1000 resultados para Problematización de la práctica educativa
Resumo:
Se reflexiona en torno a la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Se justifica la necesidad de un aprendizaje del profesional de secundaria que se aleje de la formación estrictamente disciplinaria. Apostando por un sistema curricular en la formación inicial que tenga como eje los temas psicopedagógicos, y en el cual los docentes puedan adquirir (recibir) una visión holística y crítica de las materias, a partir del conocimiento y la reflexión sobre la teoría y la práctica. Asimismo, la formación permanente tendría que realizarse a partir de la reflexión de los docentes acerca de su propia acción, de manera que permita examinar las teorías implícitas, los propios esquemas de funcionamiento, las actitudes... Realizando un proceso constante de autoevaluación que oriente el desarrollo profesional, todo ello sobre la base de que el profesorado es constructor de conocimiento pedagógico a través de la práctica educativa de forma individual y colectiva.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la formación del profesorado, tanto inicial como permanente. Se justifica la necesidad de un aprendizaje del profesional de secundaria que se aleje de la formación estrictamente disciplinaria, apostando por un sistema curricular en la formación inicial que tenga como eje los temas psicopedagógicos, y en el cual los docentes puedan adquirir (recibir) una visión holística y crítica de las materias, a partir del conocimiento y la reflexión sobre la teoría y la práctica. Asimismo, la formación permanente tendría que realizarse a partir de la reflexión de los docentes acerca de su propia acción, de manera que permita examinar las teorías implícitas, los propios esquemas de funcionamiento, las actitudes... Realizando un proceso constante de autoevaluación que oriente el desarrollo profesional, todo ello sobre la base de que el profesorado es constructor de conocimiento pedagógico a través de la práctica educativa de forma individual y colectiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: el juego de rol como herramienta educativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'El juego de rol como herramienta educativa'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo trata la incorporación de la Sociología de la Educación (como asignatura) a la Diplomatura de Maestro. Se analizan los cambios producidos por la Reforma Educativa; la inclusión de esta materia en la Diplomatura y la Sociología de la Educación en el currículum de los maestros. La introducción de esta disciplina contribuye al análisis más objetivo y a la comprensión de los cambios y transformaciones de la sociedad, aspectos que deben reflejarse en los programas de las Diplomaturas de formación del profesorado, así como en nuevas titulaciones. Pero su reciente incorporación es la causa de un cierto aislamiento en la estructura de las Facultades, de escasas posibilidades de actuación y control, al contar con pocos créditos en relación a otras áreas, monopolio tradicional de los pedagogos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A lo largo de este artículo las autoras intentan aportar un nuevo marco de referencia para analizar las reformas currículares contemporáneas en América latina y, particularmente en Argentina. La reestructuración de la propuesta escolar que se llevó a cabo en la década de los noventa en esta región debe considerarse como una serie de estrategias para reformar un campo de relaciones siempre cambiantes. Los resultados son discursos híbridos que implican tradiciones históricas, políticas actuales y modelos externos en formas específicas y productivas. Las estrategias de reforma también han implicado una amplia reestructuración del campo, del carácter y de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista