1000 resultados para TRABAJADORES PROFESIONALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a familia y escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los intereses profesionales de la población mayor de 25 años que realizó pruebas de acceso a la universidad para ingresar en el curso 83-84. También se pretende correlacionar el sexo con los intereses profesionales, con la profesión que actualmente ejerce, con los estudios que se desean cursar, con el éxito o fracaso en las pruebas de acceso a la universidad. Correlacionar los intereses profesionales con la superación o fracaso en la prueba realizada. Compuesta por el total de la población que se presentó a las pruebas de acceso a la Universidad en el curso 83-84. El total de sujetos es de 227. Las profesiones que ejercen los sujetos encuestados son: rama administrativa, relacionadas con la medicina, cuerpos militares y afines, rama de la banca, relacionadas con la educación, técnicos, relacionadas con los medios de comunicación, empresarios. Del total de sujetos, el 62'55 por ciento son hombres y el 37'44 por ciento son mujeres. Investigación empírica en el ámbito de la Sociología de los intereses, que trata de describir la situación de los mismos en una población concreta. Las variables que se han tomado en cuenta son: sexo, situación laboral-profesional de los sujetos, estudios que los sujetos dicen querer realizar, calificaciones (apto-no apto), grado de interés del sujeto en los diez campos profesionales establecidos previamente, frecuencia de respuesta que dieran los sujetos al cuestionario de intereses profesionales. Thurstone Interest Schedole de L.L. Thurstone, adaptación española de TEA, S.A.. Cuadros de valores relativos para conocer de forma cuantitativa las características de la muestra. Estudio cruzado de las variables. El criterio 'significativo' es la elección de 10 o más veces, alguno de los distintos factores del inventario. Según los resultados de los distintos cruces de variables, podemos afirmar que: existe una tendencia mayoritaria a rechazar aquellas profesiones que implican: A) Riesgo, responsabilidad, situaciones complejas (negocios, actividades ejecutivas) y B) Aquellas que exigen especiales rasgos de abstracción (cálculo) o de habilidad (Bellas Artes). La perspectiva de esta investigación, es decir, los datos más relevantes a tener en cuenta en el futuro son: A) Que las carreras y profesiones para los sujetos de ambos sexos son aquellas tradicionalmente incluídas en Filosofía y Letras. B) La población mayor de 25 años pretende acceder a la Universidad para satisfacer inquietudes culturales, más que por motivos estrictamente profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar teóricamente y estudiar una experiencia socio-pedagógica: un programa de intervención educativa dirigido a deficientes mentales severos. Alumnos del centro público de educación especial Primitiva López. Elaboración de de un amplio marco teórico, análisis de la situación y evaluación global de la personalidad de los alumnos del centro, diseño del programa de intervención, seguimiento durante dos años y valoración de la experiencia. Los alumnos han mejorado lentamente en la adquisición de los objetivos programados en las áreas de competencia social, personal y laboral. La educación de las capacidades residuales, como pueden ser las habilidades manuales, puede ser un medio muy útil para conseguir nuevos avances en los aspectos más deficitarios ya que se realiza una transferencia de estos aprendizajes al resto de las capacidades disminuidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades formativas del colectivo de trabajadores eventuales agrarios. Aportar líneas de actuación y proponer itinerarios formativos adecuados a cada uno de los colectivos estudiados con la finalidad de optimizar recursos y resultados. 1000 trabajadores agrarios por cuenta ajena (población de 40.000), 150 expertos relacionados con el sector. En la primera parte de la investigación se realiza un sondeo a la muestra de trabajadores estadísticamente significativa a través de una encuesta. Los datos de la encuesta se completaron con las informaciones obtenidas como resultado de la aplicación de técnicas cualitativas a grupos de discusión que reunían a personas cocnocedoras de la problemática de estos trabajadores en relación a sus carencias formativas (profesores y responsables de formación agraria, personal sanitario, representantes sindicales, concejales de agricultura, de ONGs relacionadas con inmigrantes, agricultores y ganaderos y de asociaciones y organizaciones agrarias). Los resultados de los grupos de discusión se obtuvieron a lo largo de dos sesiones. La última fase de recogida de información se hizo a través de un grupo de expertos al que se le pasó diferentes cuestionarios estructurados para determinar el grado de adhesión de los participantes a determinadas propuestas relacionadas con aspectos relevantes del tema, cuestionarios que se presentan en varias rondas u oleadas sucesivas (método Delphi). En cuesta de 35 ítems realizada ad hoc y en la que se requería información sobre la situación laboral, necesidades formativas, preguntas específicas a trabajadores inmigrantes además de los datos de identificación personales y familiares. Cuestinarios estructurados y dirigidos a expertos. Técnicas cuantitativas (cruces de variables de la encuesta a los trabajadores) y cualitativas (grupos de discusión y de expertos). Observación, Método Delphi. La formación y cualificación específica para el empleo es la principal garantía a la hora de mejorar o solucionar las deficiencias del sistema de relaciones laborales en la Región de Murcia además de ser la falta de encuentro institucional entre los principales agentes implicados en dicho proceso y el incumplimiento sistemático de la normativa en materia de seguridad y salud, los problemas más acuciantes. Lo específico del sector agrícola y ganadero es la atomización de las explotaciones productivas, la continuidad del trabajo a lo largo del año y la necesidad de la mano de obra de unas explotaciones a otras. Las materias objeto de mayor demanda formativa son la prevención de riesgos y la formación para la mejora de la eficacia de las tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades formativas de los profesionales agrarios del sureste mediterráneo de cara a su incorpoción a alguno de los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias existentes y para la propuesta de itinerarios formativos adecuados para tal cualificación. 800 profesionales de la agricultura de la zona estudiada y 84 expertos de estas mismas zonas con grupos de discusión en cada una de las provincias (Alicante, Almería y Albacete). Estado de la cuestión en cuanto a los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias en las provincias que forman parte del estudio. Sondeo de opinión como parte central de la investigación, dirigido a profesionales agrarios de las tres provincias. Realización de entrevistas semiestructuradas a testigos significados y trabajo con tres grupos de discusión siguiendo un análisis DAFO. Cuestionario de 46 preguntas en el que se recaba información sobre el grado de conocimiento de técnicas, su aplicabilidad de hecho y las necesidades formativas correspondientes. Entrevistas semiestructuradas a expertos (tres preguntas abiertas). Análisis de las frecuencias simples de las respuestas a las preguntas del cuestionario y cruces de variables. Categorización de las respuestas a las entrevistas (relativas a la producción, aspectos económicos, de gestión, de comercialización, características de la zona, denominaciones de origen, producción ecológica, producción integrada y controlada, normas ISO, sistemas basados en la trazabilidad y aspectos formativos generales y específicos sobre calidad. Análisis DAFO. Obtención de itinerarios formativos a partir de los resultados y conclusiones obtenidas tanto del estudio de las fuentes indirectas como de las herramientas directas utilizadas (5 niveles, 0-4, con formación colateral). De manera generalizada se reconoce una clara falta de formación declarando más del 77 por ciento de los entrevistados no haber recibido ninguna sobre estos temas. En cualquier caso el futuro está condicionado por la necesaria unión de los agricultores o ganaderos en la producción, gestión y comercialización para la obtención del máximo rendimiento económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las necesidades formativas de las mujeres ocupadas de la Región de Murcia. Incorporar propuestas de adaptación de las condiciones en las que se imparte esta formación de acuerdo a las circunstancias y necesidades de este colectivo. 16 informantes clave y 511 empresas de la región de Murcia con representación de todos los sectores económicos. Se entrevistó, en un primer lugar, a testigos significativos o informantes clave en la temática de la mujer y de la formación contínua, a través de un cuestionario que se fue depurando y contrastando con los datos cuantitativos aportados por las empresas. Otro cuestionario fue el utilizado por las empresas con dos versiones distintas, una para los responsables de formación en las empresas y otra para los trabajadores. Se analizan los datos a través de técnicas cualitativas y análisis estadísticos. Para el estudio de la oferta formativa se ha utilizado el análisis de homogeneidad (escalamiento optimo), sistema Gifi (Nonliar Multivariante Analysis, Wijey, 1990), con el paquete estadístico SPSS, v.9. La integración de las mujeres al mercado de trabajo en la Región de Murcia sigue la pauta tradicional de incorporación en puestos de baja cualificación con frecuentes interrupciones o abandonos, definitivos en la fase reproductiva. Por otro lado, las mujeres más jóvenes y más formadas desarrollan nuevas estrategias distinguiendo a este respecto los entornos rurales de los urbanos. Otro dato importante es que en la Región de Murcia la tasa de actividad femenina es mucho menor que en otras comunidades autónomas así como la media de los salarios, muy inferiores. Es necesario que la formación dirigida a las trabajadoras se lleve a cabo dentro del horario laboral y de forma muy flexible y descentralizada, con apoyos externos para el cuidado y la custodia de los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política social que se lleva a cabo en relación con las personas mayores, identificar diferentes servicios y recursos existentes, valorar los modelos de intervención socioeducativa, conocer las funciones de los profesionales y plantear alternativas socioeducativas a los problemas detectados analizando las perspectivas de futuro. 57 personas entrevistadas, 28 de ellas profesionales de este campo y 29 del colectivo de personas mayores. La investigación comienza con una revisión documental y bibliográfica seguida del diseño de los cuestionarios. Se seleccionan los sujetos de estudio, se estima el tamaño de la muestra y se realiza un estudio piloto para la validación. Se realizan las entrevistas y las historias de vida. Se clasifican y analizan los datos . Entrevistas semiestructuradas (para profesionales y mayores) con preguntas abiertas. Métodos cualitativos directos: entrevista cualitativa, observación participante e historias de vida, Categorización y exposición de los datos. En cuanto a las personas que trabajan con los mayores afirman en su mayoría que dan a su ocupación un enfoque educativo aún sin disponer de la formación adecuada y tanto en directivos como en trabajadores se aprecia una necesidad de cualificación y mejora de la especialización profesional relacionada con su ámbito de trabajo. En general los mayores se encuentran conformes con lo que reciben aunque critican la excesiva burocracia para el acceso a la atención especializada. Consideran deficiente el Servicio de Ayuda a Domicilio, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fijar los supuestos fundamentales de la profesionalización del educador social mediante un análisis del marco conceptual del proceso de profesionalización y su significado. Todos los profesionales que ejercen como educadores sociales en la Región de Murcia tanto en el sector público como en el privado. Grupo de discusión con 14 participantes entre educadores y docentes. Dos fases, en la primera, se fijan algunos supuestos fundamentales mediante el análisis del marco conceptual del proceso de profesionalización analizando los factores presentes (experiencia, formación, políticas sociales, mercado de trabajo..) Una contextualización histórica de las condiciones de la profesionalización en la Región de Murcia y la identificación de la figura del educador social en Murcia. En una segunda fase se disecciona la investigación realizada compartiendo la estructura del estudio con los trabajos sobre el educador social manejados en la primera parte con el fin de poder establecer categorías similares o diferenciales territoriales, si las hubiere. Dos cuestionarios sobre la formación y la profesionalización del educador social y un Cuestionario definitivo sobre la profesionalización de los educadores sociales de la Región de Murcia con tres apartados: la situación laboral en el empleo, la formación( previa y permanente) y la experiencia (práctica y profesional). Técnicas cualitativas en el trabajo desarrollado por los grupos de discusión y cuantitativas para la obtención de la información (trabajo de campo) que permite acceder a una visión general del colectivo objeto de estudio (correlaciones). Entre los resultados: 1.La formación previa universitaria no tiene excesiva influencia, pero sí la permanente 2. Hay una mayoría de mujeres entre los trabajadores sociales y también entre los estudiantes de la diplomatura (proceso de feminización de la profesión que puede ser un handicap para el reconocimiento profesional de educador social) 3. Los educadores sociales son una fuerza de trabajo joven 4. La mayor parte de los educadores sociales han trabajado en varios ámbitos o territorios laborales (polivalencia laboral con consecuencias para la formación) 5. El educador social desempeña roles profesionales relacionados con la acción directa (funciones socioeducativas y de gestión y asistenciales en menor medida). Se considera buena formación para los educadores sociales la que es fundamentalmente práctica y de resolución de problemas que ayude a desarrollar habilidades de trabajo con otros, que incorpore las nuevas tecnologías y que ejerza la representación conceptual de la formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas del profesorado no universitario para el período 2007-2010.. La muestra compuesta de 500 personas, reunidas en 32 grupos de expertos y 32 de profesores. En una primera fase se ha realizado un estudio de los modelos teóricos de discrepancia, de cliente, mixto y prospectivo. En una segunda se han establecido las competencias profesionales para el desempeño de los diferentes puestos docentes. Esta tarea ha requerido, por un lado, enumerar las competencias profesionales y por otro, relacionar los puestos docentes que para su desempeño requieren formación diferente al resto del profesorado. En la tercera fase se realiza el trabajo de campo basado en métodos cualitativos, con participación de expertos y profesores y con definición de los criterios a considerar, utilizando un instrumento para sistematizar la reflexión.. Cada grupo de expertos ha elaborado una tabla de competencias profesionales del profesorado de su especialidad por niveles, además de redactar las que serían competencias transversales, comunes para las diferentes áreas: capacidad de tomar decisiones, de adaptarse a distintas situaciones, de innovación y mejora adaptada a la práctica docente, interés por la propia actualización y actitud de comunicación. Las necesidades de formación en las siguientes competencias comunes: atención a la diversidad,competencia didáctica, gestión de grupos de alumnos, competencia didáctica, TIC y educación en valores. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es identificar, analizar, comprender y explicar la perspectiva de la educación liberadora implícita en las acciones del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil, así como, analizar su práctica social y pedagógica de formación humana y reflexionar sobre su papel educador como sujeto social. Debido a la existencia de dudas en cuanto a la eficacia del actual programa oficial de reforma agraria y de los rumbos que tomará la sociedad brasileña bajo un modelo de reforma agraria de economía de mercado y las expectativas generadas en cuanto a las posibilidades del MST para organizar la población rural y lograr la reforma agraria aparece la siguiente hipótesis: El MST al organizar su lucha por la tenencia de la tierra, está construyendo una modelo de educación liberadora con el cual se intenta pasar de una sociedad rural capitalista a una sociedad rural comunitaria y cooperativa. La muestra definitiva se compone de 49 educadores, 40 monitores y 9 coordinadores regionales, dentro del método de selección cabría destacar que la selección de los monitores para la aplicación de la encuesta fue aleatoria, sin embargo la selección de los coordinadores obedeció a los siguientes criterios: tiempo de militancia en el movimiento, participación en actividades, experiencia, etc. La metodología utilizada para la recolección y análisis de los datos, se centra en un procedimiento cualitativo de investigación, dando prioridad a los métodos dialéctico y de historia de vida, apoyados en las técnicas de consulta bibliográfica, encuesta y entrevista. Los datos obtenidos señalan que las acciones y estrategias de lucha del MST por la tenencia de la tierra, generan un proceso propio de educación liberadora, pretendiendo conseguir cambios significativos en la forma de vida de los campesinos, en la producción agropecuaria, en la educación del medio rural, y en consecuencia en las estructuras agraria y social. Además se recomiendan algunas medidas a llevar a acabo dentro del programa de reforma agraria y algunos principios curriculares coherentes con la concepción de educación liberadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema principal de esta investigación es ¿Las prácticas de docencia de los Profesionales Académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez, se relacionan con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente?. Los objetivos generales que se pretenden son: 1. Comprender las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Caracterizar las prácticas del Profesional Académico del Departamento de educación de la Universidad Católica silva Henríquez en relación con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial de Docentes. 3. Los objetivos específicos que se pretenden: 1. Identificar los estilos de prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Determinar las características de las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación en relación con las demandas de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente teniendo como referente a los Estándares de Desempeño. 3. Comprender la interpretación que asignan los profesionales académicos a la Reforma Educacional Chilena. La muestra se encuentra formada por los profesores que pertenecen al Departamento de Educación de la Universidad Católica de Silva Henríquez y por los alumnos que estudian carreras relacionadas con la educación y que se encuentran en su último años de formación. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos han sido la observación del participante, entrevistas en profundidad, formación de grupos focales, grabaciones de clases, análisis de documentos y evolución de la docencia. Dentro del proceso para la elaboración de conclusiones se distinguen diferentes partes: recolección de información, análisis de datos, interpretación de la información, se establece la validez y fiabilidad en estudios cualitativos y se plantean unas categorías de estudio. Las conclusiones de las investigación alertan de la conveniencia de distinguir que no existe una práctica de docencia sino muchas que tienen diversas características configuradas por el contexto, la personalidad del docente, los estudiantes y el contenidos curricular. La perspectiva teórica que adopta el profesional académico en relación con su práctica, a veces, no es coherente con el planteamiento doctrinario y es que su experiencia se conforma a partir de sus creencias, intereses e ideologías. Además, los profesionales académicos tienen un conocimiento de distinto grado acerca de la Reforma, su importancia y del currículo. Sin embargo, al observar las prácticas de docencia se constata que no están directamente relacionadas con los requerimientos de los Estándares de Desempeño, sino que presentan desviaciones respecto de los mismos y, a veces, son incluso su opuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la evolución y situación actual de los servicios de integración sociolaboral que se están poniendo en práctica con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en España, así como la correspondencia entre el marco normativo y político en materia de integración sociolaboral con la realidad. A su vez se pretende analizar la situación actual y las necesidades de formación de los preparadores laborales que están poniendo en práctica programas de empleo con apoyo desarrollados con personas con Trastornos del Espectro Autista en España. La investigación se ha desarrollado a través del método científico, en el cual se han elaborado dos cuestionarios estructurados basándose en otros ya existentes y validados sobre el tema. Uno de los cuestionarios va dirigido a los directores o directoras de los centros de adultos con TEA y en él se hacen preguntas relacionadas con aspectos generales sobre el programa de empleo con apoyo. El segundo cuestionario se dirige a los preparadores laborales que ponen en práctica los programas de empleo con apoyo, en él se pide que respondan a cuestiones relacionadas con su trabajo y el desempeño laboral del trabajados con TEA apoyado. Para conseguir la información, en primer lugar, se establecieron contactos telefónicos con las entidades y asociaciones que desarrollan programas de empleo a personas con TEA. La muestra de preparadores laborales es de dieciocho y los centro analizados son cuatro en toda España. Par realizar el análisis de los datos recogidos se utiliza el paquete estadístico SPSS 15.0. La modalidad de empleo con apoyo se erige como la más beneficiosa para conseguir la inserción laboral de las personas con TEA, sin embargo las experiencias en el desarrollo de estos programas va a ser escasas. Los programas de empleo para personas con TEA, van a precisar de recursos para su desarrollo y formación específica para los profesionales. Las cuatro entidades estudiadas cuentan con importantes dificultades de financiación para este tipo de iniciativas. Las entidades que trabajan con personas autistas aportan una formación inicial a los profesionales, que aunque los profesionales ya poseen una titulación oficial de corte socio-educativo, no ha recibido demasiada información sobre las características de los TEA no sobre las diferentes modalidades que existen para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. Los profesionales de atención directa en los programas de empleo con apoyo van a demandar formación continua específica puesto que no existe formación inicial y permanente sobre el tema para realizar un trabajo de calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la calidad de vida de los trabajadores que participaron en el Programa ECA Caja Madrid en el año 2008 valorada por sus preparadores laborales. Además comprobar si la valoración de la CDV podría estar condicionada por una serie de factores personales y ambientales que rodean a las personas. Se ha utilizado una metodología selectiva o de encuesta, pues se han empleado dos cuestionarios como instrumentos de recogida de datos. Estos cuestionarios son: El primero: Formulario de datos del trabajador y del puesto, elaborado por INICO en 2004. El segundo: Escala Gencat. Se ha empelado un diseño transversal, es decir, todas las medidas han sido recogidas en un único momento temporal y retrospectivo, la recogida de información se ha realizado en un momento en el que el programa ya ha sido implementado. Los participantes en el Programa ECA Caja Madrid en 2008 fueron en total 1135 trabajadores, de los cuales el 57.53 por ciento eran varones y el 42.47 eran mujeres. Se ha considerado como variable dependiente la calidad de vida, en concreto se han utilizado las 8 dimensiones del modelo de calidad de vida. Como instrumento de mediada para evaluar la calidad de vida de los participantes de este estudio, se ha empleado la Escala Gencat. Por otra parte, se han considerado una serie de factores, tanto personales como ambientales, como variables independientes, las cuales han sido extraídas del formulario de datos del trabajadores elaborado por INICO en 2004 para la gestión del Programa ECA Caja Madrid. Señalar que en general todos los participantes del Programa ECA 2008 obtuvieron buenos niveles de calidad de vida en todas las dimensiones, aunque el colectivo de discapacidad obtuvo una valoración algo más elevada que el colectivo de exclusión. La Escala Gencat nos ha permitido hacer una evaluación objetiva de la valoración que realizan los preparadores laborales en cuanto a la calidad de vida de los trabajadores insertados en el mercado laboral ordinario mediante la metodología del empleo con apoyo. No obstante, resaltar la necesidad que hay de contrastar estos resultados obtenidos mediante metodología cuantitativa con información cualitativa, la cual pueden proporcionar directamente bien los propios preparadores labores, o bien obtener datos cualitativos y cuantitativos proporcionados por los propios participantes del programa y realizar una investigación subjetiva más profunda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de relaciones laborales de la municipalidad, en particular las competencias profesionales que son de género dentro de la comunidad laboral, así como aquellos que son aprendidos a través del aprendizaje no formal, con vistas al aprendizaje de las dinámicas de cada funcionario para la comunidad. Se ha trabajado con una metodología empírica y se utilizó con el fin de complementar y profundizar la información de referencia cruzada, por ello se han utilizado diferentes métodos y técnicas, que debía de ser capaz de explorar intensamente una zona poco conocida, que señaló la falta de producción científica y la información sistematizada sobre el tema de nuestro estudio: el personal de una agencia, así como evaluar el impacto de la RVCC en el personal, social y laboral de estos empleados. Una característica clave de este estudio y el estudio de caso es el esfuerzo para obtener una comprensión global de los sistemas culturales de acción. Comprensión por parte de los sistemas culturales de la acción del conjunto de actividades interrelacionadas y actores involucrados en una situación social particular. El caso de estudio es por tanto una estrategia apropiada en la evaluación de los acontecimientos contemporáneos, como por ejemplo, la escuela de casos de RVCC y certificación de competencias, sobre todo cuando los comportamientos en cuestión no puede ser manipulado. Así, el estudio de caso como el desarrollo de esta investigación es exploratorio y descriptivo cuantitativo. La muestra utilizada en esta investigación fue intencional y no probabilística. El estudio se llevó a cabo con la autorización de la Municipalidad de ciudad de la Guarda de los cuales recibieron amplio apoyo a la aplicación de los cuestionarios que fueron administrados principalmente por la División de Recursos Humanos. Resulta útil tener en cuenta que las consideraciones de esta investigación con el fin de contribuir al desarrollo y análisis de los impactos y la valoración de la adquirida por los adultos, como sujetos implícitamente vinculados a su vida y a la promoción de las organizaciones públicas y privadas, esta cooperación de responsabilidades con el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación, partiendo del concepto de competencia en la visión de una teoría dialéctica de la educación de adultos, superando el enfoque conductista-funcionalista aplicado tradicionalmente para la certificación de la educación en habilidades básicas para adultos. Para ello, es esencial para sacar conclusiones que, a pesar de dar un global e integrada de la labor realizada, no puede sin embargo ser tomadas como verdades absolutas.