1000 resultados para Residuos como ração
Resumo:
BACKGROUND: The past three decades have seen rapid improvements in the diagnosis and treatment of most cancers and the most important contributor has been research. Progress in rare cancers has been slower, not least because of the challenges of undertaking research. SETTINGS: The International Rare Cancers Initiative (IRCI) is a partnership which aims to stimulate and facilitate the development of international clinical trials for patients with rare cancers. It is focused on interventional--usually randomized--clinical trials with the clear goal of improving outcomes for patients. The key challenges are organisational and methodological. A multi-disciplinary workshop to review the methods used in ICRI portfolio trials was held in Amsterdam in September 2013. Other as-yet unrealised methods were also discussed. RESULTS: The IRCI trials are each presented to exemplify possible approaches to designing credible trials in rare cancers. Researchers may consider these for use in future trials and understand the choices made for each design. INTERPRETATION: Trials can be designed using a wide array of possibilities. There is no 'one size fits all' solution. In order to make progress in the rare diseases, decisions to change practice will have to be based on less direct evidence from clinical trials than in more common diseases.
Resumo:
En los países industrializados, la contaminación de suelos y aguas subterráneas por el vertido incontrolado de residuos industriales es uno de los problemas más preocupantes que se plantean, ya que su eliminación no es fácil ni barata de realizar, y sus efectos persisten durante muchos años. En España este problema es especialmente notorio a causa de una gestión inadecuada derivada de la descoordinación existente entre los diferentes sectores involucrados: administración, empresas, técnicos y científicos. La ausencia de instalaciones suficientes para su tratamiento, ha llevado a la práctica de vertidos en los cauces de ríos y en el subsuelo o a su almacenamiento en vertederos incontrolados...
Resumo:
Es posible obtener cementos de fosfato de magnesio y potasio (KMgPO4·6H2O; K-estruvita), mediante la reacción en medio acuoso del óxido de magnesio y el dihidrogenofosfato de potasio, siendo ésta una reacción exotérmica muy rápida que permite el fraguado del material en pocos minutos. Estos cementos, formulados a partir de óxidos de magnesio de elevada pureza y coste elevado, se encuentran descritos en la bibliografía para su utilización en el encapsulamiento de residuos especiales y como morteros de cemento para la reparación de hormigón. Sin embargo cabe la posibilidad de poder formular este mismo tipo de cementos con óxidos de magnesio de bajo contenido, cuyo precio es del orden de 10 a 15 veces más barato que el óxido de magnesio de elevada pureza. En el presente estudio se evalúa la utilización de óxidos de magnesio de bajo contenido (¿70% MgO), obtenidos en el proceso de calcinación de la magnesita natural, para la formulación de cementos de K-estruvita. En este estudio se pretende determinar la formulación óptima de estos cementos a partir de la evaluación tanto de las propiedades mecánicas como de los tiempos de fraguado de las diferentes composiciones.
Resumo:
Se ha estudiado la lixiviación de concentrados de cobre mediante cloro-complejos cúpricos, generados in situ por la reacción entre el Cu(II) procedente del cobre soluble del concentrado y cloruro de sodio en medio ácido. Se utilizaron concentrados de cobre provenientes de faenas mineras de Antofagasta, Chile. Se ha efectuado una caracterización química y mineralógica de los concentrados originales. Se ha estudiado el efecto de las siguientes variables, durante la lixiviación: concentración de cloruro, concentración de cobre soluble, tiempo de lixiviación, porcentaje de sólidos y temperatura. Se han caracterizado los residuos sólidos por DRX y microscopia electrónica. Los resultados experimentales indican que es posible obtener disoluciones con contenidos de cobre entre 15 y 35 g/l y de 2 a 5 g/l de acidez libre, con características adecuadas para entrar a la etapa de extracción por solventes. El procedimiento utiliza, solo, reactivos comunes y de muy bajo costo, como NaCl y ácido sulfúrico diluido. La ventaja de este procedimiento consiste en recuperar, a muy bajo coste, la totalidad del cobre soluble y entre 10 y 15% del cobre de sulfuros. El residuo final podría pasar a la pirometalurgia convencional
Resumo:
La generación de defectos cristalinos y la migración de las fases fluidas (salmueras y gases), son los efectos más relevantes de la irradiación y la temperatura sobre una formación salina, susceptible de albergar un almacenamiento de residuos radiactivos. Para determinar dichos efectos se ha puesto a punto la metodología necesaria y se ha verificado sobre muestras salinas de la mina de Sallent (Barcelona). El contenido en agua oscila entre 0,04 y 1 %. Sin embargo, la cantidad de salmuera susceptible de migrar será inferior a la total, debido a que parte de esta se encuentra en inclusiones fluidas inferiores a 100 mm. La composición química de la salmuera, factor clave para el estudio de corrosión de contenedores, es de carácter magnésico (1,15 moles/litro) y potásico (0,31 moles/litro) en el caso de las inclusiones. El análisis de los gases presentes indica la ausencia de gases tóxicos y concentraciones muy bajas de hidrógeno y metano. Finalmente, se ha observado que la generación de defectos por irradiación, está en relación directa con la presencia de impurezas en la roca, siendo concordantes los resultados experimentales con las predicciones del modelo de JainLidiard.
Resumo:
RESUMEN Nuevos productos son aplicados actualmente con éxito en agricultura sustentable con el fin de activar rutas metabólicas específicas en plantas, los que son conocidos comercialmente como activadores fisiológicos, desestresantes o potencializadores del rendimiento. Sin embargo, pocas investigaciones han logrado introducir en la práctica tales alternativas. En este estudio se ofrece información sobre los resultados de un nuevo formulado denominado A-CETAS/07, obtenido a partir de residuos de la industria azucarera y complementado con moléculas antioxidantes. Este se comparó con un activador comercial (testigo) y se aplicó foliarmente para estimular el potencial de fructificación en papaya ( L Carica papaya.), cv. Maradol roja. Los resultados evidenciaron una revigorización de las plantas, con aumento progresivo del rendimiento a medida que se incrementó la dosis de A-CETAS/07, por encima de la media histórica regional entre 64 - 74 t ha-1 a los 9 meses después del trasplante, lo cual representa una alternativa económica y con impacto favorable en el medio ambiente.
Resumo:
Genome-wide association studies (GWAS) have identified more than 100 genetic variants contributing to BMI, a measure of body size, or waist-to-hip ratio (adjusted for BMI, WHRadjBMI), a measure of body shape. Body size and shape change as people grow older and these changes differ substantially between men and women. To systematically screen for age- and/or sex-specific effects of genetic variants on BMI and WHRadjBMI, we performed meta-analyses of 114 studies (up to 320,485 individuals of European descent) with genome-wide chip and/or Metabochip data by the Genetic Investigation of Anthropometric Traits (GIANT) Consortium. Each study tested the association of up to ~2.8M SNPs with BMI and WHRadjBMI in four strata (men ≤50y, men >50y, women ≤50y, women >50y) and summary statistics were combined in stratum-specific meta-analyses. We then screened for variants that showed age-specific effects (G x AGE), sex-specific effects (G x SEX) or age-specific effects that differed between men and women (G x AGE x SEX). For BMI, we identified 15 loci (11 previously established for main effects, four novel) that showed significant (FDR<5%) age-specific effects, of which 11 had larger effects in younger (<50y) than in older adults (≥50y). No sex-dependent effects were identified for BMI. For WHRadjBMI, we identified 44 loci (27 previously established for main effects, 17 novel) with sex-specific effects, of which 28 showed larger effects in women than in men, five showed larger effects in men than in women, and 11 showed opposite effects between sexes. No age-dependent effects were identified for WHRadjBMI. This is the first genome-wide interaction meta-analysis to report convincing evidence of age-dependent genetic effects on BMI. In addition, we confirm the sex-specificity of genetic effects on WHRadjBMI. These results may provide further insights into the biology that underlies weight change with age or the sexually dimorphism of body shape.
Resumo:
Este artículo muestra los resultados del estudio exploratorio realizado en el municipio de Badalona (Barcelona, España) a raíz de la aplicación de la Ley Reguladora de los Residuos (DOGC, Decreto legislativo 1/2009, de 21 de julio). Esta Ley, aprobada recientemente por el Gobierno Catalán, tiene por objeto la promoción del comportamiento de separación y eliminación de residuos orgánicos en la ciudadanía. Específicamente, el objetivo general de esta investigación es analizar las actitudes y comportamientos en la separación y eliminación de residuos orgánicos, a fin de establecer directrices y sugerencias de mejora en el diseño de campañas de marketing ambiental, y en la evaluación de éstas.
Resumo:
Se ha estudiado la lixiviación de concentrados de cobre con alto contenido de arsénico (hasta 2,5 %), mediante un proceso de oxidación con cloro formado 'in situ', por la reacción entre hipoclorito de sodio y ácido sulfúrico. El objetivo de estas experiencias es producir una solución de lixiviación, de características adecuadas para entrar a la etapa posterior de extracción por solventes (SX), es decir, entre 4 a 6 g/1 de cobre y 5 a 7 g/1 de ácido residual. Esta disolución, además, deberá contener cantidades mínimas de arsénico y cloruro. Las lixiviaciones se realizaron por agitación en un reactor de acrílico diseñado para tal efecto, a temperatura ambiente y a presión atmosférica. Se utilizaron concentrados de cobre de explotaciones mineras de Antofagasta (Chile). Se estudiaron algunas variables típicas de la lixiviación, como son: la concentración de agente lixiviante, el tiempo de lixiviación, el porcentaje de sólidos y la temperatura. La caracterización de algunos residuos sólidos, producto de las lixiviaciones, se realizó por DRX (Difracción de Rayos X) y EDS (Barrido de Energía Dispersiva de Rayos X). El cobre y arsénico en las disoluciones se analizaron mediante Espectroscopia de Absorción Atómica. Los resultados experimentales indican que es posible obtener soluciones de las características deseadas con este procedimiento, que utiliza reactivos comunes y de relativo bajo costo.
Resumo:
El estudio transdisciplinar de la fosa EE1 de la Cova Colomera ha proporcionado un conjunto de datos que aportan importante información sobre las prácticas domésticas y económicas desarrolladas en ella, y sobre las características paleoambientales de esta zona del noreste peninsular en el tránsito III-II milenio cal. AC. Los resultados apuntan a que esta cueva fue ocupada por grupos reducidos, con una economía mixta agropecuaria, que recurrían también a actividades cinegéticas para completar su dieta. En sus cortas estancias en la Cova Colomera, crearon y amortizaron estructuras excavadas en el suelo de la cavidad, como la fosa EE1, bien para almacenar excedentes y después desechar basura, o bien para eliminar residuos de origen doméstico.
Resumo:
El proyecto GEOCISTEM intentó hallar un substituto vítreo alcalino natural, económico y viable industrialmente, a los reactivos químicos empleados en un cemento silicatado patentado. Se realizó una completa prospección de los recursos consistentes en rocas volcánicas vítreas ricas en álcalis (Na2O+K2O > 10 %, K>>Na), preferentemente fragmentarias (piroclásticas) en diferentes regiones volcánicas europeas (Italia, Grecia, España). Unas 100 muestras fueron analizadas (elementos mayores mediante FRX; caracterización, petrográfica y mediante DRX) y 10 fueron empleadas en la fabricación (en laboratorio y escala semiindustrial) del cemento silicatado. Se obtuvo toda una familia de cementos (diez) con alta resistencia a la compresión (50-60 MPa a los 28 días), resistentes a la corrosión y que no desarrollan reacción alcalina-agregados, muy adecuados para el encapsulado de residuos especiales; todo ello con una notable reducción del consumo de energía en el proceso de fabricación y en el consumo de silicato de K (hasta 1/3-1/4 del requerido en la patente original). El estudio químico-mineralógico desarrollado demuestra que la formulación original del cemento era excesivamente restrictiva, y que la mineralogía producida en los procesos de desvitrificación naturales controla estrictamente el rendimiento de estos nuevos recursos durante el proceso de fabricación del cemento. Las rocas anhidras con feldespatos alcalinos y fases silíceas cristalinas predominantes obtenidas a temperaturas inferiores a las magmáticas (desvitrificación) son más interesantes que las zeolitizadas naturalmente, ya que no requieren calcinación previa con el consiguiente ahorro energético.
Resumo:
Los países industrializados afrontan ahora las consecuencias de varias décadas de gestión inadecuada de sus residuos tóxicos y peligrosos. En las últimas décadas el volumen de residuos generados ha aumentado en progresión geométrica provocando un riesgo toxicológico para el hombre a través de su interacción con el medio fisico. El vertido incontrolado de todo tipo de residuos ha sido una práctica creciente en muchas localidades. Importantes volUmenes de residuos industriales y de otros tipos (urbanos, agncolas, etc.) han sido enterrados en vertederos, muchos de los cuales carecen de las barreras geológicas naturales o artificiles, y los fluidos tóxicos que se producen por lixiviación pueden migrar hacia el exterior y contaminar las aguas subterráneas. El problema se agrava cuando una vez colmatado el vertedero se cubre de tierra y se pierde la información relativa a las prácticas de vertido practicadas en el pasado.
Resumo:
Junto a los medios puramente administrativos orientados a la protección del medio ambiente, cada día adquieren mayor protagonismo los que pueden adoptarse desde el ámbito del derecho financiero, del ingreso y gasto públicos. El trabajo se ha estructurado en cuatro apartados: aguas, residuos sólidos, polución atmosférica y contaminación acústica.
Resumo:
OBJETIVO: Descrever repercussões da ração suplementada com óleo de soja ou óleo de canola, por meio da tomografia computadorizada, na distribuição do tecido adiposo abdominal, após desmame de ratos desnutridos durante a lactação. MATERIAIS E MÉTODOS: Ratas lactantes submetidas a restrição alimentar (RA) em 50%, de acordo com o consumo das lactantes controles (C). Após o desmame, filhotes desnutridos receberam ração contendo 19% de óleo de soja (RA-soja 19%) ou óleo de canola (RA-canola 19%). Os filhotes do grupo controle receberam ração contendo 7% de óleo de soja (C-soja 7%). Aos 60 dias de idade, foram realizadas medidas corporais e das áreas de tecido adiposo abdominal por meio de tomografia computadorizada. Após sacrifício, tecido adiposo abdominal foi excisado e pesado. Os dados foram expressos como média ± erro-padrão da média, considerando o nível de significância de p < 0,05. RESULTADOS: Os grupos RA 19% desenvolveram similares comprimento, massa corporal e depósito de tecido adiposo visceral. Todas as avaliações realizadas foram significantemente menores em relação ao grupo C-soja 7%. Entretanto, na tomografia computadorizada, os grupos RA-soja 19% e RA-canola 19% apresentaram diferenças significativas da distribuição do tecido adiposo abdominal. CONCLUSÃO: A tomografia computadorizada mostrou que a distribuição de tecido adiposo, na cavidade abdominal, pode ser dependente do tipo de óleo vegetal na dieta.
Resumo:
Reduced glomerular filtration rate defines chronic kidney disease and is associated with cardiovascular and all-cause mortality. We conducted a meta-analysis of genome-wide association studies for estimated glomerular filtration rate (eGFR), combining data across 133,413 individuals with replication in up to 42,166 individuals. We identify 24 new and confirm 29 previously identified loci. Of these 53 loci, 19 associate with eGFR among individuals with diabetes. Using bioinformatics, we show that identified genes at eGFR loci are enriched for expression in kidney tissues and in pathways relevant for kidney development and transmembrane transporter activity, kidney structure, and regulation of glucose metabolism. Chromatin state mapping and DNase I hypersensitivity analyses across adult tissues demonstrate preferential mapping of associated variants to regulatory regions in kidney but not extra-renal tissues. These findings suggest that genetic determinants of eGFR are mediated largely through direct effects within the kidney and highlight important cell types and biological pathways.