1000 resultados para Régimen especial
Resumo:
Recoge las experiencias desarrolladas en el Centro de Educación Especial Jerónimo Emiliani de A Guardia (Pontevedra). Analiza las características del centro y la distribución de las unidades asistenciales y ocupacionales implantadas en el mismo. Se estudian los objetivos que se trabajan en el centro, la metodología educativa tratada y su evaluación. Incluye un estudio estadístico relativo a su financiación y personal.
Resumo:
Se transcribe el Decreto de 19 de febrero de 1942, por el que se crea el Cuerpo Docente de Profesores Adjuntos, y se establecen las normas para la provisión de las Cátedras de los Institutos, así como se fijan las categorías del Profesorado, atendiendo a la función que por jerarquía docente están obligados a desempeñar.
Resumo:
Se transcribe la Orden de 30 de diciembre de 1943 con la que se considera en vigor el régimen económico prescrito en la Ley de Ordenación de la Universidad española y los Centros se deben atener a sus prescripciones en todo lo relativo a ellos.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías de algunas de las instalaciones del Colegio Nacional de Sordomudos
Resumo:
Se promulga una orden ministerial sobre el régimen interno de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media en base a la Ley de la Jefatura del Estado sobre Reforma de la Enseñanza Media del 20 de septiembre de 1938. En la orden se definen los roles de los diferentes agentes dentro de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, su estructura y organización. Se subraya la importancia de la educación religiosa, patriótica, artística, técnica y física, así como las llamadas disciplinas del hogar adscritas exclusivamente a Institutos femeninos. Se señala la importancia de esta reforma escolar para responder a la nueva noción de patria promovida por el Estado.
Resumo:
Se desarrollan los conceptos de matemática moderna, ciencia iniciada en el siglo XIX, sus principales aportaciones y sus principales ideas, su rápida evolución y el gran desarrollo de sus distintas ramas; así como, también, el de la geometría moderna. En último lugar, se presenta una iniciación al estudio de los vectores. Se destacan los fundamentos de esta nueva geometría abstracta, descubierta en el siglo XIX y concebida como un auténtico sistema, y la importancia de la geometría analítica de Descartes, en cuanto que supuso los comienzos de la matemática moderna.
Resumo:
Se describen brevemente las instalaciones y la organización de esta institución pedagógica francesa, cuyo objetivo es la formación de maestros especializados en la enseñanza de alumnos con deficiencias mentales, sensoriales y motóricas. En cuanto al alumnado, vive en la escuela en régimen de seminternado y su estancia puede variar desde unos meses hasta el ciclo de escolaridad completo.
Resumo:
Se exponen algunos de los medios, creativos y de expresión, utilizados para desarrollar la personalidad del niño deficiente. Entre éstos se mencionan el papel, que ofrece muchas posibilidades, desde romperlo hasta la confección de calendarios, murales, collages y mosaicos; la pintura; el modelado; las construcciones de distintos objetos y con variados materiales; los juegos; la música en forma de ritmo y canto y las representaciones artísticas.
Resumo:
Se examina la nueva configuración concedida a este organismo por el Real Decreto de 1978, así como el cambio que implica en el concepto de Educación Especial. Así, este organismo por su nueva estructura y competencias pasa a depender del Ministerio de la Presidencia, pues amplia su ámbito de actuación más allá del campo educativo y considera la atención a las personas deficientes como un servicio social integral que abarca desde la prevención hasta la asistencia. Como consecuencia de ello, la Educación Especial se concibe como un proceso integrador con los mismos componentes que el resto de la Educación General, por lo que se incluye en el propio sistema educativo como un servicio más, y no como una modalidad separada o relegada de él como hasta ahora.
Resumo:
Se trata el tema de la educación especial en personas disminuidas psíquicas, las cuales tienen unas necesidades y una forma de aprender determinadas. Se define qué es la educación especial, cómo se detectan los sujetos disminuidos psíquicos, cómo elaborar un diagnóstico detallado sobre disminuciones psíquicas que no sea discriminatorio, las clases de insuficientes mentales, los objetivos de los centros de educación especial, así como una serie de normas prácticas aplicadas en este tipo de educación.
Resumo:
Se aborda la situación de la Educación Especial al finalizar el curso 1977-78. Así, se ofrecen datos referidos al grado de escolarización y se plantean los problemas, sobre todo, pedagógicos, ocasionados por la falta de ordenación legal de este tipo de educación. También, se explican las acciones legislativas propuestas y pendientes de aprobación y los planes previstos sobre la ordenación académica, la ordenación de la Formación Profesional, la modulación arquitectónica, de equipos y de mobiliario y la formación técnica y de perfeccionamiento del profesorado. Por último, se reseñan las razones del elevado coste económico de la Educación Especial.
Resumo:
Se explica la creación del Instituto Nacional de Educación Especial como organismo autónomo adscrito al Ministerio de Educación y se enumeran las diferentes funciones que debe desempeñar: generales; en relación con los alumnos; en relación con el profesorado; en relación con los centros.
Resumo:
El Plan pretende hacer frente a los problemas de la educación de niños deficientes e inadaptados no solo por la falta de recursos, sino por la ausencia de criterios orientadores básicos y definitorios. Se exponen las características, aspectos cualitativos, cuantitativos y los objetivos que pretende el Plan Nacional de Educación Especial, Se destacan la integración escolar, la sectorización de servicios, la atención multiprofesional e individualización de la enseñanza como principios básicos que lo sustentan.
Resumo:
La falta de respaldo administrativo a lo legislado sobre atención educativa para deficientes hace que el Instituto Nacional de Educación Especial (INEE) en el Plan Nacional de Educación Especial elabore las bases para la Educación Especial: Normalización de los servicios; sectorización de la atención educativa; individualización de la enseñanza e integración escolar. Pero faltaban las bases curriculares. Por ello, la Dirección General del INEE elabora un Proyecto de Planificación curricular para elaborar el lineamiento Curricular donde se establecen cuatro fases: primera fase donde se formulan líneas generales de actuación educativa; segunda fase donde se prevé la formulación de objetivos operacionales; tercera fase de experimentación de lo diseñado; cuarta fase donde se prevé el establecimiento de los programas establecidos, el estudio de nuevas técnicas que posibiliten en máximo desarrollo del niño. Pretende que cada niño reciba la atención que necesiten en el marco más adecuado: Centros de Educación Especial, aulas de educación Especial integradas en centros ordinarios, y aulas ordinarias, a través de una metodología o apoyo especial.
Resumo:
Aborda el tema de la formación del profesorado de educación especial. Se hace un análisis histórico-pedagógico de la educación especial desde sus comienzos oficiales en 1920, con la creación del Patronato de ciegos, sordos y anormales, hasta 1979 en que el Instituto Nacional de Educación Especial elabora un Plan Nacional de Perfeccionamiento para el Profesorado de Educación Especial que debe aprobar y ejecutar el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. La disolución del Patronato dio lugar a que administrativamente los sordos y anormales siguieran ligados al Ministerio de Educación y los ciegos a instituciones privadas o a la Organización Nacional de Ciegos, es por esto, por lo que hasta la fecha la formación del profesorado especializado en invidentes no esta incluido en los planes de formación del Ministerio. Se expone también la formación del personal docente diferente al profesor, con funciones jerarquizadas, y del personal no docente entre los que incluye médicos, paramédicos, psicólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales y cuidadores.