998 resultados para Puericultura na ESF
Resumo:
Un grup d’estudiants va emprendre un projecte en combinació amb l’ONG Enginyeria sense Fronteres (ESF) de Barcelona. És una organització sense ànim de lucre que té com a missió treballar per posar al servei de les comunitats més desafavorides tecnologies per al desenvolupament humà amb la finalitat d’aconseguir una societat internacional justa i solidària
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye un apartado de enlaces de interés
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicaci??n. Los autores son miembros del equipo de atenci??n primaria de los servicios sociales del ayuntamiento de la ciudad de Eivissa
Resumo:
Describir el perfil del educador de Preescolar, tanto su perfil humano o características de la personalidad que se adecúan al período educativo anterior a los seis años, como la preparación técnica que necesita el educador de esta etapa. Formación del profesorado en el período de Preescolar. Ir descubriendo los elementos que deben entrar en la formación del educador de Preescolar, situados en tres órdenes diferentes: el niño, el entorno y las orientaciones oficiales que el Ministerio de Educación ha publicado sobre la Educación Preescolar. Bibliografía. Análisis teórico. El educador de Preescolar debe presentar las siguientes cualidades humanas: la afectividad, la flexibilidad y apertura al cambio, la adaptación al niño, el descentramiento y la capacidad de ponerse en la situación del niño. El educador de Preescolar es un técnico que debe dominar una serie de contenidos que pueden ser estructurados en tres unidades fundamentales: Psicología, Salud e Higiene, Puericultura y similares. Pedagogía, Sociología y Filosofía y área de comprensión y el área de expresión. El educador de Preescolar es más un educador que un instructor, que debe crear una escuela centrada en el niño, abierta al entorno en el que está inserta a fin de favorecer la adaptación del niño a su medio. Por otra parte, este educador debe ser formado en una escuela de ,magisterio conectada a la realidad educativa y social donde la confrontación de ideas y personalidades lleve a una elaboración continua de criterios y actitudes.
Resumo:
Durante la época franquista se lleva a cabo una campaña educativa entre la población femenina sin precedentes por su alcance y extensión. Esta formación corre a cargo de las Escuelas de Hogar de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., cuya organización se basa unas asignaturas prácticas para el gobierno de una casa, que son: economía doméstica, corte y confección, lavado, plancha, puericultura e higiene; unas asignaturas morales: religión, nacionalsindicalismo e Historia de España; la obligatoriedad de estas asignaturas tanto para las jóvenes que cursan estudios superiores como asignaturas complementarias a sus estudios, como para las mujeres encarceladas, o para las que tiene la obligación de realizar servicios sociales. Tras unos meses de su puesta en marcha, el balance positivo del funcionamiento de estas escuelas y el gran número de alumnas asistentes, hace necesario un incremento de las mismas en otras provincias españolas.
Resumo:
Se intenta mostrar que la integración de los jóvenes en la Formación Profesional se presenta como reproducción de la división social y sexual del trabajo. Se presenta el resultado de una investigación llevada a cabo en 1984 en el Colegio de Formación Profesional de Alcorcón, a partir de una muestra de FP1 y FP2 repartidas en las ramas de: Puericultura, Auxiliar de Clínica, Administrativo y Electrónica. Con este estudio, se pretende verificar hasta qué punto ha habido cambios en la valoración del trabajo en la mujer joven y el papel que va a cumplir en la sociedad. Así, la relación mujer-formación profesional sirve para analizar el tema de la igualdad de oportunidades y la igualdad social. No se puede hablar de igualdad de oportunidades más que en el plano formal, ya que, existen factores que influyen en la elección de Formación Profesional y en unas ramas concretas.
Resumo:
Contiene: Maternales y p??rvulos ; Dibujo ; Educaci??n f??sica ; Educaci??n f??sica femenina ; Lengua espa??ola ; Matem??ticas ; Geolog??a
Resumo:
Esta ponencia fue presentada en el Simposio Internacional Mujer y Cultura celebrado en Santiago de Compostela, 27-29 de febrero de 1992
Resumo:
Detectar las necesidades que demandan los padres ante la hospitalización de sus hijos a través de un instrumento de evaluación de las mismos. Proponer un programa de intervención para padres con hijos hospitalizados, utilizado como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil. Mantener abierto el canal de la comunicación entre padres, orientadores y equipo médico sanitario que eviten conductas desadaptativas.. Número de familias: 220 de niños entre 0-17 años ingresados en los servicios de Pediatría de los Hospitales Pío del Río Ortega y Clínico Universitario de Valladolid.. Cuestionario de 28 items con respuesta cerrada.. Análisis estadístico con SPSS.. La investigación muestra las relaciones entre familia y enfermedad, presentando unas nociones básicas sobre salud y enfermedad. Realiza un análisis de las repercusiones de la enfermedad en el niño y la Hospitalización. Proporciona una revisión epistemológica y bibliográfica desde un marco de reflexión sobre la delimitación conceptual de la orientación familiar y su cabida en el contexto hospitalario. Presenta un trabajo empírico donde se establecen los objetivos y planteamientos, facilitando un programa de atención a padres de niños hospitalizados.. La asistencia de los niños hospitalizados es insuficiente, los padres de niños gravemente enfermos manifiestan mayor necesidad de ayuda y se observa que padres de niños con buen pronóstico reclaman asistencia familiar para casos necesarios. Los padres de niños mayores demandan más ayuda que los padres de bebés recién nacidos o con riesgo biológico, ya que no son conscientes de la ayuda que necesitan. Se observa una preferencia generalizada de padres de niños mayores por la hospitalización, los de bebés se declinan por el ingreso. Muestra la importancia de la comunicación con el médico, durante el ingreso del niño. La información recibida es satisfactoria, aunque con los padres de bebés recién nacidos resulta más precisa que para los padres de lactantes y escolares, como consecuencia de las características de ambas unidades.
Resumo:
Exposam la història educativa de tot un curs d’un infant que tenia just dos anys quan començà a una escoleta pública municipal de Menorca. Les dificultats es van evidenciar just a la primera setmana: estava aïllat de tot, no participava de cap context de grup, presentava indiferència pel que passava al seu voltant, pels iguals, tenia greus dificultats per comunicar-se, no explicitava cap demanda. S’exposa el treball fet: des del primer moment, la família, l’escoleta i l’equip d’atenció primerenca vam desplegar recursos organitzatius i humans, així com estratègies d’abordatge terapèutiques, per atendre la seva dificultat. Ara pot gaudir i rendibilitzar en bona mesura la vida de grup d’escola i gestionar amb certa autonomia el seu aprenentatge, tot i que les dificultats que presenta encara són significatives.
Resumo:
L???Associaci?? Balear d???Alletament Matern (ABAM) conjuntament amb l???Institut per a l???Educaci?? de la Primera Inf??ncia i el Servei de Salut del Govern de les Illes Balears, han elaborat i facilitat aquestes orientacions per tal d???informar sobre l???alletament matern al llarg de l???estada dels infants a l???Escoleta.
Resumo:
This is one of the first papers in which arguments are given to treat code-switching and borrowing as similar phenomena. It is argued that it is theoretically undesirable to distinguish both phenomena, and empirically very problematic. A probabilistic account of code-switching and a hierarchy of switched constituents (similar to hierarchies of borrowability) are proposed which account for the fact that some constituents are more likely to be borrowed/switched than others. It is argued that the same kinds of constraints apply to both code-switching and borrowing.
Resumo:
Last fall, a network of the European Cooperation in Science and Technology (COST), called “Basic Concepts for Convection Parameterization in Weather Forecast and Climate Models” (COST Action ES0905; see http://w3.cost.esf.org/index.php?id=205&action_number=ES0905), organized a 10-day training course on atmospheric convection and its parameterization. The aim of the workshop, held on the island of Brac, Croatia, was to help young scientists develop an in-depth understanding of the core theory underpinning convection parameterizations. The speakers also sought to impart an appreciation of the various approximations, compromises, and ansatz necessary to translate theory into operational practice for numerical models.