1000 resultados para Textos clásicos de la química
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un proyecto curricular dentro de la diversificación curricular, en el ámbito científico-técnico. La metodología y recursos empleados para el desarrollo del proyecto tienen como objetivo lograr un aprendizaje significativo y favorecer el desarrollo de capacidades teniendo en cuenta que: la motivación es condición indispensable para la adquisición de aprendizajes; el profesor dirige y orienta el proceso de enseñanza apredizaje; se estimulará la interacción profesor-alumno y alumno-alumno; se favorecerá la autonomía del alumno. Las estrategias están orientadas a que el alumno 'aprenda a conocer', 'aprenda a hacer' y 'aprenda a ser'. Entre los bloques temáticos tratados se engloban el álgebra, las matemáticas, la tecnología, la física, la química y la biología. Dentro de los recursos didácticos y materiales utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje se destacan: el laboratorio de física, química y biología (esqueleto completo, torno humano bisexo, minerales y rocas), el aula de informática, el aula de audiovisuales, el aula de dibujo y el aula-taller de tecnología. En cuanto a los materiales impresos se cuenta con una amplia biblioteca, revistas de divulgación y la prensa diaria.
Resumo:
El propósito principal del trabajo es la presentación de una propuesta de un programa remedial para las deficiencias en el campo de las matemáticas, dirigido a los alumnos que van a iniciar estudios de ingeniería. Se pretende que el programa cumpla con algunos de los objetivos generales de la enseñanza de las matemáticas para ingenieros, que dote al alumno del lenguaje adecuado para la comprensión de las asignaturas de matemáticas propias de la carrera y de otras disciplinas afines tales como la física, la química o mecánica, y que le introduzca en el modo de razonar propio de la matemática. Específicamente el programa ayudará a alcanzar un nivel adecuado para cursar la asignatura de Análisis Matemático I. La metodología prevista es activa y por tanto involucra al alumno en su propio aprendizaje, tanto a través de la actividad en sí como del ambiente educativo que posibilitará una retroalimentación inmediata durante todo el proceso de aprendizaje. Partiendo de un análisis de las necesidades existentes, diseña un programa que abarca los siguientes módulos de contenidos: 1. Teoría de conjuntos numéricos. 2. Expresiones algebraicas y polinomios. 3. Funciones y ecuaciones algebraicas. 4. Desigualdades e inecuaciones. 5. Geometría elemental. 6. Trigonometría y funciones circulares. Observa que a fin de garantizar el éxito, habrá que motivar a los docentes para que participen en la elaboración y puesta a punto del programa; recomienda la realización de jornadas de sensibilización, sobre todo con los profesores con un alto índice de alumnos con asignaturas pendientes.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que muestra el interés de un colectivo de profesores y profesoras de distintos centros de la comunidad en experimentar diversas formas de animar a leer a los alumnos y alumnas englobando los tres cursos de Educación Infantil y los tres ciclos de Educación Primaria. Con Infantil se pretende conocer e interpretar diferentes textos de la lengua escrita utilizando las diferentes formas de expresión y comunicación, y disfrutar de las creaciones propias y de los compañeros. Para Primaria se pretende ser capaz de comprender y usar la lengua española desde la expresión escrita hasta la oral, acercar y usar las nuevas tecnologías con diferentes tipos de textos, y usar la biblioteca para todo tipo de actividades y no sólo para el préstamo de libros. El proyecto se basa principalmente en tres actividades, una para cada trimestre. El primer trimestre se centra en el teatro, donde la actividad principal es la representación de una obra de teatro en el festival de Navidad. El segundo trimestre se centra en el cómic, en donde la actividad principal es hacer un cómic. En el tercer trimestre se desarrolla la fábula, donde la actividad principal es hacer una pequeña fábula.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la comprensión de textos como un acto de aprendizaje y una actividad conjunta entre el profesorado y el alumnado. Se trata de proponer medidas para favorecer el desarrollo de la capacidad para comprender y motivar al alumnado hacia la lectura y la comprensión lectora, para que cada alumno o alumna pueda asumir con eficacia una responsabilidad y que se sienta partícipe en la compresión de los textos. Se pretende que el alumnado adopte estrategias para organizar y estructurara adecuadamente la información que los textos proporcionan, fomentando la capacidad de síntesis y de reconstrucción de lo leído, mejorando la capacidad de lectura, escritura y adquisición de vocabulario. La comprensión de textos se ha entendido como un acto de aprendizaje en que se enseña ala alumnado estrategias y habilidades. Primero se enseña a través de prácticas guiadas y poco a poco se van eliminando las ayudas hasta que se pasa progresivamente al trabajo responsable de alumnado. Para Educación Infantil se realizan actividades con cuentos orales y actividades de metalenguaje, y para Educación Primaria se utilizan cuentos orales y actividades de lectoescritura, textos de Conocimiento del Medio y cuentos escritos. Una vez desarrollado el programa y evaluado se puede afirmar que ha sido un éxito, puesto que se demuestran resultados positivos desde el principio. El entrenamiento realizado desde los cursos inferiores contribuye a mejorar el nivel de comprensión y a mejorar el rendimiento académico de los alumnos y alumnas. El alumnado poco a poco se ha ido haciendo más autónomo y responsable, generalizándose a todas las áreas y tareas escolares. Los padres y la comunidad educativa valoran positivamente el cambio, observando en el alumnado menos temor al enfrentarse a los textos de Conocimientos del Medio y comprobando como las calificaciones obtenidas mejoran considerablemente.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El proyecto docente titulado 'Electroanalítica' Cuestiones y problemas' está enfocado a la compresión por los alumnos de Química así como Ingenieros de los conceptos utilizados en análisis instrumental I y II del actual plan de estudios de Ciencias Químicas sobre cuestiones exclusivamente de electroquímica analítica. Esta materia resulta algo difícil de comprender en general por los alumnos que cursan por primera vez ya que las reacciones electroquímicas tiene lugar en una región muy crítica del sistema como es la interfase electrodo-disolución denominada 'Doble capa iónica'. En siete capítulos, los dos primeros tratan de aspectos generales de la química analítica utilizados en la resolución de problemas de electroanálisis y los aspectos generales de la electroquímica analitica. El resto de los capítulos hasta el VII trata del planteamiento y resolución de problemas de electrólisis general, así como de voltamperometría de reacciones ácido-base, complejación, precipitación y reacciones redox, constantes, polarografía.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por los doctores Ana Isabel Alonso de Mena, Jorge Álvarez López y Jesús Rojo García del Departamento de Matemática Aplicada a la Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, junto con el doctor Jesús Vigo Aguiar del Departamento de Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. El objetivo fundamental del proyecto consistió en la elaboración de un libro de ejercicios y problemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. El trabajo se organizó de acuerdo al siguiente esquema: 1) Se realizó una exhaustiva labor de recopilación bibliográfica sobre ecuaciones diferenciales y sobre la didáctica de esta materia y materias afines. 2) Los Profesores Ana Isabel Alonso de Mena y Jesús Vigo Aguiar se encargaron de la recogida y selección del material. La experiencia docente de Jesús Vigo Aguiar en diferentes Universidades aportó un punto de vista plural que favoreció la elección de aquellos problemas de mayor interés. 3) La resolución de los problemas fue tarea conjunta de todo el equipo. Cada miembro se encargó de la resolución de alguno de los bloques temáticos en que se subdivide el texto, así como de la revisión de los restantes.4) El profesor Jesús Rojo García aportó su experiencia en el proceso de elaboración y publicación de textos para orientar la redacción definitiva del libro.5) En todo momento la directora organizó el trabajo y coordinó cada uno de los aspectos. El resultado ha sido un texto que presenta una amplia colección de problemas en orden creciente de dificultad, totalmente resueltos. No ha sido publicado.
Resumo:
Analizar y determinar si las nuevas tecnolog??as facilitan al alumno objeto de estudio el acceso o acercamiento al curr??culo ordinario y en qu?? medida lo hacen. Analizar las visiones de la realidad que ofrecen las nuevas tecnolog??as que se utilizan con el alumno cuando presentan contenidos y tareas obligatorias del curr??culo. Analizar las estrategias que utiliza la profesora tutora y el profesor de apoyo a la hora de usar nuevas tecnolog??as con alumnos con necesidades educativas especiales. Estudiar en qu?? medida los distintos d??ficits y problemas de aprendizaje del alumno objeto de estudio influyen en el rendimiento que obtienen con las nuevas tecnolog??as en relaci??n con las tareas que llevan a cabo a trav??s y con dichos soportes. Un alumno con necesidades educativas especiales con s??ndrome de Down. Hip??tesis: 1.- Dados los problemas de comunicaci??n y aprendizaje que presenta el alumno y teniendo en cuenta la naturaleza de las nuevas tecnolog??as como soportes de comunicaci??n y desarrollo de ciertas habilidades y capacidades, suponemos que el uso de dichas tecnolog??as por el alumno, mejorar?? sus capacidades de comunicaci??n y de aprendizaje y, por ende, su integraci??n en el contexto escolar. 2.- El grado de integraci??n de las nuevas tecnolog??as en el curr??culo ordinario del alumno objeto de estudio estar?? en relaci??n directa con la significaci??n curricular que aquellas adquieren respecto al resto de los elementos del curr??culo (profesores, alumnado, tareas, horarios, ...) Metodolog??a: estudio de casos. Escalas de evaluaci??n, cuestionarios y gu??as de observaci??n, anecdotarios, revisi??n de documentos oficiales. Investigaci??n cualitativa. Los recursos tecnol??gicos en el centro se caracterizan por estar destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales, por llevarse a cabo en el aula de inform??tica, por ser individualizada, basada casi de forma exclusiva en un procesador de textos. Se est?? privando a los alumnos con necesidades educativas especiales durante las clase con ordenador del desarrollo de habilidades sociales. No se est??n utilizando todas las potencialidades que el recurso inform??tico puede aportar a los procesos de ense??anza-aprendizaje. El estar ubicados en el aula de inform??tica, fuera del contexto de aula normal, supone una forma de segregaci??n de estos alumnos con respecto al resto de la clase. Las Nuevas Tecnolog??as facilitan el acceso al curr??culo ordinario a trav??s de un refuerzo con actividades adaptadas a las caracter??sticas individuales del alumno, con un procesador de textos. Conscientes de la existencia de muchas m??s aplicaciones y de otros ordenadores m??s potentes que el utilizado por el alumno, el refuerzo se da fundamentalmente en contenidos de las ??reas de lengua, matem??ticas, y conocimiento de medio. Las actitudes del tutor han sido muy positivas pero carece de formaci??n tecnol??gica. Siendo el profesor de apoyo en quien ha reca??do la tarea inform??tica. No se aprovechan las potencialidades del ordenador para mejorar el aprendizaje y las capacidades del alumno, solo la motivaci??n de la novedad del instrumento inform??tico. Los recurso inform??ticos le sirven al alumno para mejorar sus capacidades de aprendizaje, m??s que por la naturaleza de las Nuevas Tecnolog??as por la necesidad que tiene el alumno de recibir una atenci??n educativa individualizada y adaptada a su ritmo de ejecuci??n y aprendizaje, cumplimentadas con la sesiones del ordenador y sus clases de apoyo. Los recursos tecnol??gicos contribuyen a que el alumno mejore en sus capacidades de aprendizaje, aunque no tanto en su integraci??n escolar, por encontrarse los mismos fuera del aula del grupo de clase. Los ordenadores se entienden como una forma de apoyo individual fuera del aula y durante unas horas concretas de la semana, orientado a suplir las dificultades de aprendizaje de los alumnos mediante un refuerzo de ejercicios elaborados y adaptados a las caracter??sticas personales de cada alumno. Alcanzando as?? los objetivos programados para el grupo clase, por medio del teclado y la pantalla del ordenador. Si los ordenadores se aplicasen a todo el grupo, en el aula ordinaria, por todos los profesionales, reflej??ndose en los documentos del centro, estar??an integrados en el curr??culo a la vez que servir??a para una verdadera integraci??n del alumno, algo que en el centro concreto no se hace.
Resumo:
Analizar y seleccionar actividades de ense??anza para una posterior taxomizaci??n. Taxomizar las actividades de ense??anza para facilitar la cientificidad de la toma de decisiones en el aula y ofrecer mayor rigor y claridad al pensamiento de los profesores. Dejar patente la estructura did??ctica de las actividades de ense??anza y posibilitar su selecci??n cient??fica. El campo de estudio son las actividades de Ciencias Experimentales, incluidas en textos y curricula escritos para la etapa de 11 a 13 a??os. Se analizaron 14 textos distintos para la selecci??n de actividades. Se seleccionaron 15 actividades de cada texto, de forma aleatoria, a trav??s de la numeraci??n de las actividades y la utilizaci??n de las tablas de Sixto Rios (1972) y Barbancho. En total se analizaron 210 actividades. La metodolog??a de trabajo elegida ha sido la taxomizaci??n num??rica, pero el primer paso consisti?? en la selecci??n de las actividades o elementos a sistematizar. Una vez elegidas ??stas se seleccionaron los caracteres o categor??as a trav??s de las cuales se taxomizaron las actividades (emisor, receptor, canal, mensaje, c??digo verbal, c??digo ic??nico, referente, etc.). Posteriormente, se construy?? la matriz de datos y a partir de ??sta la matriz de semejanzas, hallando el coeficiente de distancias eucl??deas, despues de un an??lisis de cluster obtendremos un fenograma que nos permite hallar las relaciones y amalgamaciones entre las actividades y extraer conclusiones. Matriz de semejanzas. Mediante dos programas inform??ticos: P2M, que es un programa cuyo objeto es formar clusters con los datos o casos que se le impriman, a partir de una cualquiera de las medidas de distancia existente (en este caso eucl??dea); el otro es un programa inform??tico que complementa al anterior (ordena los datos obtenidos, agrupa los datos iguales, halla porcentajes, etc.). ??ste ??ltimo es un programa creado para esta investigaci??n. Resultados del primer tratamiento de datos: 8 tipos de actividades; todas ellas cumplen una funci??n formativa; las de conocimiento son aconsejables para fijar ideas b??sicas; las de comprensi??n son positivas por la personalizaci??n de los contenidos; las de aplicaci??n favorecen la relaci??n teor??a-pr??ctica. Es importante el estudio de la situaci??n contextual antes de proceder a la elecci??n de actividades de un tipo. El segundo programa permite la creaci??n de un banco de datos para archivar todas las actividades de modo que un profesor podr??a elegir los caracteres que m??s le convengan. Escasa variedad de caracteres. Hay que elaborar actividades lo m??s variadas posibles. Hay que adecuar las actividades a los objetivos pretendidos y a la situaci??n contextual del alumno.
Resumo:
Identificar la utilización que se hace en las aulas del libro de texto mediante el análisis de los contenidos públicos elaborados a lo largo de una unidad didáctica. Los objetivos específicos son: establecer cuál es la interconexión de los textos entre sí, a lo largo de la unidad didáctica y respecto a los objetivos de la unidad; identificar cuál es la presencia de los textos en la unidad didáctica, esto es, en qué grado son empleados a lo largo de las sesiones de trabajo o qué espacio ocupan en el desarrollo completo de la unidad; reconocer qué ideas, de todas las incluidas en los textos, se hacen públicas; determinar qué grado de apoyo reciben las ideas que se han hecho públicas y cómo se manifiesta ese apoyo. Se ha empleado una metodología de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico. Los datos han sido recogidos mediante la observación de una profesora y sus alumnos en las interacciones de la escuela seleccionada. Es un estudio de caso, porque se pretende realizar un análisis en profundidad de una realidad determinada que ha sido seleccionada intencionalmente, y es de carácter exploratorio ya que la información proporcionada servirá como base para futuras investigaciones que se realicen sobre este tema. El texto condiciona fuertemente los episodios de la unidad didáctica y sus contenidos, ya que, cuando la profesora genera contenidos nuevos éstos están directamente relacionados con las ideas del texto. Las ideas leídas del texto que se hacen públicas no revelan una conciencia clara sobre qué es importante y qué no, aunque una vez que las ideas son extraídas es cierto que se apoyan más las ideas fundamentales que las subordinadas. Los textos que componen la unidad didáctica quedan desconectados entre sí, con lo que puede ser difícil que el bloque temático de la unidad sea interpretado por los alumnos como un único bloque.
Resumo:
Resumen en inglés