mujeres de letras, 32 componen el grupo de mujeres de ciencias, 15 forman el grupo de hombres de letras y 34 que componen e grupo de hombres de ciencias. Expone un análisis teórico de los intereses tanto de la mujer como los del hombre y presenta la metodología y el tratamiento estadístico de la hipótesis que se plantea. Inventario de intereses I 36 y el registro de preferencias de Kuder, forma C. El primer inventario consta de ciento veinte profesiones presentadas en grupos de doce profesiones, hasta un total de diez grupos, el segundo inventario consta de 504 actividades agrupadas de tres en tres; de cada grupo de tres actividades, el sujeto debe señalar aquella que más le gusta y aquella otra que menos le gusta. 1) Los intereses predominantes indican que acción se va a emprender y este período suele coincidir con el final de la adolescencia y comienzo de la juventud. Es importante que la persona tenga aptitudes para la profesión elegida para que junto con el interés consiga satisfacción y éxito personal y profesional. 2) Respecto a los intereses de los hombres y de las mujeres, se aprecia que el hombre siente mayor atracción por la aventura, la actividad exterior y el esfuerzo físico, político, negocios, ciencia y técnica, buscando afirmarse a sí mismo y conseguir situaciones de mando. Sin embargo los intereses de las mujeres se orientan más hacia los temas femeninos, consecución del bienestar social, presentando una característica más afectiva que responde a la personalidad femenina. 3) La familia, el medio socio-económico, el carácter de los padres, el sexo, las capacidades, la madurez física, los valores, la aprobación encontrada, las experiencias traumatizantes de la infancia y de la adolescencia, las identificaciones, las tendencias sociales, el concepto de sí mismo y la percepción del papel profesional, son todos los factores que tienen influencia sobre la orientación de los intereses. 4) Del análisis de los resultados, se infiere que existen unos intereses propios de los varones y diferentes de los de las mujeres y específicos de cada área. 5) Los resultados parecen indicar que es preferible dar una interpretación por separado en los intereses que miden, al menos para esta edad y en los grupos estudiados. 6) Se puede concluir que la hipótesis planteada queda demostrada al nivel de confianza del 5 por ciento y en algunos casos al uno por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña María Sanz en las que se describen las características de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Programa de Salud Escolar referidas al curso 1992-1993, se pretende ofrecer a los profesionales docentes y sociosanitarios, a los padres y la sociedad extremeña en general un conjunto de actividades y resultados relacionados con la salud de nuestros escolares.