874 resultados para Toro, Suso de
Resumo:
La presente investigación es de corte cualitativa, a nivel exploratorio-descriptivo, cuyo propósito es identificar los estilos de crianza de familias indígenas migrantes en Cuenca, así como caracterizar la estructura familiar de dichas familias, para lo cual se aplicó dos instrumentos. Para la obtención de la información sobre estilos de crianza parental se trabajó con algunos ítems del cuestionario de Susana Torío (2008), especialmente los apartados de tendencias actitudinales educativas, cuyos ítems fueron utilizados como preguntas dentro una entrevista semiestructurada;para la caracterización de la estructura familiar se trabajó con una entrevista semiestructurada denominada La estructura familiar del niño víctima y agresor de acoso escolar, elaborada por Ordóñez y Mazón (2014), estos instrumentos fueron aplicados acinco familias indígenas que viven en Cuenca alrededor de 10 años. Los resultados muestran una tendencia actitudinal educativa de los padres hacia el cuidado de sus hijos de corte flexible/democrático. Con relación a la estructura familiar referente al sub sistema conyugal se evidencian límites y fronteras flexibles; sin embargo, la construcción de reglas no son claras, situación que podría estar enmarcada en su condición de migración y su proceso de adaptación. Dentro del subsistema parental, los límites, jerarquías y reglas son flexibles. El rol descriptivo y la función afectiva en las familias del estudio se centran mayoritariamente en la madre;no obstante, el padre también es involucrado dentro del proceso de socialización de los hijos.
Resumo:
Actualmente, para la planeación de la cadena de suministro, las organizaciones utilizan métodos convencionales basados en modelos estadísticos que miran el pasado y no reconocen avances -- Con este estudio se busca proyectar el futuro estos procesos -- Para lograrlo se tiene en cuenta la metodología Demand Driven que, para cambiar esta situación, basa su teoría en la adaptación de la cadena logística para reaccionar ante la venta en tiempo real, mediante la organización de buffers o pequeñas cajas de inventario que según las características de la cadena tendrán distintas propiedades para garantizar siempre la disponibilidad de stock, al menor coste y cantidad posible -- Se pretende demostrar la metodología mediante un caso de empresa: la viabilidad del sistema para garantizar la reducción del capital invertido en inventarios, garantizando mayor flujo de capital para inversión en nuevos aspectos; se presupone mejora en servicio que se traduce en mayores ventas para la compañía y reducción de costos al tener menor nivel de inventarios -- Al realizar el ejemplo empresarial, este estudio entrega a los líderes de las organizaciones las herramientas necesarias para toma de decisiones sobre cambios estructurales en la forma de realizar su proceso de planeación y ventas operacionales en busca de adaptaciones a las necesidades del mercado cambiante y exigente en el que vivimos hoy, donde los consumidores buscan bajo costo, alta calidad y disponibilidad a la mano -- En este estudio se puede observar cómo se pueden incrementar los ingresos en un 20% con sólo mejorar el nivel de servicio y entregas a tiempo a los clientes
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
La Educación para el desarrollo y la ciudadanía global demanda nuevas formas de comunicación efectivas e influyentes, adaptadas a los nuevos tiempos. El marketing social incluye componentes de sensibilización y educativos para cambiar un comportamiento particular en la sociedad. Ambas materias se unen para hacer posible cambios sociales en un mundo altamente interconectado. El presente trabajo analiza el impacto de las campañas de sensibilización (celebración del Día de la Solidaridad) y formación en Educación para el Desarrollo, realizadas por InteRed en el colegio Teresianas de Málaga. En el primer caso se encuestaron a 59 adultos y en el segundo más de 200 niños/as de primaria. Las encuestas fueron diseñadas por profesionales del sector. Los resultados fueron satisfactorios en ambas campañas, sensibilizando al público asistente en el primer caso y desarrollando una actitud crítica-participativa en el segundo, encontrándonos con posibles prácticas de mejoras.
Resumo:
El libro analiza, desde una perspectiva argumentativa, retórica y semiótica, los discursos publicitarios que anuncian la llegada de tecnologías de comunicación masiva en Colombia. Se trata de un trabajo sistemático de recuperación de piezas hemerográficas que constituyen buena parte de la memoria histórica del país, y que incorporan las formas de representación construidas alrededor de esta temática en particular. Los enfoques utilizados para el estudio son: Análisis de Contenido, Análisis de Discurso, Análisis Crítico del Discurso y Análisis del Tratamiento Periodístico de la Información.
Resumo:
Los refractarios electro-fundidos con 32-35%, en peso de ZrO2 son utilizados en hornos para fundir vidrio.
Resumo:
La biofortificación tiene como finalidad incrementar la concentración de elementos biodisponibles en las plantas de cultivo para elevar la calidad nutricional. El selenio es un elemento traza de gran impacto para el metabolismo antioxidante de las plantas y su acumulación es pobre en especies como el tomate, de igual manera este elemento es esencial para los humanos, por lo que adicionarlo en las plantas forma parte de los programas de biofortificación. El propósito de este trabajo fue analizar experimentalmente la capacidad del selenito de sodio para incrementar la concentración de Se y modificar la actividad antioxidante en plantas de tomate. Para ello se usaron plantas de la variedad híbrido Toro y se aplicaron tres tratamientos 0, 2 y 5 mg L-1 de selenito de sodio (Na2SeO3) utilizando como vehículo el agua de riego, los tratamientos fueron aplicados bajo un diseño experimental completamente al azar. Se llevaron a cabo tres muestreos 40, 80 y 120 días después del trasplante y la subsecuente cuantificación de la acumulación de selenio y macronutrientes en hojas, tallos y frutos así como su impacto en la producción de frutos bajo un diseño experimental completamente al azar. Se determinó la altura de la planta, los diámetros de tallos, firmeza, sólidos solubles de frutos y la materia seca total de los diferentes tejidos. Se obtuvo una cuantificación del potencial oxido reducción y de la actividad de antioxidante específicos como la catalasa, glutatión peroxidasa, superóxido dismutasa, el ácido ascórbico y licopeno, para cada variable se llevó a cabo un análisis de varianza y posteriormente una prueba de comparación de medias de Tukey. La expresión de los genes cat, gpx, sod, apx y lic en los frutos fue también analizada y en este caso se aplicó un análisis de varianza no paramétrico de Fisher, para encontrar las diferencias entre tratamientos. Los resultados mostraron un incremento en la acumulación de Se, encontrándose hasta un 53.1% de aumento en la concentración en los frutos bajo el tratamiento 5 mg L-1 en comparación con el testigo, sin embargo, este incremento no tuvo un impacto notorio en la producción y el rendimiento del tomate, a pesar de la existencia de una correlación de Spearman positiva (r =0.9637) entre la producción de fruto y la concentración de Se. Los valores del potencial oxido-reducción se redujeron en promedio desde -41.4 mV para el tratamiento testigo y hasta -68.0 mV con el mayor tratamiento. Mientras tanto, la concentración de Se si influyó positivamente en los parámetros de calidad incluyendo el ácido ascórbico (hasta un 50 % de aumento con el tratamiento 5 mgL-1 ) y el licopeno (hasta un 66.9% de aumento con el mayor tratamiento). La actividad de las enzimas antioxidantes aumentó notablemente en el fruto con el tratamiento 5 mg L-1 de selenito encontrándose 60.9% de aumento para CAT, 33.4% para GPX y 26.0% para SOD. En cuanto la expresión génica hubo mayor nivel de transcriptos de los genes gpx, sod y apx bajo el tratamiento 2 mg L-1
Resumo:
Este trabajo desea conocer cuáles son las estrategias cognitivas utilizadas por bailarines pre-profesionales cuando tienen que solucionar problemas de índole psicológica antes, durante y al finalizar una actuación escénica o clase/ensayo. Asimismo, comparar y constatar si existen diferencias significativas en el modo de afrontar las dificultades escénicas, técnicas o/y interpretativas del bailarín en función de factores como la edad que posea el bailarín, el curso o experiencia artística, en función de la especialidad de danza que se practiqué, y en función del centro y/o ciudad en la que el bailarín cursa su carrera profesional de danza. Para ello, se ha desarrollado a lo largo de tres años un estudio cuantitativo transversal mixto basado en una metodología experimental. En la primera fase como participantes se contó con una muestra de 125 bailarines/estudiantes pre-profesionales de los tres últimos cursos de enseñanzas profesionales de danza (cuarto, quinto y sexto), pertenecientes a las tres especialidades (danza clásica, danza española, baile flamenco) de los Conservatorios Profesionales de Danza de Córdoba, Sevilla y Málaga. El instrumento de recogida de información en esta primera fase ha sido el Cuestionario de Estrategias Cognitivas en Deportistas CEAD de Mora, García, Toro y Zarco (2001), sobre el cual se sustituyeron términos propios del ámbito de la danza por los términos propios del campo del deporte con los que está redactado el cuestionario original. En la segunda fase del estudio se contó con la participación de 30 profesores de danza que imparten clase en cuarto, quinto o sexto de enseñanzas profesionales de danza en los Conservatorios Profesionales de Córdoba, Sevilla o Málaga. Como instrumento de recogida de información se diseño una entrevista con respuestas predeterminadas con el fin de valorar los procesos cognitivos que el profesor percibe en sus alumnos en una clase de danza, así como analizar las situaciones y estrategias de enseñanza que los profesores de danza desarrollan en sus clases y que favorecen en la activación y desarrollo de los procesos cognitivos. Los resultados del estudio nos permiten hallar conclusiones sobre los problemas cognitivos más destacados en bailarines de similares características a los estudiados y éstos poderse tener en cuenta en las etapas de formación y aprendizaje de los bailarines para poder presentar a bailarines/as en el ámbito laboral y profesional de la danza con estrategias de afrontamiento cognitivo óptimas para alcanzar el máximo rendimiento escénico.
Resumo:
The new generation of artificial satellites is providing a huge amount of Earth observation images whose exploitation can report invaluable benefits, both economical and environmental. However, only a small fraction of this data volume has been analyzed, mainly due to the large human resources needed for that task. In this sense, the development of unsupervised methodologies for the analysis of these images is a priority. In this work, a new unsupervised segmentation algorithm for satellite images is proposed. This algorithm is based on the rough-set theory, and it is inspired by a previous segmentation algorithm defined in the RGB color domain. The main contributions of the new algorithm are: (i) extending the original algorithm to four spectral bands; (ii) the concept of the superpixel is used in order to define the neighborhood similarity of a pixel adapted to the local characteristics of each image; (iii) and two new region merged strategies are proposed and evaluated in order to establish the final number of regions in the segmented image. The experimental results show that the proposed approach improves the results provided by the original method when both are applied to satellite images with different spectral and spatial resolutions.
Resumo:
En el área de Aerofotogrametría Digital, el software comercial prevalente para postproceso presenta limitaciones debido a dos factores: (i) las legislaciones de cada país o región requieren diferentes convenciones, y (ii) las necesidades de las empresas son tan cambiantes que no justifican la compra de software de alto rendimiento, que puede quedar sin utilizar debido a un viraje del mercado -- El presente proyecto se ha desarrollado para atender necesidades de procesamiento automático de planos (partición, detección y corrección de errores, etc.), así como módulos de importación – exportación paquete a paquete, trazado de rutas e interacción con GPS -- Este artículo informa de los dos últimos aspectos -- Debido a necesidades de los clientes, los archivos entregados deben llevar un formato comercial (DWG, DXF), pero el procesamiento de los archivos debe ser hecho en paquetes y formatos diversos (DGN) -- Por lo tanto, fue necesario diseñar e implementar un formato acompañante que permitió llevar la información que se pierde al usar filtros comerciales (DGN a DXF/DWG) -- Asimismo se crearon módulos de importación y exportación redundantes, que hicieron efectivos dichos atributos -- En el aspecto de generación de rutas de vuelo, se reportan en este artículo la aplicación de algoritmos tradicionales de barrido (peinado) de áreas 2D, a los cuales se agregaron restricciones geométricas (puntos fijos, offsets, orden de los barridos de acuerdo a coordenadas del sitio de partida, etc.) -- Debido a los altos costos de equipos equivalentes, se decidió desarrollar software para traducción de rutas entre formatos GPS y formatos geográficos locales al país -- Ello permite la eliminación de fuentes de error y además facilita la carga del plan de vuelo, a costos mucho menores a los del hardware / software comercial
Resumo:
Estimates of effective population size in the Holstein cattle breed have usually been low despite the large number of animals that constitute this breed. Effective population size is inversely related to the rates at which coancestry and inbreeding increase and these rates have been high as a consequence of intense and accurate selection. Traditionally, coancestry and inbreeding coefficients have been calculated from pedigree data. However, the development of genome-wide single nucleotide polymorphisms has increased the interest of calculating these coefficients from molecular data in order to improve their accuracy. In this study, genomic estimates of coancestry, inbreeding and effective population size were obtained in the Spanish Holstein population and then compared with pedigree-based estimates. A total of 11,135 animals genotyped with the Illumina BovineSNP50 BeadChip were available for the study. After applying filtering criteria, the final genomic dataset included 36,693 autosomal SNPs and 10,569 animals. Pedigree data from those genotyped animals included 31,203 animals. These individuals represented only the last five generations in order to homogenise the amount of pedigree information across animals. Genomic estimates of coancestry and inbreeding were obtained from identity by descent segments (coancestry) or runs of homozygosity (inbreeding). The results indicate that the percentage of variance of pedigree-based coancestry estimates explained by genomic coancestry estimates was higher than that for inbreeding. Estimates of effective population size obtained from genome-wide and pedigree information were consistent and ranged from about 66 to 79. These low values emphasize the need of controlling the rate of increase of coancestry and inbreeding in Holstein selection programmes.
Resumo:
This article reviews the concept of Lamarckian inheritance and the use of the term epigenetics in the field of animal genetics. Epigenetics was first coined by Conrad Hal Waddington (1905–1975), who derived the term from the Aristotelian word epigenesis. There exists some controversy around the word epigenetics and its broad definition. It includes any modification of the expression of genes due to factors other than mutation in the DNA sequence. This involves DNA methylation, post-translational modification of histones, but also linked to regulation of gene expression by non-coding RNAs, genome instabilities or any other force that could modify a phenotype. There is little evidence of the existence of transgenerational epigenetic inheritance in mammals, which may commonly be confounded with environmental forces acting simultaneously on an individual, her developing fetus and the germ cell lines of the latter, although it could have an important role in the cellular energetic status of cells. Finally, we review some of the scarce literature on the use of epigenetics in animal breeding programs.
Resumo:
56 p.
Resumo:
Il primo capitolo verte su argomenti di musica e, dopo una breve premessa generale, ed alcuni cenni biografici di J. S. Bach, si passa ad una analisi strutturale di tipo aritmetico e geometrico su alcune sue famose composizioni, sottolineando in particolare la passione del grande compositore per la numerologia, esaminando l’importanza che il fattore numerologico sempre assume nelle sue opere. Il secondo capitolo verte su argomenti di matematica e tratta alcuni importanti aspetti della teoria dei grafi, del toro e dell’immersione di grafi in superfici. Il terzo capitolo, nel quale si fa riferimento agli argomenti dei primi due capitoli, è diviso in tre parti: la prima esamina alcuni principali fondamenti matematico-musicali, la seconda propone un excursus storico dalla scala pitagorica al temperamento equabile, la terza approfondisce il ciclo delle quinte, il Tonnetz e le teorie neo-riemanniane.