999 resultados para TRASTORNO DE LA AUDICIÓN
Resumo:
Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye una serie de anexos útiles para recoger información relevante del alumno y de los contextos educativo y familiar y ayudar en el proceso de toma de decisiones
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Autismoa haurtzaroan. Komunikazio-arazoak
Resumo:
Los análisis de la experiencia realizada demuestran que los alumnos son capaces de interesarse, investigar y recuperar el pasado y presente musical desde la propia sociedad de consumo actual. Utilizando como herramienta de trabajo un elemento familiar y cercano: los medios de comunicación de masas. En el diseño experimental de dicho trabajo interviene el componente lúdico-creativo como elemento motivador y evaluador. El análisis de los resultados obtenidos indica que este tipo de experiencias prácticas en las que se parte de algo conocido y cercano como la televisión, cine, publicidad... para alcanzar un fin creativo es capaz de contribuir al aprendizaje significativo en dinámica elemental más que otros medios tradicionales, e independientemente del Sistema Educativo del momento actual en España.
Resumo:
El artículo intenta reflejar de manera genérica las causas que provocan las enfermedades de la anorexia y la bulimia y sus posibles salidas o prevenciones (tratamientos individuales, terapia de grupo y medicación).
Resumo:
Se ofrece una información básica sobre la enfermedad celíaca.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Aportar una tarea para la evaluación de la comprensión de la expresión emocional con claves contextuales. Se ha diseñado un instrumento ad-hoc con la finalidad de discernir la causa última de esta dificultad, a través dos hipótesis de trabajo; la existencia de un déficit emocional específico o la influencia producida en tareas emocionales por el deficiente manejo de la mente. Para ello, en la prueba de ejecución ad-hoc, los sujetos con TEA (Trastorno del Espectro Autista) deberán identificar entre tres fotografías con expresiones faciales, aquella correspondiente a la emoción o estado físico evocado por diferentes historias orales con apoyo visual. Los resultados obtenidos apuntan que la dificultad que presentan estas personas en la identificación de expresiones faciales es similar para tareas con carga emocional como en las no afectivas, lo que señala que el déficit en el manejo de la Teoría de la Mente influye en las competencias emocionales de estos alumnos.
Resumo:
'Repertorio de canciones para la educación infantil : cuaderno de actividades' constituye un complemento de esta obra para trabajar en clase
Resumo:
Considerando que aprender a escuchar la música es uno de los objetivos de la formación en esta materia, se presentan al profesor un conjunto de recursos compuestos por 81 fichas de audición de fragmentos de diversas obras. Además se añade un apéndice con propuestas concretas de enseñanza para Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y para la Enseñanza Elemental de Música. Se incluye también un índice cronológico de obras y un alfabético de autores para facilitar la consulta.
Resumo:
Guía para la presentación, estudio y audición de instrumentos musicales. Material que se presenta en una caja con una guía didáctica en la que se recoge los instrumentos de cuerda, de viento y de percusión, un libro para el alumnado con ejercicios sobre los temas tratados en la guía didáctica y, tres discos compactos con fragmentos de piezas musicales; todo ello acompañado de una guía informativa sobre sus contenidos. Los dos primeros se utilizan durante el proceso de aprendizaje y el último está destinado al trabajo de evaluación.
Resumo:
Contiene un índice temático-musical y un índice de obras clasificadas por centros de interes. Premio Nacional del Ministerio de Cultura