1000 resultados para actitud del consumidor
Resumo:
Este proyecto está enfocado hacia la promoción de estilos de vida saludables en el alumnado. Para ello, se trabajan globalmente los temas transversales Educación para la Salud y del Consumidor, junto con el desarrollo de la autoestima y la capacidad de decisión ante el consumo. Las actividades se realizan con los padres por medio de las tutorías; con los profesores, que elaboran unidades didácticas específicas; y con los alumnos, quienes desarrollan trabajos de salud, alimentación, higiene y sueño. El proyecto incluye varias unidades didácticas de los distintos ciclos del centro, tanto de Infantil como de Primaria, sobre hábitos alimentarios y de nutrición. Concluye con el diseño de evaluación de la experiencia y el calendario de seguimiento a lo largo del curso escolar.
Resumo:
Analiza las posibilidades de las distintas imágenes publicitarias dentro del ámbito educativo. Los objetivos son descubrir los valores y técnicas de persuasión que subyacen en la imagen publicitaria, describir los diferentes elementos de una imagen, diferenciar lo connotativo de lo denotativo y saberlo expresar, y analizar las conexiones entre texto escrito e imagen. Trata contenidos referidos a los componentes de la imagen en publicidad, encuadre, gestos, escenografía, luz, color, estereotipos, persuasión, manipulación, mensaje oculto, simbología y lenguaje. La evaluación se realiza a través de un análisis minucioso de una imagen publicitaria, producción de imágenes libres y realización de una campaña publicitaria con un tema que implique al centro.
Resumo:
Pretende inicidir en las actitudes y valores del alumnado que están reflejados en el currículo y que repercuten positivamente dentro de la práctica docente. Los objetivos son: corregir conductas disruptivas, mejorar la integración en la dinámica de la clase y el centro, evitar los conflictos que distorsionan el ambiente de clase, desarrollar las técnicas y habilidades sociales del alumnado, y dotar al profesorado de instrumentos y técnicas de diagnóstico e intervención en los conflictos. La intervención en el aula comienza con el establecimiento de un objetivo mensual, se pasa un cuestionario para detectar las necesidades y una ficha problematizadora en la que el alumnado aporta sus soluciones, se hace una apuesta en común que se traduce en compromisos y finalmente se anotan los resultados. Se evalúa el planteamiento, dinamización, actuación del profesorado y adecuación de la conducta a los objetivos a partir de la observación, registro de situaciones y entrevistas.
Resumo:
Continúa el proyecto iniciado en el curso 96-97. Estudia el perfil psicosocial del alumnado y el análisis de todos los factores que influyen en el proceso educativo: la familia, el barrio y el centro. En este proyecto se presta especial atención a la familia con la creación de una Escuela de padres en el centro. Los objetivos son conocer el nivel cultural, actitudes y valores del alumnado; la valoración y actitud del profesorado ante el nuevo modelo educativo; y la opinión de los padres sobre las perspectivas y expectativas que el instituto ofrece a sus hijos. El proyecto se desarrolla a partir de la recogida de información por medio de un cuestionario cerrado para el alumnado y cualitativo para profesorado y padres, su análisis y diagnóstico y las propuestas para resolver los problemas detectados. Los criterios seguidos en la evaluación son la necesidad de conocer la realidad, dinamizar el centro y los agentes educativos e introducir las correcciones necesarias en el proceso educativo.
Resumo:
Pretende capacitar al alumnado para interpretar y valorar críticamente las imágenes que le llegan a través de los medios de comunicación. Otros objetivos son compreder la transmisión de mensajes a través de la imagen; saber combinar texto, imagen y tiempo; iniciar el conocimiento del proceso fotográfico y fílmico; valorar el impacto del cine y la televisión en el mundo actual. Se comienza trabajando los materiales más sencillos, comics, carteles, collages, etc. para terminar en los cursos superiores con aquellos que requieren mayor grado de desarrollo, laboratorio fotográfico, cámaras fotográficas complejas, tomavistas, etc. Incluye muestras de material elaborado por los alumnos y propuestas de actividades..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de educación alimentaria con estudiantes de BUP y COU cuya finalidad es enlazar las enseñanzas impartidas en el aula con sus aplicaciones en la vida diaria. Los objetivos son entroncar el Seminario de Ciencias Naturales con las necesidades sociales; estimular el cooperativismo juvenil; investigar los hábitos de alimentación, higiene y consumo racional de alimentos; contribuir a la educación general de los consumidores en el centro escolar; relacionar al alumnado con su municipio, estudiando su situación sanitaria y consumerista; ejercitar al alumnado en la investigación y en las pautas de trabajo científico, contribuir a las relaciones interdisciplinares; e implicar a la familia en estas actividades. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por parte del alumnado a partir del diario de laboratorio, trabajos de investigación individuales y colectivos, y la exposición de trabajos bibliográficos..
Resumo:
La finalidad de este trabajo es incorporar teórica y prácticamente la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo de Centro y programar actividades conjuntas con los centros sanitarios y sociales de la localidad. Los objetivos son mejorar los hábitos de alimentación, utilizar los medicamentos de forma responsable y fomentar el sentido crítico como consumidores. Las actividades se basan en charlas, vídeos, uso de medicamentos, prácticas de primeros auxilios, ejercicios de relajación y visitas a exposiciones. En anexo se incluyen orientaciones didácticas y actividades relacionadas con el consumo de alimentos y medicamentos, con conocer y cuidar el cuerpo y con primeros auxilios..
Resumo:
Se realiza un programa de nutrición a través del desarrollo curricular en todos los tramos formativos de la enseñanza reglada de adultos y con un curso específico abierto al resto de la población. Pretende familiarizar al alumnado con los diferentes alimentos que integran las raciones con sus nutrientes, las restricciones a su empleo y las posibles alteraciones por mala manipulación y/o conservación que conlleva un riesgo potencial para la salud, y estudiar la alimentación en relación con los distintos estados fisiológicos y patológicos del individuo y la colectividad. Incluye unidades didácticas sobre publicidad y alimentación. Se evalúa el grado de motivación, la adecuación de los objetivos y contenidos, la secuenciación e interacción, la temporalización y los recursos empleados..
Resumo:
Pretende paliar las carencias detectadas en la comunidad educativa referidas al abuso de los recursos energéticos, actitudes poco reflexivas y críticas frente a cualquier tipo de consumo, malos hábitos alimenticios y pocas alternativas para el empleo del tiempo libre. Los objetivos son desarrollar el sentido crítico del alumnado frente a la moda o a la publicidad; conseguir que las familias se impliquen y colaboren con el centro; tratar de tener una buena coordinación con la Comunidad Educativa; reconocer los mecanismos de manipulación y fraude dentro del mundo de la publicidad; adquirir conocimientos sobre los derechos, deberes y métodos para participar con seguridad en el mercado. Los contenidos se estructuran en servicios públicos, medio ambiente, medios de comunicación y publicidad, alimentación, vestido, juguetes y electrodomésticos. La evaluación se realiza por medio de cuestionarios para el profesorado, el alumnado y las familias..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre la influencia que una dieta equilibrada basada en criterios nutricionales tiene en la prevención de enfermedades. Los objetivos son mejorar la salud a través del conocimiento del propio cuerpo; inculcar una alimentación equilibrada y ritmos correctos de descanso y actividad; conseguir hábitos de consumo racionales, no forzados por la publicidad; inculcar hábitos higiénicos vinculados con la alimentación; la utilización adecuada de los productos naturales para la salud y la alimentación; adquirir sensibilidad ante la importancia de los productos artesanales y la calidad de la composición de los alimentos industriales; y comprender la diferencia entre consumo necesario y superfluo. La evaluación es cualitativa a partir de los registros de datos de las actividades..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Educación para la Salud siguiendo uno de los principios del centro, educar para mejorar en lo posible la calidad de vida. Los objetivos son ampliar estrategias para la resolución de problemas básicos de salud; contrastar distintas fuentes que ayudan a tener mejor información sobre cuestiones de salud integral; conocer mejor nuestro cuerpo, su funcionamiento y los cuidados mínimos; identificar nuestra etapa evolutiva y sus repercusiones en la salud física y mental; analizar constructivamente la relación salud-consumo; realizar pequeños estudios de salud medioambiental; analizar los problemas de salud de nuestra sociedad, sus posibles causas y las consecuencias; identificar mejor las limitaciones físicas y mentales; y establecer técnicas para un mejor desarrollo intelectual y cognitivo. La metodología parte de un trabajo previo de motivación y orientación al tema que se desarrolla en talleres, seminarios y mesas redondas. Se evalúa los contenidos, metodología y el grado de participación y respuestas del alumnado..
Resumo:
Pretende adquirir y prácticar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal, integrando esta adquisición y práctica en actituddes y capacidades más generales relacionadas con la salud y la calidad de vida. Los objetivos son la disminución del consumo de chucherías y bollos en el recreo sustituyéndolos por zumos y frutas, la toma de conciencia por parte del alumnado y sus familias de la importancia de una dieta equilibrada, la ampliación del vocabulario relacionado con el tema, el conocimiento del proceso de elaboración de algunos alimentos, saber leer y analizar el etiquetado de los productos alimenticios y conocer los alimentos propios de cada estación y típicos de su comunidad. La metodología es global partiendo de la experiencia del alumnado, se trabaja cada centro de interés en todas las áreas. Se evalúa el grado de participación, de satisfacción de los participantes, de consecución de los objetivos, la traslación al currículo, la adecuación de la metodología y la incidencia en el centro y la comunidad..
Resumo:
La ganader??a vacuna tiene gran incidencia en la econom??a de Colmenar Viejo y su comarca. Por ello, se elabora este proyecto con el fin de familiarizar a los alumnos en aspectos ganaderos y que conozcan los canales de distribuci??n de la leche, la carne y la piel, as?? como las industrias relacionadas con la caba??a vacuna. El resultado del proyecto es un informe que recoge datos sobre el ganado y sus derivados, sistemas de distribuci??n y estabulaci??n, investigaci??n sobre centrales lecheras y mataderos, vacunaciones, uso de pastos comunales o la evoluci??n de la caba??a vacuna en Colmenar Viejo desde 1900. Entre las actividades destacan visitas a centrales lecheras, confecci??n de murales y gr??ficas, y entrevistas a responsables de ganader??as. En anexos se incluye material elaborado por los alumnos..
Resumo:
Este proyecto trata de reestructurar el patio del centro dividiéndolo en diversas zonas de trabajo-juego entre las que destaca la construcción de un circuito para triciclos. Con ello se consigue que los niños adquieran nuevas habilidades motrices, y que se inicien en nuevas normas de convivencia y cuidado del espacio. Los objetivos son descubrir, conocer y comenzar a controlar su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; adquirir la coordinación y control dinámico general del propio cuerpo par la ejecución de tareas y actividades de juego; observar y explorar su entorno físico y social; interpretar imágenes como formas de comunicación. En cuanto a actividades, dentro de lo posible, se trasladan al exterior y utilizan el recinto, no como lugar de recreo, sino como otro espacio educativo más. Los educadores les ayudan a descubrir nuevos elementos, anticipan las normas de juego y favorecen las relaciones. También usan refuerzos positivos y mantienen una actitud de sosiego cuando surgen conflictos. Además se realizan reuniones donde se establecen criterios, se coordinan y programan actividades y se evalúa. La evaluación se realiza mediante la observación para comprobar si el niño se adapta a sus posibilidades de acción, si necesita o no ayuda, si es capaz de reconocer la información tanto oral como visual e interpretar y ponerla en práctica y se da importancia al disfrute y actitud del niño frente al juego. Se realiza una propuesta de continuidad para cursos posteriores. Incluye documentación..
Resumo:
Proyecto elaborado por siete centros para el estudio y desarrollo de la comunicación y sus posibilidades didácticas. Experiencia dirigida a los ciclos medio y superior de EGB y a Educación Especial. Los objetivos son: fomentar la comunicación entre las comunidades educativas de los centros que participan en el proyecto; establecer una coordinación entre los niveles educativos de cada centro para elaborar unidades didácticas específicas y materiales curriculares; potenciar el conocimiento de los medios de comunicación social y multimedia y desarrollar sus posibilidades en el aula; y estudiar y manejar los diferentes códigos de la comunicación impresa, sonora, visual y de movimiento. Para el desarrollo del proyecto se crean cuatro talleres (medio impreso, imagen, sonido y comunicación activa) en los que se realizan actividades como elaboración de guiones y noticias, análisis de imágenes y textos, comparación crítica de los diferentes medios, composición de textos a partir de una imagen o cómics, creación de un fondo documental (hemeroteca y fichero de noticias), descripción de sonidos o voces, y estudios sobre los componentes del proceso comunicativo. La evaluación abarca dos aspectos; por una parte los contenidos adquiridos y la actitud del alumnado (fichas de evaluación, encuestas, etc.), y por otra, la dinámica, las actividades y la metodología seguida en cada taller.