999 resultados para Reforma agraria - Política governamental - Brasil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This search addresses the public policies that directly or indirectly corroborate for the implementation of the Brazilian Law number 10.639/2003 in Federal University of Uberlândia and it analyzes the affirmative actions in this context. The study aims to answer some questions such as: Why we have found difficulties in implementing the Law 10.639/2003 and its correlate legislation in the institutions responsible for teachers formation, particularly in the courses of History, Visual Arts, Portuguese Language and Literature and Education teachers? We started from the hypothesis that implementing the Law 10.639/2003 is considered by popular movements that fight for the emancipation of black population and for its rights consider such actions as a form of eradicating racial and ethnic prejudice which are still present in our society. The methodology is based on case study, which allows the triangulation to other methodological approaches such as qualitative analysis and bibliographic search. The investigation instruments were: I. Bibliographic sources including books, papers, periodic and so one; II. Documental sources: specific legislation on the theme (Brazilian Federal Law 10.639/2003, Resolution CNE/CP 1/2004 and others; III. Oral sources obtained from semi structured interviews with coordinators of the selected Graduation courses. Critical multicuturalism according to McLaren (1999) allowed us to approach our research object in order to understand its plural characteristics, specially reading the different aspects that permeate the relationship between culture and identity, cultural differences and power relationship in modern society. In the study, we did not perceive the involvement of the Higher Education professionals in order to implement Law 10.639/2003. The problem perceived for implementing the law and its pedagogical normative legal framework is the personal and institutional attitude, because every subject involved in it has a direct responsibility. We cannot believe that the institutions may claim lack of knowledge and research in the area as impediments to implementing the disciplines and the pedagogical contents concerning to the Law nor contracting researcher experts and scholars on this topic to compose the frames of the University.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O texto procura elucidar as soluções e propostas contidas na PEC nº 241/2016 enviada ao Congresso Nacional pelo Poder Executivo visando instituir o Novo Regime Fiscal. Avalia os impactos da aprovação da PEC em tela sobre cada um dos principais grupos que compõem as despesas primárias do Governo, quais sejam: despesas previdenciárias, despesas com pessoal, despesas com saúde, despesas com educação, despesas com benefícios e programas sociais e despesas com investimentos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata da concepção e desenvolvimento de uma experiência piloto no Senado Federal, a “Rede de Conhecimentos”, cuja realização se deu na Secretaria-Geral da Mesa – SGM –, um dos braços legislativos da instituição. Partindo-se do paradigma de aprendizagem organizacional, buscou-se socializar, entre colegas, aquele tipo de conhecimento que é tácito, pessoal ao indivíduo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa as dotações orçamentárias previstas para 2016 pelo Ministério da Educação.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador las Asociaciones Agropecuarias surgieron como una nueva forma de organización para los agricultores que eran propietarios individuales beneficiados por la Reforma Agraria. La finalidad de estas asociaciones es la de mejorar, el nivel de vida de sus miembros y las familias de éstos, y por ende, de sus comunidades; a través de incentivar a sus miembros propiciándoles los insumos necesarios para la producción; gestionar, contratar y administrar créditos y/o donaciones y promover e implementar tecnología que permita llevar su nivel de producción, así como, ser más rentables y competitivos. A la Asociación Agropecuaria Puxtlecos del Municipio de San Pedro Puxtla, de Responsabilidad Limitada (AGROPUX de R.L.), ubicada en el Departamento de Ahuachapán, se le realizó una Planeación Estratégica, con el objeto de que cuente con una herramienta administrativa que le sirva para la toma de decisiones, a fin de optimizar sus recursos y enfrentar los cambios que se le presenten en el ambiente externo y que les afecte. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el Método Científico, apoyándose del método deductivo, análisis y síntesis; así también, se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación; además de aspectos generales sobre asociaciones agropecuarias y de AGROPUX de R.L. También, se realizó la investigación de campo a los miembros de la Asociación en estudio, la cual consistió en un censo; utilizando para ello, el cuestionario y la entrevista; con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el análisis interno y externo que se sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones; siendo la principal de ellas, que debido al reciente establecimiento formal y legal de la Asociación y a la falta de conocimientos administrativos por parte de sus miembros, ésta no cuenta con herramientas administrativas como la planeación estratégica que evite que las decisiones solamente sean tomadas con base a la experiencia e intuición de sus miembros y no guiadas por un marco de referencia que permita hacerlo de acuerdo al rumbo al cual se dirige, su razón de ser, a sus objetivos en el largo plazo y a cursos de acción que le ayude a superar sus problemas y alcanzar sus objetivos; recomendando por esa razón, hacer uso de la presente propuesta de Planeación Estratégica. Esta propuesta de Planeación Estratégica, comprende la Visión, Misión, Valores, Objetivos a largo plazo, y Estrategias; así como, los planes operativos, que incluye las políticas, la asignación de recursos para la implementación de las estrategias, el plan de implementación y su respectivo cronograma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de empresas procesadoras de lácteos en El Salvador incrementó después de verse afectado el sector ganadero por la guerra civil y por la reforma agraria en los 80’s. En la actualidad ya existen muchas empresas dedicadas al procesamiento de la leche, aunque no así de quesos gourmet. Específicamente en éste estudio se hará referencia a tres tipos: el queso mozzarella, gorgonzola y parmesano. El presente trabajo de graduación es un estudio de factibilidad, cuyos objetivos inician desde la creación de un diagnóstico para establecer la demanda potencial de una empresa procesadora de quesos gourmet, hasta establecer la competencia dentro la delimitación especifica del área de estudio, también conocer acerca de la competencia a la que se puede enfrentar. El método de investigación que se ha utilizado es el científico, de tipo exploratoria a través de encuestas y entrevistas. Es un diseño de investigación no experimental y de tipo transaccional descriptiva. Como parte de los resultados se puede mencionar que los quesos gourmet en El Salvador se consumen en un mercado estratificado. También que estos tipos de lácteos no tienen mucha publicidad. Algunas de las conclusiones más importantes son: el 80% de las PYMES realizan la distribución de comestibles especialmente de los productos perecederos, a través de grandes compañías. Así también algunas recomendaciones hechas son: la comercialización de los lácteos en las áreas urbanas de los municipios de San Miguel, Santa Ana, san Vicente y la zona metropolitana de San Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industrialización y Comercialización para los productos derivados de la Soya elaborados por el Comité de Mujeres de Mizata comprende el establecimiento de una planta de producción que agilice y mejore la calidad de los productos que actualmente se elaboran y un plan de mercado que facilite la comercialización de dichos productos. Considerando lo anterior se desarrolló un estudio de factibilidad con el objetivo de determinar la disponibilidad de recursos para la industrialización y comercialización de los productos a base de Soya; para lograr dichos propósitos se desarrolló un diagnóstico de la situación actual fundamentado en los siguientes objetivos: Conocer la existencia de demanda potencial insatisfecha de los productos derivados de la soya en el Municipio de Teotepeque. Identificar características, gustos y preferencias de los compradores potenciales. Conocer los productos derivados de la soya que tendrán más aceptación o demanda en el Municipio de Teotepeque. La metodología de la investigación se basó por medio de la aplicación del método científico; el cual sigue un proceso lógico y esquematizado permitiendo solucionar un problema emitiendo un juicio. El tipo de investigación que se aplicó para efectos de este estudio es descriptiva ya que especifica las características importantes de posibles compradores de los productos derivados de la soya, así como las características de los oferentes de dichos productos. Por tal motivo se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos, dirigidos a los pobladores del Municipio de Teotepeque y miembros del Comité de Mizata. Los resultados más importantes que se obtuvieron son: En el estudio de mercado se determinó que los productos derivados de la Soya tienen un mercado potencial insatisfecho en el Municipio de Teotepeque. Los compradores actuales de los productos derivados de la Soya son en su mayoría mujeres entre edades de 26 a 45 años cuyos ingresos mensuales oscilan entre $200 a $250 dólares mensuales. Los productos derivados de la soya que tienen mayor aceptación o demanda en el Municipio de Teotepeque es en primer lugar el café, en segundo lugar el chocolate, en tercer lugar la horchata y finalmente el cereal; preferentemente en presentaciones de libra y con empaque hermético, higiénico y sencillo. Fundamentado en lo anterior y en cada uno de los estudios realizados en esta investigación, se concluye que en la actualidad existe factibilidad para la industrialización y comercialización de los productos derivados de la Soya elaborados por el Comité de Mujeres de Mizata afiliadas a la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña (CONFRAS).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende exponer la situación actual de los derechos de propiedad de los bienes inmuebles rurales, principalmente bienes baldíos. Se parte de la base de los regímenes que han existido, sus principales características, su estado actual, la productividad económica de los mismos en determinadas regiones de Colombia, su seguridad jurídica y se planteará una propuesta de mejoramiento que podría obtener mejores resultados, tanto sociales como económicos, soportado en la experiencia del autor y en los diversos estudios que se han efectuado sobre el tema a nivel mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento campesino se ha pensado como un cúmulo de saberes y prácticas tradicionales que las personas que trabajan la tierra han aprendido y transmitido de generación en generación. Pero para el análisis de las relaciones que construyen los campesinos con la tierra, el agua, las semillas, los cultivos, los químicos, las herramientas de trabajo y el dinero, es importante considerar el conocimiento campesino como una red de aprendizajes, saberes, experiencias, prácticas y relaciones territoriales. Aquella red se teje desde múltiples actores tales como funcionarios de instituciones estatales y bancarias, empresarios, familiares, vecinos y amigos, quienes inciden, influyen e intervienen en los recursos que manejan los campesinos. Esta tesis aborda la construcción, reconstrucción y materialización del conocimiento sobre el trabajo en la tierra que han configurado campesinos agricultores en el municipio de Zona Bananera, Magdalena. En las parcelas que poseen dichas personas, han confluido diferentes controles sobre el uso de recursos por parte de empresas bananeras y extractoras de aceite, trabajadores del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA, gobiernos locales y docentes de educación superior. Allí, los campesinos por medio de su conocimiento han apropiado, negociado, disputado y resistido saberes que regulan, restringen y direccionan el manejo de recursos en sus tierras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El precio de la tierra en Colombia ha sido cuestionado durante mucho tiempo principalmente por las compras que el estado ha venido realizando durante los últimos años. Como es sabido, el estado ha sido de los pocos compradores sino el único de terrenos en Colombia durante este tiempo, para dar paso a sus programas y proyectos enmarcados principalmente dentro de la Reforma Agraria, dentro de los cuales se han hecho cuestionamientos del valor de adquisición de los terrenos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso pretende explicar los efectos del actual del régimen de propiedad intelectual de obtenciones en la seguridad y la soberanía alimentaria de México. A pesar de algunos esfuerzos hechos por parte del Estado Mexicano por defender y apoyar el modo de producción familiar a pequeña escala, los efectos de este régimen y de la liberalización del comercio han llevado a que se desarrolle más el modo de producción agrícola industrial al cual suelen acceder principalmente los medianos y grandes productores agrícolas, afectando la seguridad y la soberanía alimentaria de México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda que a partir dos avançados alcançados na 8ª Conferencia Nacional de Saúde de 1986 sobre a discussão de saúde como um conceito concreto, um direito garantido pelo Estado, de condições dignas e vida e de acesso universal e igualitário às ações de promoção, proteção e recuperação, em todos os níveis aos cidadãos brasileiros, o movimento sanitário levantou fortemente a bandeira da universalidade, e o povo brasileiro animado por esse movimento cravou definitivamente a universalidade de acesso à saúde na constituição de 1988 como um direito de todos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Os objetos desta pesquisa s??o: 1) a atua????o das elites burocr??ticas do Poder Executivo Federal no processo de transi????o pol??tica no Brasil, nos anos 1980; 2) as frentes de reforma na Nova Rep??blica, nas ??reas social, econ??mica e administrativa e 3) as tentativas de renova????o da gest??o p??blica representadas pela cria????o da Escola Nacional de Administra????o P??blica (ENAP) e da Carreira de Gestor Governamental (EPPGG). Esse era um contexto de reinstitucionaliza????o da fun????o diretiva do Estado e de deslocamento das fronteiras entre o burocr??tico e o pol??tico no setor p??blico brasileiro. A hip??tese central aqui defendida ?? de que a ENAP e a Carreira de Gestor Governamental eram duas op????es inovadoras frente ao dilema sobre quais seriam os pap??is cab??veis a pol??ticos e administradores na nova ordem democr??tica, mas tamb??m eram op????es sem enraizamento nos pactos e agendas de prioridades que viabilizaram a mudan??a de regime no pa??s. A Escola e a Carreira estavam em disson??ncia com as principais tend??ncias de recomposi????o das elites estatais na transi????o a partir do regime militar e sofreram bloqueios em raz??o disso, mas a pesquisa procurou desconstruir algumas narrativas sobre esses conflitos interburocr??ticos, que associam as resist??ncias impostas ?? ENAP e ?? Carreira pelos grupos de funcion??rios da Fazenda e Planejamento a interesses meramente corporativistas. Com um trajeto pelos estudos sobre as burocracias dos regimes militares e sobre as transi????es no Brasil e na Am??rica Latina, buscou-se aqui uma melhor identifica????o dos grupos integrantes das ???tecnoburocracias??? e de suas contribui????es para a moderniza????o administrativa e econ??mica do pa??s, na segunda metade do s??culo XX. Buscou-se revelar algumas conflu??ncias entre as ideias de tecnocratiza????o e profissionaliza????o das altas fun????es p??blicas e seus elos com as aspira????es pela reconstru????o do Estado sob bases mais democr??ticas, mostrando que, nos anos 1980, as propostas da SEDAP n??o eram os ??nicos projetos de moderniza????o em curso, tampouco os grupos que a elas se opuseram representavam interesses univocamente antidemocr??ticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo de uma discussão acerca do tradicional insulamento do processo de formação da política externa brasileira, no artigo se discute o impacto potencial das interações entre opinião pública e política exterior, procurando compreender a periferização de tal problemática na agenda de pesquisas dos analistas da política externa do país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor