981 resultados para Vázquez, Juan


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Febres, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una experiencia vivida y comentada por el propio Suspisiche -pintor del litoral santafecino- y la frecuentación de los textos saerianos abren la posibilidad de este trabajo que pretende un acercamiento al cruce de lenguajes entre las obras de ambos. Cada uno desde su propia estética genera un espacio que trasciende la referencialidad para convertirse en una poética, pero también en una verdadera cosmovisión. Las obras de Saer van develando su concepción de la literatura y del mundo, concepción según la cual la realidad es huidiza, imposible de aprehender. Esta certeza conduce su proceso de escritura. aporta sus tópicos recurrentes que no son más que la insistencia desesperada por comunicar las propias percepciones. De la pintura de Suspisiche, dijo el crítico Taverna Irigoyen: "es un paisaje que pareciera entregársele fácilmente, y cuando lo va a hacer suyo, a penetrarlo, se convierte en un espejismo inatrapable". ¿Cómo resuelven ambos. en la superficie textual. esa desconfianza en la posibilidad de instaurar sus universos? Por el camino del lenguaje, por la experimentación con que pueden transformar, superponer, reiterar, hasta crear un significado. Nuestro trabajo trata de demostrar cómo ambos evolucionan hacia la esencialidad que se logra por la progresiva supresión de lo accesorio, el abandono del pintoresquismo y una praxis que exige técnicas cada vez más rigurosas. Para el/o ese analiza el proceso de productividad de esos espacios que envuelven el trayecto vital del hombre y son uno con él, no por afinidades psicologistas. a la manera romántica, sino fatalmente, por impregnación. por simbiosis, por acoplamiento. No es el hombre el que se apropia del paisaje. es el espacio el que lo contiene. y permite al artista. desde adentro. una mirada que no es sólo recreación estética. sino ideología. en el sentido de visión del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de la poesía costumbrista de contenido ético-social-poesía moralizante- durante el período de guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la región de Cuyo un representante en el periódico federal sanjuanino El Constitucional (1835). El otro tipo de poesía a la que apelaron los periódicos en aquellos años, fue la de carácter satírico-político. A partir de la minuciosa lectura y confrontación de fuentes periodísticas inéditas y del análisis bibliográfico necesario para la elaboración del marco teórico, se demuestra la intención de escribir literatura útil a la realidad político-social y de contribuir al desarrollo integral del hombre. Las composiciones literarias analizadas corresponden estrictamente al costumbrismo de contenido ético-social, motivada por la preocupación social y moral, la lucha contra los vicios, corrupciones y falacias del ser humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la diosa Crítica argentina se empecina en sumergir en el río del olvido a no pocas figuras literarias de nuestro país del siglo XIX. Se podrían ofrecer como excusas, en algunos casos, el despótico paso del tiempo (mientras más nos alejamos del presente más difícil es indagar sobre talo cual autor); en otros, la escasa información biográfica; o la condición paupérrima de ciertas ediciones; o el estado a veces inabarcable de hombresorquesta de estos individuos (son poetas, guerreros, filósofos, etc. y esto sin descuidar ninguno de sus oficios), y así seguiríamos enumerando hasta el hartazgo. Pero así como existe una tendencia a lograr una moderna historiografia argentina de la mano de estudiosos como Tulio Halperin Donghi, revisando los hechos a la luz de sus desencadenantes ideológicos, también se debería proponer un buceo histórico-literario para sacar a la luz varias perlas literarias, engarzadas en sus correspondientes ideologías. Este trabajo se propone ser la ayuda virgiliana que rescate del olvido a Juan Crisóstomo Lafinur, sobre todo su labor poética, ya que de la filosófica todos sabemos de su importante trascendencia. Para esta última sólo tenemos que recordar las palabras de Roberto F. Giusti: "La historia de la evolución mental argentina quedaría incompleta si en ella no hiciésemos un lugar a Lafinur".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección «Textos» rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad. La presente edición cuenta con dos dossiers: uno, homenaje a Leopoldo Zea y otro homenaje a Juan Adolfo Vázquez; además de diversos artículos de problemáticas del pensamiento latinoamericano y reseñas bibliográficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los particulares y complejos procesos de modernización iniciados en el siglo XIX y profundizados en el siglo XX por países como Argentina y Uruguay conformaron una escena cultural que los escritores de la ciudad intentan describir con un nuevo lenguaje. Estos procesos se dan, a su vez, inmersos en una crisis económica, política y moral mundial cuyos emergentes son los grandes conflictos bélicos y que pone en cuestión el tema de la racionalidad moderna. En esta sociosfera, Juan Carlos Onetti irrumpe con "El pozo", uno de los textos inaugurales de la nueva narrativa latinoamericana. En él, la forma narrativa elegida (enmarcada en la tradición epistolar), los espacios descriptos, el tratamiento del tiempo, la temática de la marginalidad confluyen para mostrarnos la otra cara de nuestra modernidad: los monstruos que engendran los sueños de la razón. Por ello, en nuestra propuesta de lectura, que no deconoce las relaciones del discurso imaginario con su contexto histórico y social, ubicamos a "El pozo" como un texto "de frontera", estos es, según Lotman, un texto permeable que traduce las realidades de la periferia semiótica percibidas como caóticas desde el núcleo. La literatura de Onetti, transgresora en todos sus niveles, al codificar aquellas realidades cuestiona el núcleo semiótico dándole nuevos sentidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lerga, Gabriela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Licata, Rosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los volúmenes de cuentos Las mil y una noches argentinas y El loro adivino, Juan Draghi Lucero, escritor mendocino (1897-1994), recupera los códigos culturales de la sociedad cuyana del siglo XIX. En el espacio de la escritura de estos cuentos a los que considero texto artístico único, se entrama un código oral que les sirve de cañamazo y los semantiza al inscribirlos en la virtualidad del acto de contar para un auditorio. De este modo, el escritor construye un sistema equivalente al de la lengua oral natural, hecho que coloca los cuentos en la frontera de confluencia de dos lenguajes no traducibles uno en otro: el escrito y el oral. La creolización de la escritura activa en el lector la memoria cultural regional anclada en la oralidad, códigos en los que se transmitieron los saberes de la comunidad criolla que fundaron la cuyanidad en el siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste GRAN MENDOZA IV, es un documental que resalta las particularidades de los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras. En el bloque 1 conoceremos la historia del departamento de Las Heras y cómo se dividió la sociedad después del terromoto de 1861. En el bloque 2 reconoceremos las características sociales y económicas del departamento de Guaymallén así como sus principales figuras. En el bloque 3 reconoceremos la oferta turística y cultural que ofrece el departamento de Godoy Cruz, un lugar propio de bodegas y espacios para disfrutar. Finalmente el último bloque es un destacado de Armando Tejada Gomez por Mercedes Sosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se destacan los aportes de Avalle Arce a la crítica del Quijote que lo convierten en el "cervantista actual por antonomasia". Se señalan sus grandes aciertos: la peculiar tesis del crítico acerca de la relación que se establece entre vida y literatura; la influencia en la vida de Don Quijote no sólo de los libros de caballería sino también de muchos otros que conformaban su abundante biblioteca; la solución que aporta al trillado tema cordura/locura del personaje y, por último la relevancia que el crítico confiere a la perfecta relación que se da en la obra cervantina entre narración y diálogo, nunca antes lograda. Esto permite reflexionar acerca del papel de la novela y del libro a lo largo de la historia de la humanidad ya que, al ser un valioso portador de ideas, se convierte en símbolo de la ciencia y de la sabiduría como instrumento didáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de diferentes clones de álamos en el valle cordillerano de Barreal, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, en 1995 se instaló un ensayo con los siguientes clones: 7 Populus x canadensis: Cima, Fogolino, Giorgione, Schiavone, Conti 12, I-214, Veronese y 7 Populus x deltoides: Harvard, Fierolo, I-72, 67/67, 71/67, Catfish 2 y Catfish 5. El sitio se encuentra a 31°36'55'' S, 69°27'30'' W y una altura de 1.628 msnm. El suelo es aluvial, de textura franca con cantos rodados de tamaño medio a partir de los 70 cm de la superficie. El marco de plantación fue de 5 x 2,5 m y el riego superficial por surcos. Se tomaron periódicamente datos dasométricos del diámetro altura de pecho (DAP) de todos los individuos, y altura total de árboles de diámetro promedio de cada clon. Además se observó cada una de las plantas a fin de determinar la presencia o ausencia de cancrosis del álamo y taladrillo de los forestales. Los resultados a la fecha muestran que los clones con mayor producción de madera, expresada en m3/ha son: Schiavone, I-214, Veronese, Conti 12 y Giorgione.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miatello, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas