962 resultados para Soini, Elsa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar características clínicas y morbimortalidad de las bacteriemias por Pseudomonas aeruginosa comparadas con Klebsiella spp en pacientes hospitalizados en un Servicio de Clínica Médica de adultos. Material y métodos: Estudio protocolizado, descriptivo, observacional de 15 años de duración. Criterio de inclusión: 2 o más hemocultivos positivos para el germen. Los datos fueron procesados en EPI Info 6.04. El criterio de significación se estableció para un error alfa menor del 5%. Resultados: Se detectaron en el período de estudio 282 bacteriemias por bacilos gram negativos de las cuales 19 fueron por Pseudomonas aeruginosa (6.7%) y 76 por Klebsiella (26.9%). No se encontraron diferencias significativas entre ambas en cuanto a edad media [53.9 años (DS±17.9 ) vs 58.7 años (DS±15.2)], sexo (femenino: 26.3 vs 38.2%) ni complicaciones (77.8 vs 77.3%). La presencia de neutropenia (52.6 vs 9.2%)(p<0.0001), comorbilidad mayor (94.7 vs 68.4%)(p<0.05), neoplasias (47.4 vs 22.4%)(p<0.05), uso de corticoides (21.1 vs 3.9%)(p<0.05), e inmunosupresores (31.6 vs 7.9%)(p<0.01), trombocitopenia (77.7 vs 49.3%) (p<0.05) y leucopenia (52.6 vs 21.3%)(p<0.01) fueron más frecuentes en las bacteriemias por P. aeruginosa. Resultó más frecuente la hipoalbuminemia (88.5 vs 37.5%)(p<0.001) en las bacteriemias por Klebsiella spp. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a puerta de entrada conocida (78.9 vs 77.6%), anemia (84.2 vs 71.2%), complicaciones infecciosas (84.2 vs 73.7%), descompensación de comórbidas (55.6 vs 51.3%) y encefalopatía (36.8 vs 57.9%)(pNS). La mortalidad precoz (dentro de los 7 días) fue significativamente mayor en el grupo de las bacteriemias por P.aeruginosa (57.1 vs 12%) (p<0.01), sin diferencias en la mortalidad global (36.8 vs 32.9%) (pNS). Conclusiones: Las bacteriemias por P.aeruginosa comparadas con las producidas por Klebsiella spp. se asociaron significativamente a mayor frecuencia de neoplasias, leucopenia, trombocitopenia y neutropenia, comorbilidad mayor, uso de corticoides e inmunosupresores, y a mortalidad precoz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Editorial de este número refleja algunas consideraciones relacionadas con la apertura del Hospital Universitario, hospital de la Universidad Nacional de Cuyo, que se inaugura el 20 de Diciembre de 2010. En Historias de la Medicina se aborda la historia de la primera médica argentina, pero, en esta ocasión, como precursora de la emancipación femenina en nuestro país. En la sección de Artículos originales se presenta una investigación inédita de la caracterización y cuantificación de células progenitoras endoteliales de ratas espontáneamente hipertensas alimentadas con fructosa. Se incluyeron en este volumen dos Artículos de revisión. En uno se analiza la historia y evolución de los Antioxidantes y en el otro se realiza una revisión de las reacciones liquenoides tisulares. En el Dossier por invitación de la redacción, se hace un análisis sobre la Capacitación profesional y su evaluación para mejorar la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rivarola, Emilce. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Editorial de este número, escrita por el Dr. Daniel Nijensohn, expresa las “Reflexiones personales" de un médico que hace 40 años vive en Norteamérica. Forma parte del adéndum de “Reflexiones Personales de Neurocirujanos Argentinos" a la “Cuarta Entrega, Neurocirujanos Argentinos en el Mundo, Nijensohn D y Savastano L" publicada en la Revista Argentina de Neurocirugía. En la sección Artículos Originales, presentamos la investigación inédita “Sexualidad en el personal de salud", ya que la práctica de profesiones relacionadas con la salud, se asocia a agotamiento físico y psicológico capaz de producir alteraciones en el plano de la sexualidad, los investigadores, mediante una encuesta valoraron el grado de satisfacción respecto a la calidad de vida sexual y otros factores relacionados con la misma, en médicos, residentes y enfermeros. En los Artículos de Revisión, publicamos “Adipocitoquinas y síndrome metabólico: rol de la visfatina en la patogenia de enfermedad cardiovascular" y “Análisis de conceptos básicos de memoria y aprendizaje ¿hasta que punto los “dogmas" cognitivos son realmente “dogmas"?" En Casos clínicos compartimos el caso de un varón de 21 años, previamente sano, que consulta con un cuadro clásico de gripe con compromiso hepático, a fin de discutir los probables mecanismos de la injuria hepática relacionados con la gripe en un paciente previamente vacunado. Por último, en el Dossier, la Prof. Dra. Marta Fracapani de Cuitiño, aborda el tema de “Capacitación profesional y su evaluación para mejorar la salud".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de profesiones relacionadas con la salud se asocia a agotamiento físico y psicológico capaz de producir alteraciones en el plano de la sexualidad. Mediante una encuesta estructurada y anónima se valoró el grado de satisfacción respecto a la calidad de vida sexual y los factores relacionados con esta en médicos, residentes y enfermeros. El 62% afirmó que desde el inicio de la actividad laboral disminuyó la frecuencia y calidad de las relaciones sexuales, primordialmente en residentes (69.3%) (p<0.05) y mujeres (61%), el 33.1% refirió mayor atracción por otras personas y 15% infidelidad. El 71.8% consideró que la frecuencia no era óptima, el 48.6% no estaba satisfecho y el 37.3% que la pareja no estaba conforme con su desempeño sexual. Las mujeres utilizan más pretextos para evitar la relación sexual (22.6 vs. 6.1%), consideran que satisfacen menos a sus parejas (45 vs. 22%) y tienen orgasmos menos frecuentemente (22 vs. 8%) que los hombres (p< 0.05) y estos son más infieles (24.5 vs. 9.7%) (p< 0.05). Los residentes refieren que la frecuencia y calidad sexual disminuyó más con el inicio del trabajo (71.8 vs. 46.7%) (p<0.05), atribuido principalmente al cansancio extremo y se sienten más atraídos por compañeros de trabajo que los médicos de planta (24 vs. 2%) (p<0.05). El cuidado de la salud es un determinante de riesgo de disfunción sexual causado por las demandas y condiciones laborales, que genera un alto grado de estrés y desgaste psicofísico, que conducen a un deterioro de la salud sexual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número la Editorial está destinada a honrar a uno de los maestros más importantes que ha tenido nuestra institución “Soplan los alisios": Recordando al maestro y amigo Raúl Abaurre. En Historias de la Medicina se realiza un interesante análisis de la Sífilis y su vinculación con la historia. En Artículos Originales, se presenta una investigación inédita que aborda el tema del Manejo del Dolor en Pacientes Hospitalizados y en el Caso Clínico se analiza un cuadro de Cetoacidosis Normoglucémica en una Embarazada. En el Artículo de Revisión se repasa el tema Tiroiditis Posparto. Teniendo en cuenta que miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones asociadas a los cuidados de salud y que las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria en imágenes en medicina repasamos los “cinco momentos para la higiene de las manos" establecidos por la OMS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Evaluar efectividad y adecuación de la terapia analgésica en pacientes internados con dolor. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo y observacional, mediante revisión de historias clínicas y encuesta validada que incluye el Brief Pain Inventory (BPI). Consideramos respuesta analgésica adecuada un valor ≤ 3 (0-10). Criterio de inclusión: paciente internado con dolor. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y dispersión, IC95%. Resultados: Se incluyeron 139 pacientes, distribuidos en clínica médica 13.67%, cardiología 2.88%, cirugía 38.13%, quemados 1.44%, ginecología 9.35%, maternidad 9.35%, traumatología 20.14%, neurología 0.72% y urología 2.16%. Edad media 43.40 años (DS±17.52); 41.73% hombres. Mediana de permanencia al momento de evaluación 3 días (1-60). Presentaron dolor somático 56.83% (IC95% 65.07-48.60), visceral 39.57% (IC95% 47.70-31.44) y neuropático 5.04% (IC95% 8.67-1.40). Las principales etiologías del dolor fueron patología quirúrgica aguda 31.65% (IC95% 39.39-23.92), traumatológica 20.14% (IC95% 26.81-13.48), postoperatorio 17.99% (IC95% 24.37-11.60) y neoplásico 10.07% (IC95% 15.08-5.07). El 82.73% (IC95% 89.02-76.45) tenía indicada analgesia, 47.48% endovenosa y en 3.60% participó especialista en dolor. La dosis fue adecuada en 65.47%; el analgésico más indicado diclofenac 36.69%, ketorolac 16.55%, tramadol 6.47%, paracetamol 5.76%, ibuprofeno 2.16%. Recibía morfina 3.60%, AINE combinado con opioide débil 11.51%, corticoides 3.60% y 0.72% anticonvulsivantes. El 3.60% reportó efectos colaterales atribuibles a la analgesia. Mediante BPI el 38% controló su peor dolor y 53% su valor promedio. Existió demora mayor a 24 hs en indicación de analgesia en 7.91%. La analgesia aplicada figuraba en historia clínica en 40.29%, en indicaciones para enfermería 82.73%. La valoración del dolor fue registrada en 46.76% de las evoluciones diarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Editorial de este número “A nuestros estudiantes", escrita por el Dr. Francisco Femenía, expresa reflexiones personales relacionadas con el desafío que representan los tiempos modernos para lograr ser el médico que la sociedad necesita. En Historias de la Medicina el Dr. Fernando Saraví, aborda la historia de Laennec, y la invención del estetoscopio en el artículo: “Laennec, el Método anátomoclínico y la Invención del Estetoscopio Parte 1: De Bretaña A París, Hasta La Gran Invención". La sección Artículos Originales, incluye dos investigaciones inéditas “Frecuencia de Resangrado en los primeros veintiún días luego de ruptura de Aneurisma Cerebral no sometido a Tratamiento Quirúrgico" y “Aplicación de la clasificación ATC al análisis de las prescripciones en DAMSU I. Los Grupos de Medicamentos que encabezan el Ranking". El Caso Clínico que compartimos se trata de un varón de 57 años, con liquen plano oral con transformación a carcinoma escamoso oral con evolución fatal a fin de realizar una revisión de la literatura relacionada con el liquen como desorden potencialmente maligno de alto riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Editorial de este número “Proyectos Bienales 2013-2015: ante las puertas de un nuevo desafío", escrita por el Prof. Dr. Roberto Miatello, analiza la importancia de generar conocimiento a través de la investigación. En Historias de la Medicina, el Dr. Fernando Saraví, desarrolla la segunda parte de la historia de Laennec, y la invención del estetoscopio en el artículo: “Laennec, el método anatomoclínico y la invención del estetoscopio Parte 2: la auscultación, de la controversia a la aceptación". En la sección Artículos Originales, presentamos la investigación inédita “Consumo de drogas adictivas en alumnos de la U.N.Cuyo. Mendoza. Argentina". Trabajo que muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. En los Artículos de Revisión, publicamos “Rol del laboratorio inmunológico en el estudio de pacientes con derrame pleural" y “Perspectiva bioética de la detección temprana de hipoacusias y el implante coclear en edad pediátrica en la Argentina". En Casos clínicos compartimos el caso de un varón de 54 años con “Hipertricosis adquirida y localizada en Fascitis Eosinofílica".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Padilla, Elsa Beatríz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación versa sobre la “Responsabilidad Social Empresaria", tema de vital importancia, ya que se trata de la nueva filosofía de gestión de negocios que se está desarrollando en las empresas y que consiste en la preocupación de éstas por el entorno en el cual se desenvuelven. Así, utilizando a la “Responsabilidad Social Empresaria" como la nueva herramienta de gestión, las empresas ya no son solo fuente de trabajo, productoras de bienes y servicios y generadoras de recursos financieros, sino que también aportan al desarrollo de las comunidades en los distintos ámbitos, permitiéndole a la empresa posicionarse en el mercado a través de diferentes ventajas que le otorga. La “Responsabilidad Social Empresaria" ha sido de tal utilidad, que no solo es aplicada por las grandes empresas sino que también la están adoptando las PyMes, ya sea en forma directa o indirecta, como una solución a un mundo cada vez más globalizado, en el cual deben intervenir tanto los integrantes de la organización en su totalidad, como así también los demás integrantes de la cadena del negocio, teniendo como principal enfoque a la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número, en la Editorial “Prácticas de enseñanza y aprendizaje en entornos mediados por TIC", la Prof. Dra. María Elena Ruttler, Coordinadora de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo, realiza algunas reflexiones sobre la educación en ciencias de la salud en el contexto de entornos mediados por tecnologías de la información y la comunicación. En la sección Artículos Originales, presentamos la investigación inédita “Salud e interculturalidad: Un estudio en una población migrante en Mendoza". Este trabajo muestra los resultados obtenidos de una investigación realizada en el contexto de los Proyectos Bienales de Investigación de la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la UNCUYO 2011-2013. En Casos clínicos compartimos el caso de una mujer de 47 años de edad, tabaquista crónica, que consultó por presentar macroquelia, macroglosia y placas hiperqueratósicas e hiperpigmentadas en pliegues de diez meses de evolución. En Artículos de Revisión, publicamos “Disfonías crónicas en adultos". Un tema de absoluta vigencia, tal cual lo establecen los autores, considerando “la alta prevalencia de patología vocal, sus significativas consecuencias individuales y sociales, el impacto que provoca en la calidad de vida en relación con la comunicación y con el desempeño laboral y la falta de consensos en cuanto a diagnóstico y terapéutica". Además presentamos por invitación de la redacción, la revisión “Prevención de complicaciones orales en personas con discapacidad severa", teniendo en cuenta que entre otras cosas, las personas con discapacidades conforman uno de los grupos con peores resultados sanitarios, consideramos fundamental el abordaje integral desde la salud pública de estas personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Somos consientes de la complejización de la problemática del consumo de drogas en la sociedad de hoy? ¿La sociedad Argentina ha advertido las consecuencias sociales que esta problemática demanda? El consumo de drogas en la sociedad dejo de ser una problemática de índole privada, para convertirse en una problemática social y pública de salud, que involucra cada vez a más sectores de la sociedad. En la actualidad, la complejización de la problemática del consumo de drogas, en la sociedad Argentina, muestra una realidad que ha sobrepasado los limites de control del Estado sobre ésta, llevando a un estado de emergencia a grupos cada ves mas vasto de la población, que lidian cotidianamente con las adicciones a drogas psicoactivas y muchas beses terminan en situación de estado de calle, sin dejar de lado la relación que se genera con una red de violencia social que esta provocado daños irreversibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Editorial de este número “El Bastón de Esculapio: Reconocimiento a nuestros mejores médicos" el Prof. Dr. Roberto Miatello, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, realiza un homenaje a profesionales de nuestro medio, con algunas reflexiones sobre el hombre y sobre el símbolo. En la sección Artículos Originales, presentamos dos investigaciones inéditas. El artículo original denominado “Anticuerpos Anticardiolipina en pacientes con Hipertensión Arterial Esencial" tuvo por objetivo determinar la frecuencia de anticuerpos anticardiolipina y antiß2glicoproteína en pacientes con hipertensión arterial esencial sin lesión órgano blanco y compararla con controles normotensos La investigación “Transporte electrogénico en el colon de ratas privadas de sodio: bloqueo de canales epiteliales versus inhibición de la NA,K-ATPasa" muestra los resultados obtenidos de una investigación realizada con un subsidio de la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la Universidad Nacional de Cuyo. En Casos clínicos compartimos una serie de casos con “Manifestaciones cutáneas no infecciosas en pacientes con VIH" y se realiza una revisión del tema. Por último, en Historias de la Medicina, el Dr. Fernando Saraví, desarrolla la tercera entrega de la historia del estetoscopio, en esta oportunidad “El estetoscopio revoluciona la obstetricia".