1000 resultados para Refugiados - Aspectos sociales - El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con relación a la investigación se ha seleccionado una de las asignaturas del currículo educativo que corresponde a los Estudios Sociales y Cívica que tiene como propósito desarrollar y consolidar el proceso de socialización en los educandos/as para lograr en ellos una conciencia ciudadana, y el rol que desempeñan en la sociedad, conociendo además los fenómenos y hechos de una forma ordenada y sistemática dando énfasis a un elemento importante que es la enseñanza de los valores morales y cívica siendo parte fundamental de los ejes transversales. Los ejes transversales son los contenidos que el docente desarrolla en todas materias, y que van orientados a lograr un cambio de conducta en el alumno/a respecto a los distintos hechos que componen la realidad. A pesar que en la materia de Estudios Sociales y Cívica se encuentran plasmados objetivos bien definidos sobre la formación de una conciencia ciudadana. Esto todavía presenta deficiencias debido a que existen muchos estudiantes que opinan que la materia es aburrida o que las metodologías que utiliza el profesor es inadecuada careciendo en los educandos una riqueza cultural histórica, baja autoestima personal, falta de responsabilidad, poco protagonismo en la solución de los problemas comunitarios y nacionales. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El recurso humano es el elemento más importante en las organizaciones, pues a través de ellos se logran los objetivos, crecimiento, desarrollo y estabilidad de la empresa, es por ello que merece una atención especial. De generación en generación el campo de la administración de Recursos humanos ha venido evolucionando y realizando aportaciones para la eficacia de la organización. En este documento se presenta la investigación realizada en la empresa ASA POSTERS S.A. DE C.V., a fin de obtener información para diseñar un Sistema de Administración de Recursos Humanos orientado a mejorar la gestión del personal. Cabe mencionar que a pesar de ser una empresa de gran magnitud, no cuenta con una unidad de Recursos Humanos, lo que impide mantener con los empleados una adecuada comunicación, que es en sí uno de los problemas que más ha denotado la investigación y que se da a conocer en el presente. Para la elaboración de la propuesta del sistema, se indagó con respecto a los elementos de los subsistemas Provisión, Aplicación, Mantenimiento, Desarrollo, Seguimiento y Control de Personal en la investigación en lo cual se obtiene aspectos importantes a considerar como lo son: En la Provisión de Personal, se indagó acerca del proceso de Reclutamiento y Selección en la empresa, determinando la falta de éste, por lo que se proponen los procesos respectivos en el que se incluyen los medios, tipos y fuentes para reclutar, así mismo los pasos del proceso de selección que permitan elegir al candidato idóneo; también los procedimientos necesarios para reclutar, seleccionar y contratar al personal necesario. Con respecto a la Aplicación de personal, en ASA POSTER S.A. DE C.V., se investigó sobre la Inducción de Personal, Descripción y Análisis de Puestos y la Evaluación del desempeño. Denotando que no existe un manual de inducción; así mismo no cuenta con las herramientas técnico-administrativas como el Manual de Descripción de puestos, en cuanto a la evaluación del desempeño se verificó que se realiza de manera imparcial. Por lo que se propone un manual de Bienvenida, el cuestionario para el análisis y descripción de puestos y un método de evaluación del desempeño, que contribuya a la toma de decisiones. Según lo investigado acerca del Mantenimiento de personal, en relación a la Administración de Salarios, Planes de Beneficio Social e Higiene y Seguridad Ocupacional en el trabajo. Se determinó con el diagnóstico que la empresa no cuenta con una política salarial que ayude a motivar al personal; además carece de beneficios adicionales a la ley; en cuanto a la higiene y seguridad no posee las medidas sufrientes para contrarrestar y prevenir accidentes. Lo anterior conlleva a proponer una política salarial, Beneficios sociales y adicionales a la ley tomando actividades asistenciales, recreativos y supletorios; así como medidas de higiene y un formato para evaluar el estado de higiene y seguridad laboral. En el Desarrollo de Personal, se indagó acerca del desarrollo de persona haciendo énfasis en la capacitación de estableciendo que si realizan capacitaciones técnicas, pero de se realiza de manera imparcial, por lo que se propone un programa de capacitación que contiene un formulario para detectar necesidades de capacitación y las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones que incluyan todos los aspectos importantes para el logro de objetivos organizacionales. Y finalmente el Seguimiento y Control de Personal, se indagó sobre Base de Datos y Auditoría de Recursos Humanos, que son dos elementos básicos, según lo investigado ASA POSTERS S.A. DE C.V., cuenta con el registro de los empleados en un expediente laboral pero no están actualizado, así mismo no se realiza auditoria de Recursos Humanos pues no existe la unidad de Recursos Humanos por lo que se propone un formulario con información básica y relevante de los empleado, el cual deberá ser actualizado constantemente, así como un formulario para realizar la evaluación del sistema para detectar si las los planes, políticas, procedimientos, y programas propuestos están siendo aplicados correctamente, esto permitirá determinar si es necesario emplear medidas correctivas a las actividades futuras y de esta manera mantener una adecuada auditoría del sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones sociales deben dar adecuada atención al recurso humano con que cuentan, ya que de ello depende crear, mantener y desarrollar un conjunto de trabajadores con habilidades y motivación suficientes para conseguir los objetivos de la institución. En este documento se presenta la investigación realizada en la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA, con la cual se ha diseñado un Sistema de Administración de Recursos Humanos encaminado a fortalecer el desempeño laboral en dicha entidad. La investigación y el sistema propuesto, abarcan las etapas de planeación, organización, dirección y control de recursos humanos, en las cuales se ha dado mayor relevancia a los siguientes aspectos: En la Planeación de los Recursos Humanos, se investigó como se realiza el reclutamiento, la selección y la inducción de personal en PRO-VIDA, determinando que se necesitan procedimientos específicos para llevar a cabo tales actividades, por lo que se proponen los medios y el procedimiento para reclutar, las actividades y el procedimiento para seleccionar personal, el procedimiento de inducción y un Manual de Bienvenida para complementar dicha actividad. Con respecto a la Organización del Recurso Humano, se dio mayor importancia al Análisis y Descripción de Puestos y la Evaluación del Desempeño. Mediante la investigación se determinó que PRO-VIDA cuenta con un manual de análisis y descripción de puestos y un manual de evaluación del desempeño, los cuales no están siendo utilizados adecuadamente; por lo tanto se proponen dos formularios para actualizar el manual existente y redefinir periódicamente las funciones de cada puesto, además un procedimiento para realizar la evaluación del desempeño, así como políticas relativas a ambos elementos investigados. En lo que se refiere a Dirección de Recursos Humanos, se investigó sobre Administración de Salarios, Beneficios Sociales, Higiene y Seguridad en el trabajo y Capacitación. Se determinó con el diagnóstico, que PRO-VIDA no cuenta con una política salarial adecuada; ofrece beneficios sociales que no están normados en ningún documento formal; no cuenta con un programa de prevención de riesgos y mantienen a su personal en constante capacitación sobre temas de salud. Con base a lo anterior, en la propuesta se diseñó una política salarial que refleja la filosofía de la institución y conlleva a un equilibrio interno y externo entre los intereses de la institución y de los trabajadores; también se diseñó un Plan de Beneficios Sociales, en el cual se establecen beneficios asistenciales, recreativos y supletorios que vendrán a satisfacer necesidades del personal y a influir en su motivación. En cuanto a la higiene y seguridad, se desarrolló un programa de prevención de riesgos en ambas áreas que ayudarán a mantener instalaciones más higiénicas y seguras; finalmente y con relación a la capacitación, se elaboró un formulario para detectar necesidades de capacitación y las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. En cuanto al Control de los Recursos Humanos, los elementos investigados fueron la Base de Datos y la Auditoría de Recursos Humanos, dos aspectos que en PRO-VIDA no se les da la importancia que se merecen; razón por la cual la propuesta va encaminada a lograr un registro de personal eficiente mediante un formulario que contiene información básica y relevante de cada empleado, el cual debe ser actualizado constantemente y se propone un formulario para evaluar anualmente los resultados obtenidos con la implementación del sistema, para detectar si las políticas, procedimientos, planes y programas propuestos están siendo aplicados correctamente y determinar si es necesario emplear medidas correctivas a las actividades futuras y de esta manera mantener una adecuada auditoría del sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector construcción es uno de los principales sectores que mueven la economía de un país, debido a que en este se visualizan las inversiones realizadas, ya que al llevar a cabo cualquier proyecto de inversión y expansión de la industria se necesita construir plantas operativas; siendo necesario para el desarrollo de estas obras complementarias como: el desarrollo de infraestructura vial y todo lo concerniente a la modernización del país. De allí la importancia del desarrollo de dicho sector, no solo en la gran empresa sino en la pequeña empresa, ya que al igual que en los otros sectores desde hace muchos años juega un papel muy importante en la economía generando fuentes de empleo para todos los estratos sociales. Debido a ello es necesario que la pequeña empresa de construcción esté preparada para afrontar los cambios en el entorno económico, sobrevivir, mantenerse y desarrollarse. Es por ello que es necesario e importante una administración adecuada de sus recursos que le permitan a este tipo de empresas aprovechar sus capacidades. Siendo este el objetivo del presente trabajo el cual se llama “MODELO DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE RESURSOS PARA LA PEQUEÑA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN”, tomando como caso práctico la situación administrativa de la Empresa Constructora Hernández Salazar S.A. de C.V. dicho informe está conformado por tres partes: CAPITULO I, describe los antecedentes del sector construcción en El Salvador así como su Marco Legal, los aspectos teóricos acerca del proceso administrativo y modelo administrativo. CAPITULO II, se presenta el diagnóstico de la situación actual de la administración de las empresas constructoras y del caso práctico Constructora Hernández Salazar S.A. de C.V. CAPITULO III, finalmente en este capítulo se presenta la propuesta del modelo de Planeación y Control de recursos, proponiendo para ello políticas, reglamentos, procedimientos, organigramas, Formas de comunicación, técnicas de control, etc. También se aplica el proceso de control, implementando dentro de él las técnicas necesarias para su realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó sobre la influencia de las metodologías activas empleadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as de segundo ciclo de Educación Básica del turno matutino, en las asignaturas de Estudios Sociales y Matemática; en los Centros Escolares Públicos del Distrito 12-08, del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, asimismo, se analizó la aplicabilidad y efectividad que tiene las metodologías activas al ser implementadas por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de estudios sociales y matemáticas. La metodología empleada en la investigación es la investigación bibliográfica, la investigación de campo y la investigación descriptiva, las cuales fueron necesarias para realizar el estudio sobre la influencia de las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conclusión: El empleo de las metodologías activas influye de manera positiva en cuanto a un aprendizaje provechoso y expandible para todo niño y niña; en el proceso investigativo se observó importantes habilidades adquiridas por los educandos mediante el docente emplea estas metodologías; es decir, la autonomía es fomentada, el dialogo se fortalece mediante el intercambio de ideas mejorando relaciones interpersonales en los participantes del proceso; igualmente se promueve el análisis reflexivo; llevando al estudiante hacia la creación de su conciencia sobre aspectos del mundo al que pertenece en cuanto a lo social, político y económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluación de desarrollo de un país, y un tema prioritario en la agenda política mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el país ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la población. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodología se usó un diseño descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadísticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se usó SPSS versión 18 y Excel para el análisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sífilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolución Energética Cubana (REC) surge de las necesidades de resolver la situación social y económica de Cuba, sumergida en una crisis energética con constantes apagones que limitaban por completo el desarrollo del país. La REC (2006) es un conjunto de medidas basadas en los principios de la autosuficiencia energética, el ahorro y uso racional de la energía, y el incremento de la eficiencia en todos los aspectos. En el presente trabajo se realiza el análisis de la sostenibilidad socio-ambiental de la REC en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), ubicada en Santa Clara (Cuba). La valoración se ha efectuado mediante el análisis de los impactos ambientales y sociales en dos estudios paralelos que se complementan aplicando la técnica de conmensurabilidad débil. El conjunto de los programas de la REC han propiciado mejoras en el suministro eléctrico y en el ahorro energético, disminuyendo en un 30% las emisiones de CO2, a pesar del incremento en la actividad docente y en la flota de equipos, en la universidad. Las medidas adoptadas han incidido en la calidad de la docencia, las condiciones de vida, la concienciación y la participación de la población, dando lugar a un impacto social positivo. De esta manera, el balance global de la REC se califica de positivo ya que ha permitido el desarrollo de la UCLV sin incrementar los impactos ambientales, por lo que se puede considerar un paso en el camino hacia la sostenibilidad socio-ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo identificamos las situaciones específicas que experimentan aquellas mujeres adultas mayores que se hacen cargo del cuidado de sus familiares, también ancianos, con graves problemas de salud. Con esta finalidad entrevistamos a cuidadoras familiares que, producto de esta situación de cuidado, necesitaron el apoyo de programas sociales específicos. Las entrevistas han tenido como finalidad detectar las estrategias que han ideado para dar respuesta a las necesidades del anciano dependiente, los costos de tipo tanto económico, como afectivo y de salud que estas estrategias implican para las cuidadoras y una evaluación del éxito o fracaso de las mismas en función de la calidad de vida tanto del anciano cuidado como de la cuidadora mayor de edad. Para ello se analizan el tipo y redes de apoyo en el cuidado, las tensiones familiares, los aspectos financieros (el peso en el presupuesto familiar) y el papel de los recursos comunitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Letras Españolas) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implicación de los alumnos en la Universidad se considera desde la perspectiva de la participación activa en el proceso de su aprendizaje. El aula se considera un entorno dinámico dentro del cual se debe producir el aprendizaje y se deben proporcionar las bases que faciliten los procesos de aprendizaje posteriores. El marco de actuación se propone que sea el de técnicas grupales como la “Dinámica de Grupo” y el “T-group”. Los procesos facilitadores del aprendizaje se proponen que sean mediante la provocación de “insight” y catarsis. El marco teórico se considera desde la Neurosociología, y los aspectos ontológicos, el alumno como sujeto y objeto, y epistemológicos, en cuanto a la relación del alumno como sujeto, con el entorno y con el objeto, se consideran desde la propuesta del paradigma Neuro-cuántico. El objetivo es facilitar y considerar la adquisición del conocimiento teórico-práctico, según las características personales de cada alumno, orientado a los alumnos de cualquier Área de Conocimiento, especialmente a los de Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, porque su objeto de estudio es el ser humano y los aspectos relacionados con su Cultura. Los conceptos que se trabajan principalmente son los relacionados con el objeto (observado) y sus características; el sujeto (observador) y sus características; la relación sujeto-objeto, y la influencia que tienen los contenidos mentales de los alumnos, como sujeto, en la observación de los hechos. La aplicación de este programa será al inicio del período en el que se tratan aspectos relativos a la metodología, los conceptos teóricos y las características del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia ha sido y sigue siendo uno de los temas más importantes tanto a nivel nacional como internacional. Colombia se encuentra hoy entre los países del mundo con más número de desplazamientos forzados, lo cual implica una violación a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Por tal razón, el fenómeno de desplazamiento en Colombia no solo ha sido tema de preocupación a nivel interno, sino que ha llamado la atención de la comunidad internacional, quien desde los últimos años ha contribuido con el Gobierno para hacer frente a la problemática. Teniendo esto en cuenta, el presente trabajo busca hacer una aproximación a lo que ha sido la ayuda internacional frente al tema del desplazamiento forzado en Colombia, mediante el análisis de la Cooperación Internacional entre Organismos Internacionales y el Gobierno colombiano, específicamente en materia de protección y asistencia de la población desplazada por la violencia. Se hará especial énfasis en el papel del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) junto con el de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, que se deriva en la Unidad Técnica Conjunta (UTEC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnología, el internet y sobre todo las redes sociales influyeron para que la sociedad civil por medio de imágenes, videos y mensajes lograra divulgar lo que estaba ocurriendo al interior de Egipto. Se pudo apreciar que las redes sociales actuaron como catalizador de las revueltas en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutrición infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los países. Conocer las determinantes sociales y económicas de la niñez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superación de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripción de las características socio-económicas y un análisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogotá (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en más alta a la presentada en Bogotá y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el análisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son débiles entre la primera y las segundas, siendo la condición de desplazamiento la que mayor asociación positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situación que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutrición infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reducción de los índices de pobreza en el país. El fortalecimiento de las políticas públicas que favorezca el desarrollo infantil, la superación de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los más vulnerables, con la participación de la sociedad civil y los sectores públicos y privados, el compromiso político y económico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solución estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.