1000 resultados para Y-90 MICROSPHERES
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En m??ltiples universidades latinoamericanas se ha producido una eclosi??n de reformas educativas. Los cambios en las instituciones educativas s??lo son posibles mediante la intervenci??n de los profesores, que generan cambios en su pensamiento y actuaci??n. Se presenta una posibilidad para la planeaci??n de la formaci??n y evaluaci??n de las competencias en el marco de la Educaci??n Superior. En primer lugar, se revisan algunos aspectos relacionados con el enfoque de la educaci??n basada en competencias y posteriormente se adentra en las teor??as de dise??o educativo y el dise??o instruccional. Se concluye con la propuesta que se ha implementado durante un a??o y que actualmente se encuentra en el proceso de investigaci??n para una primera validaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Virginia Woolf planteó la necesidad de disponer de un cuarto propio figurado para las mujeres. Se trataría de un lugar de independencia simbólica que hay que abrir, iluminar y cuidar. El sentido de la educación está en posibilitar que cada chica, cada chico, encuentren referentes para ser libres, se conozcan a sí mismos y al mundo. Para ello es necesario reconocer y traducir en prácticas la singularidad irreductible de quién es cada uno: hombres y mujeres. De no hacerlo, se corre el riesgo de privar a las mujeres de los referentes de autoridad femenina que les son necesarios para saber quiénes son y para dar contenido a su libertad. El énfasis en la igualdad de derechos y en la emancipación es importante para eliminar desigualdades pero no es suficiente. Tampoco es equivalente a generar posibilidades de libertad femenina y masculina. Para ayudar en esta tarea se dispone de conocimientos y de prácticas que ofrecen referentes de autoridad para enseñar la libertad a las niñas y a las mujeres en la escuela.
Resumo:
Se ofrece un modelo de formación del profesorado basado en el intercambio de experiencias y conocimientos, devolviendo el protagonismo a la educación en femenino, a las maestras y profesoras. Se apuesta por una formación en la cual los participantes tomen la palabra, y se reconozca como fuente de saber y punto de partida la experiencia del profesorado. Para ello se hace necesaria la premisa de partir de uno mismo para construir el saber pedagógico. La práctica del partir de sí es especialmente relevante en el caso de las profesoras, acostumbradas a no dar crédito a la propia experiencia humana y profesional.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y vocacional que surge ante la necesidad de implantar en el centro un servicio de estas características que facilite y ayude al alumnado a definir su futuro académico y personal. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la necesidad de adoptar decisiones libres y responsables; conocer el historial académico, aptitudes, intereses y hábitos de estudio del alumnado; orientar, asesorar e informarles de las posibilidades que les ofrece el futuro; y contactar e informar a los padres mediante entrevistas y sesiones de gran grupo. El desarrollo del programa se estructura en tres fases: una primera fase en la que se les informa sobre las posibilidades que tendrá el alumnado al terminar la EGB mediante folletos, explicaciones (planes de estudios, salidas laborales, centros de enseñanzas medias, etc.) y charlas profesionales. La segunda centrada en la realización de tests (inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, etc.) para determinar las aptitudes, posibilidades e intereses de los alumnos. Y por último, la tercera donde a partir de los datos obtenidos se mantienen entrevistas con padres y alumnos y se elabora un informe orientador de carácter individual. Se propone una evaluación final que mida si los objetivos propuestos se han alcanzado. No tiene memoria.
Resumo:
El proyecto propone por una parte motivar al alumnado para que participe activamente en las tareas de equipo; y por otra, concienciarles de la importancia del lenguaje en las interrelaciones humanas. Los objetivos son: favorecer la participación del alumnado en la dinámica de grupos; coordinar el trabajo de los diferentes cursos del Ciclo Superior en las áreas de Lenguaje, Plástica y Dinámica; distribuir las tareas en función de las características específicas de cada alumno; potenciar las actitudes propias de cada alumno; fomentar la creatividad; y disminuir el fracaso escolar. La metodología aplicada se basa en la organización de agrupamientos que faciliten la integración e interrelación de los alumnos y el trabajo en equipo. El eje central de la experiencia es el teatro que se desarrolla en las áreas de Lengua y Plástica. Así, durante el curso se realizan actividades como: lectura de obras de teatro, representaciones de teatro leído y exposición mímica, invención de historias, confección de decorados, vestuario y muñecos de guiñol, etc., cuyo objetivo final es la celebración de la fiesta de Navidad, carnaval, día del maestro, etc. No adjunta memoria.
Resumo:
El proyecto plantea la necesidad de dar un impulso al Departamento de Orientación para desarrollar la labor tutorial de forma más sistemática. Los objetivos son: coordinar la acción tutorial; conocer más profundamente las aptitudes e intereses del alumnado; potenciar las reuniones de padres-profesores para realizar una intervención conjunta y dar al alumnado el apoyo y la información necesaria sobre técnicas de estudio y posibles opciones al terminar la etapa escolar. Para el desarrollo del proyecto se realizan entrevistas individuales con padres y alumnos, charlas-coloquios, trabajos con técnicas de estudio, elaboración de tests y pruebas psicopedagógicas. La evaluación señala que la participación activa de las familias y la labor tutorial desarrollada ayudan al alumnado en sus tomas de decisiones..
Resumo:
El proyecto propone desarrollar durante dos años una experiencia de trabajo en talleres permanentes basada en las sombras y la dramatización. Los objetivos son: el desarrollo intelectual (atención, memoria, comunicación); el desarrollo afectivo (capacidad de goce, control de emociones); el desarrollo motriz (motricidad gruesa y fina, estructuración de la percepción) y el desarrollo de la sociabilidad (autonomía, interacción, ayuda grupal). Las actividades realizadas utilizan la luz, la oscuridad y la sombra (identificación y movimiento) como elementos del juego para luego, mediante dinámicas de grupo, expresar lo vivido y representarlo gráficamente (dramatización y plástica). La evaluación mide el grado de participación en el proyecto y la incidencia del mismo en el desarrollo evolutivo del alumnado..
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado de Educaci??n Preescolar, introduce rincones de trabajo, creando espacios y tiempos distintos dentro del aula. Los objetivos son: posibilitar el principio de elecci??n de actividades; potenciar su autonom??a y conseguir que el alumnado se mueva por el aula con libertad, independencia y respeto a los dem??s y al medio. Entre las actividades realizadas destacan el rinc??n de expresi??n pl??stica (collage, arcilla y dibujo); el de juegos estructurados y cuentos (biblioteca, puzzles y juegos de mesa); el de trabajo en hoja (rellenar, picar y cortar); el de juego simb??lico (casa, oficina y disfraces); y el de la alfombra (construcciones y bloques l??gicos). Como evaluaci??n, mediante fichas de control, se realiza un seguimiento individual de cada alumno/a y del grupo como tal..
Resumo:
Proyecto de reforma de los currículos de Matemáticas para el alumnado de sexto y séptimo de EGB, que forma parte de la creación del Diseño Curricular de los colegios públicos 'Alejandro Rubio' y 'Nuestra Señora del Remolino'. Los objetivos son: prescindir del libro de texto como único medio de trabajo; elaborar material didáctico; avanzar en la puesta en práctica de una metodología activa que implique al alumno y reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con el objeto de reformar o mejorar los medios creados. La experiencia se desarrolla a través de juegos lógico-matemáticos presentados en fichas y resueltos individualmente. Se incluyen los materiales realizados..
Resumo:
Memoria del viaje cultural realizado por el alumnado del ciclo superior de EGB a Burgos. Los objetivos son: diferenciar las distintas manifestaciones culturales de los pueblos que habitaron Castilla y León; conocer los estilos artísticos (Románico, Mudéjar, Gótico); observar los accidentes geográficos y la variedad climática y valorar las diferentes costumbres y tradiciones. A lo largo del curso se trabajaron los distintos aspectos teóricos con todos los participantes. La valoración del proyecto es positiva porque los alumnos han podido constatar que el arte es vida y está en la calle. Además, ha servido para enriquecer las relaciones entre el alumnado. Se incluyen los materiales que sirven de guía durante el viaje..
Resumo:
Proyecto sobre salud, consumo, nutrición y alimentación dirigido a todos los niveles educativos no universitarios. Se lleva a cabo en varios colegios públicos. Los objetivos son: conocer el cuerpo humano y su higiene; observar los hábitos alimenticios y realizar una dieta equilibrada; analizar el etiquetado de productos alimenticios y tomar conciencia de la influencia de la publicidad en el consumo. Las actividades son muy variadas: visitas a mercados; realización de murales; visitas médicas para comprobar la salud dental de los alumnos; análisis de anuncios publicitarios y de etiquetados de los productos; charlas-coloquio sobre prevención de enfermedades y recopilación de artículos periodísticos. La evaluación la realiza cada uno de los grupos de trabajo de los centros implicados y se valora el cumplimiento de los objetivos planteados utilizando distintas fórmulas (encuestas, tests, estadísticas, puestas en común, etc.)..
Resumo:
La experiencia aborda el conocimiento y estudio de Getafe desde el punto de vista geográfico, histórico y social. Divide el proyecto en cinco bloques temáticos: situación geográfica, población, sectores de producción, Getafe en la historia, y ocio y tiempo libre. El objetivo fundamental es conocer y analizar los rasgos de la localidad enmarcada dentro de su comunidad, país y continente. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como: realización de mapas a escala, confección de climogramas, visitas a mercados y zonas comerciales, recogida de datos y confección de encuestas sobre población. Se hace una evaluación cualitativa en la que se utilizan criterios de observación directa, valoración del trabajo personal y en grupo, presentación, destrezas, originalidad y esfuerzo. Todos estos parámetros se recogen en una ficha-registro, confeccionada por el equipo de profesores que realiza la experiencia, cuyo modelo incluye el proyecto..