1000 resultados para Pequeña y mediana empresa -- Colombia
Resumo:
Detección precoz de indicadores de posibles fallos en el desarrollo de la conciencia fonológica que puedan conducir a una experiencia inicial de fracaso y rechazo en el aprendizaje posterior de la lectura. El problema fundamental está en detectar problemas que causan dificultades en la lectura utilizando para ello habilidades que dependen, en gran medida, de aquella. La solución dependería del hallazgo de una habilidad metafonológica que se desarrolle suficientemente en las edades previas al aprendizaje de la lectura y por tanto, independientemente de ella: la conciencia de la rima y la conciencia silábica, sobre todo esta última para el caso de la lengua castellana. Objetivos: Estudio del desarrollo de la conciencia fonológico-silábica detectando sus comienzos en niños prelectores hasta la consecución de un alto nivel. Establecimiento de las posibles relaciones entre conciencia fonológico-silábica y aprendizaje inicial de la lectura. 15 alumnos de cada aula de Preescolar y 15 del ciclo inicial de EGB de tres colegios situados en zonas periféricas de la ciudad de Murcia, de clase media y media baja. Total 315 sujetos (muestra inicial) y 163 (muestra real). Estudio longitudinal que siguió el desarrollo de los niños durante dos cursos escolares. Al no disponer de los instrumentos adecuados para la evaluación de las habilidades objeto de estudio se dedicó la primera fase de la investigación a la elaboración de pruebas destinadas a medir el desarrollo de la conciencia silábica y el nivel de adquisición de la lectura. La batería de pruebas de conciencia silábica fue aplicada dos veces a toda la muestra de sujetos participantes en cada año de investigación, una inicial y otra final. Análisis psicométrico y descriptivo (depuración de la Batería de Habilidades de Segmentación Silábica, estudio de fiabilidad de las pruebas metafonológicas y estudio de la estructura interna del conjunto de pruebas de segmentación silábica). Estudio evolutivo y longitudinal (aproximación longitudinal-correlacional y aproximación de intervención a través de programas de entrenamiento). Estudio predictivo de la adquisición de la habilidad lectora. Discusión de resultados. Batería de pruebas de conciencia silábica (16 pruebas en total). Prueba de lectura (descodificación de sílabas y palabras). Escalas McCarthy de Aptitud y Psicomotricidad para niños (MSCA, 1988). Examen de los estadísticos básicos (media, desviación típica y mediana). Coeficiente de fiabilidad KR-21 de Kerder-Richardson. Análisis de varianza. Análisis de correlaciones. Análisis de componentes principales. Análisis de varianza de medidas repetidas. Análisis de regresión. Análisis de correlaciones longitudinales desfasadas. Los niños muestran los primeros indicios de conciencia fonológico-silábica poniendo atención a los claros límites intersilábicos y autorregulando su propia emisión articulatoria. La adquisición del segundo nivel metafonológico supone un importante avance al implicar, probablemente, algún tipo de representación mental de las unidades silábicas, representación que permite realizar las diferentes manipulaciones requeridas por las tareas y que viene a poner de manifiesto la consecución de un pleno desarrollo de la conciencia silábica.
Resumo:
Obtener información sobre la relación entre la formación que reciben los futuros maestros en Ecuador, sus conocimientos sobre discapacidades, necesidades educativas especiales y su actitud hacia las personas con discapacidad, particularmente hacia la integración educativa. Está constituida por un total de 145 alumnos pertenecientes al primer y al tercer nivel de las instituciones que forman docentes primarios. La duración de los estudios es de 3 años. Se parte de la hipótesis de que los futuros maestros acaban sus estudios con una actitud negativa hacia las personas con discapacidad y hacia la integración educativa. La investigación tiene dos partes fundamentales: una revisión bibliográfica sobre el temas de las discapacidades y las formas de atención a estas personas, especialmente desde el punto de vista educativo que necesariamente atraviesa por los principios de normalización e integración; lo que son las actitudes, su formación, evaluación y modificación; los aspectos generales y particulares de atención a la discapacidad en el Ecuador especialmente y finalmente la formación de los profesores de Educación Primaria en Ecuador. En una segunda parte se analiza a través de la aplicación de una serie de pruebas las actitudes de los futuros docentes de primaria hacia la discapacidad y la integración. El instrumento fue elaborado con la estructura de una escala de actitudes tomando como base las escalas de Verdugo, M.A; Arias, B.; y Jenaro, C (1992). Se utilizan: la escala de actitudes hacia la integración escolar de Larrive y Cook (1979); la escala de opinión de los profesores hacia la integración del grupo ISIS de la Universidad de Sevilla y el cuestionario sobre integración escolar de Ortiz González, María del Carmen. Las escalas señaladas se adaptaron al medio donde se iban a aplicar. El tratamiento estadístico se realiza con S.P.S.S. (Stadistical Package Social Science). Se obtienen tabulaciones y frecuencias en relación con todas las variables y los datos estadísticos de correlación. Los alumnos del tercer nivel en su mayoría tienen una actitud más positiva hacia la integración. Contrariamente a lo esperado, la mayoría de quienes tienen contacto permanente con discapacitados tienen una actitud positiva mínima y mediana hacia la integración. La mayoría de los investigadores (88 por ciento) no tienen conocimiento sobre discapacidades, no saben distinguir entre deficiencia, discapacidad y minusvalía; es decir, no han recibido información sobre el tema de la discapacidad y la integración pero sin embargo muestran una actitud positiva mediana hacia la integración. Las actitudes hacia la discapacidad de los futuros maestros son mayoritariamente positivas (algo no esperado) y se explican por la presencia de variables que tienen que ver con el grado y tipo de conocimientos, que son elementos para la atención de estas personas. Las actitudes negativas se explican por la presencia de perjuicios, desventajas para los otros en la integración educativa, la influencia de un contexto negativo, etc. A partir de lo que se observa, se sugiere una reforma de planes y programas de formación para incorporar la concepción de la educación en base al respeto a la diferencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
La ciudad de Medellín viene experimentando una amplia transformación, renovación y cambio de sus entornos. Los museos han adquirido en ese proceso un papel protagónico, no sólo como espacios para la conservación de la memoria colectiva, sino como espacios para la promoción de experiencias formativas, educativas y de aprendizaje, lo que los hace un objeto de relevancia para la reflexión pedagógica y didáctica en Colombia, en el que indagaciones sobre estos tópicos son todavía incipientes. Estas funciones consideradas como esenciales, no sólo tienen que ver con el campo educativo institucionalizado y escolarizado, sino que además, buscan tener efectos formativos sobre los visitantes, en la medida en que se pretende lograr afectarlos de diferentes maneras, no sólo estética, sino también, por ejemplo, política, ética y socialmente, de manera que todo esto lleve, a su vez y en muchos casos, a que tomen conciencia. Se piensa que los bienes culturales posibilitan reflexiones sobre el entorno social, político y cultural, así como también incentivan a la curiosidad y motivan de diferentes maneras a sus visitantes
Resumo:
El deterioro del conflicto social y armado colombiano, agravado por la implementación del Plan Colombia, ha ocasionado entre otras consecuencias una crisis humanitaria expresada en un proceso de migración forzada de personas dentro y fuera de Colombia, detectándose presencia masiva de desplazados internos en Colombia y solicitantes de la condición de refugiados tanto en Ecuador como en Venezuela.
Resumo:
La tesis que se presenta a continuación busca impulsar el conocimiento académico sobre las relaciones y vínculos que pueden darse entre la comunicación organizacional y el desarrollo local en una determinada empresa, tomando en cuenta el estudio del contexto cultural donde se desarrolla dicha empresa. Para nuestro estudio de caso el contexto a analizar será la parroquia rural de Puéllaro, esta parroquia pertenece al Cantón Quito, provincia de Pichincha, y la empresa a analizar corresponde a la “Asociación de Avicultores”, esta es una agrupación conformada por diversas empresas avícolas que se dedican a la producción de huevos de mesa y que funcionan por algunos años en este sector. Un ámbito de estudio importante para esta tesis, será la conformación de estas empresas avícolas, se analizará las diversas relaciones económicas, sociales, culturales, que estas empresas privadas comparten con la comunidad puellareña, solo así podremos entender como estas influyen o afectan al desarrollo local de la parroquia. Es necesario destacar que esta investigación se basa en dos ejes conceptuales, que son la Comunicación organizacional y el desarrollo local. En el primer eje de estudio que es el tema de desarrollo, por la amplitud teórica del concepto, decidimos enfocarnos en la categoría de “Desarrollo Humano”, esto se lo hizo por la integralidad de elementos que incorpora este concepto cuando estudia la calidad de vida de los seres humanos. Se utilizará dentro de esta categoría conceptual de Desarrollo Humano, las conceptualizaciones que nos hablan del Desarrollo humano local, ya que el mismo se ajusta a nuestros fines investigativos en la parroquia de Puéllaro. El segundo eje conceptual tiene que ver con la comunicación organizacional, teóricamente nos situaremos en la “Escuela Sistémica”, ya que la misma permite mirar a la comunicación de la empresa como un sistema integral donde todos sus elementos se relacionan, se necesitan, y se afectan mutuamente. Como propuesta para este trabajo investigativo se busca primeramente indagar a través de una investigación de campo cómo se dan las relaciones entre los distintos actores sociales de Puéllaro, las formas en que ciertos procesos socioeconómicos de la parroquia pueden ser asociados al “desarrollo local” y comprender algunas formas de interlocución entre los actores empresariales y las organizaciones sociales y políticas locales. Se considera importante reconocer las mutuas vinculaciones entre comunicación organizacional y desarrollo local en las dinámicas cotidianas de los distintos actores de la Puéllaro, ya que este análisis puede contribuir para que posteriormente se identifique algunas propuestas o ejes de desarrollo local en la parroquia.
Resumo:
Teniendo en cuenta las diferencias entre los sectores agropecuarios de Estados Unidos y Colombia, el presente trabajo se plantea la cuestión acerca de los beneficios o perjuicios que el sector agrario colombiano tendría de una eventual desprotección arancelaria y la apertura de su mercado y el norteamericano, planteados bajo la puesta en marcha de un TLC. Pasando revista en torno a las características que destacan los segmentos agropecuarios de dichas economías, el trabajo además incluye un esfuerzo por recoger lo más relevante del proceso de negociación del Acuerdo Comercial destacando su aparte agro. En tal sentido, la investigación centra su análisis en la correlación de ventajas y amenazas para Colombia: sus respectivos beneficiarios y sacrificados. Igualmente se enfocará en acentuar las políticas que el Gobierno Nacional colombiano profirió, tanto para promocionar el Acuerdo, como para incentivar cambios en la estructura económica y productiva del subsector, objeto de la investigación. El estudio de la política agraria del Régimen Uribe Vélez, se apuntala a partir de lo que este considera como los puntos fuertes en cuanto a las ventajas comparativas que tiene el país, en una eventual puesta en marcha de un TLC con los Estados Unidos. En la segunda parte del trabajo se encontrará un esbozo acerca de las recientes transformaciones del campo colombiano y los factores sociales, económicos y políticos que dan origen a su actual estructura. Destacan el narcotráfico y la apertura económica de 1990, como dos de los factores esenciales que hacen posible la realidad rural actual en el país. Todo el trabajo está permeado por la situación conflictiva que el país padece desde hace más de medio siglo. Finalmente, se apuntará en los agrocombustibles, como una oportunidad que el gobierno central ha puesto como una de las principales “apuestas” para el futuro del campo colombiano. En ese sentido, se analizan las políticas al respecto, sus implicaciones y los factores socioeconómicos que hicieron posible dicha elección.
Resumo:
Esta investigación se pregunta fundamentalmente por las formas en las que la interculturalidad puede llegar a construirse como una apuesta política y epistémica dentro de las prácticas de educación alternativa, alternativas a la educación formal o a la educación desde los parámetros estatales. Para este fin realizo un recorrido crítico que permite ubicar el lugar la educación, por un lado como escenario de reproducción de las ideologías dominantes y, por otro lado, como escenario de disputa entre los movimientos sociales indígenas y afros en Colombia. De esta manera lograremos mirar las tensiones y conflictos de la educación desde una perspectiva monocultural, planteada en la construcción de la identidad nacional colombiana, y en segundo lugar una perspectiva política de la cultura, desde las propuestas de etnoeducación de los movimientos sociales en Colombia. Ello brindará las herramientas de análisis, sobre las articulaciones donde se encuentra ubicada la educación y la cultura como un escenario de disputa. En este contexto se ubicara la educación frente a la relación entre Cultura, Poder y Conocimiento, donde la interculturalidad plantea nuevos escenarios de articulación, escenarios de posicionamiento político y epistémico. Para esto último me referiré a una experiencia concreta en el Valle de Sibundoy, al sur occidente colombiano, donde la Escuela Ambiental Panamazonía, se erige como estrategia política en la formación de nuevos sujetos sociales alrededor de lo ambiental, proponiendo la articulación de sistemas de conocimiento dentro del transepto pacífico, andes, amazonía.
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizan las dinámicas de la representación y creación de estereotipos como dispositivos de racialización y subalternización de la mujer afrodescendiente. El interés principal es aportar al fortalecimiento de las voces de las mujeres de organizaciones afrocolombianas y afroecuatorianas quienes desde sus análisis y acciones buscan deconstruir las etiquetas sociales, raciales, sexuales y culturales, creadas en el marco de la representación sobre “la mujer negra”. Con esta finalidad se retoman los testimonios de mujeres pertenecientes a colectivos y organizaciones de Colombia en la ciudad de Cali y de Ecuador en la ciudad de Quito, quienes revelan sus perspectivas frente a las formas en las que han sido estereotipadas y representadas históricamente. Para el análisis se hace referencia a debates contemporáneos respecto a categorías como género, colonialidad de género, representación, estereotipo e interseccionalidad. La propuesta teórica–metodológica se desarrolla en un marco donde la construcción de la idea de raza y género fue fundamental para la clasificación y jerarquización de unos seres sobre otros, comenzando desde la colonia y manteniéndose en la actualidad. Esta investigación es un aporte construido desde las organizaciones de las mujeres afrodescendientes, frente a las estructuras de representación que determinan las relaciones de poder a partir de variables como género, raza, clase, sexualidad, entre otras. De ahí, la necesidad de construir redes que articulen las estrategias contra-discursivas de autorepresentación propuestas desde las organizaciones de las mujeres afrocolombianas y afroecuatorianas.
Resumo:
Este trabajo apunta a evidenciar la representación del Plan Colombia en Colombia y en Estados Unidos, a partir de la promesa retórica de la pacificación forzosa para hacer viable la prosperidad democrática como paso obligado para lograr el fortalecimiento del Estado. El Plan Colombia se vislumbra en este estudio, insertado en un diseño global imperial que ilustra por analogía un patrón de dominación que opera con estrategias discursivas equiparables en otras partes del planeta, donde la intervención militar, económica y cultural del poder contemporáneo impone discursos, a través del poder simbólico, la seducción y la fuerza militar, económica y jurídica. Como entrada metodológica se presenta el sistema-mundo moderno, la macroestructura de la colonialidad del poder y los elementos teóricos que soportan la perspectiva decolonial del análisis del discurso; la propuesta conceptual de la heterogeniedad histórica estructural planteada por Quijano, y la Teoría Crítica de la Cultura, elaborada por Santiago Castro-Gómez. Se ubica a Colombia en su sitio en la jerarquía de poder del sistema mundo y se introducen los principales elementos contextuales tanto históricos como presentes, en los cuales se desarrolla el Plan Colombia. Se analiza el impacto de la lucha global contra las drogas y el terrorismo global como ejes principales de articulación simbólica y discursiva para justificar la implementación del Plan desde dos historias locales, la de los Estados Unidos y la de Colombia, enmarcados en uno de los diseños globales y guerras privadas del Siglo XXI. Se aborda el tema de la hegemonía política en el sistema-mundo y su estructura a nivel local y global. La dimensión geopolítica que permite la continuidad de las hegemonías globales y locales se estructura desde discursividades e imaginarios simbólicos inscritos en ellas, tanto desde los diseños globales imperiales como desde las historias locales, manipuladas políticamente por las élites económicas y políticas de los Estados Unidos y por la élites del Tercer Mundo. La promesa para Colombia de avanzar en el esquema del sistema – mundo moderno hacia la semiperiferia, impulsó al Estado colombiano a profundizar el conflicto armado de más de 50 años de duración, entre otros, gracias al aporte militar, al apoyo técnico y al respaldo a Colombia de los Estados Unidos a través del Plan Colombia. En este contexto ¿Cómo entender y develar las intencionalidades del Plan Colombia de sus gestores globales y de quienes lo apoyan en Colombia y en Estados Unidos? A través del análisis discursivo en perspectiva decolonial, situado histórica y contextualmente, el texto se adentra en las respuestas de éstas y otras preguntas relacionadas con el esquema de dominación global contemporáneo. La perspectiva de análisis decolonial apunta al desmonte del modelo civilizatorio occidental euroestadounidense pues no es cierto que exista una sola tradición epistémica de la que se derive la verdad y la universalidad, aunque el totalitarismo colonial autoritario de occidente se haya erigido como universal obligatorio para todos. Se toma a “occidente” como referente epistemológico que nos rige porque es en occidente y a través de occidente que se ha enquistado la colonialidad del poder en el mundo, derivada del proyecto moderno colonial eurocéntrico, perpetuado a través del tiempo y que se mantiene en el Siglo XXI. La aproximación al Plan Colombia se presenta desde la jerarquía geopolítica y geo cultural para el caso colombiano, así como su lugar en el mundo de acuerdo con el esquema centro – periferia – semiperiferia de dicho sistema. Lo anterior implica ubicar a Colombia en el sistema-mundo, teniendo en cuenta la matriz colonial de larga duración que nació con la invasión a América y que se perpetúa hasta hoy en el Estado nación colombiano, a través de los esquemas de dominación física, de poder material y de control simbólico.
Resumo:
Si la minería, como toda actividad extractiva, resulta violenta para el ambiente y para los derechos de aquellas poblaciones que viven en su radio de influencia, cuando ésta se realiza en zonas de frontera se ponen las bases para condiciones de ilegalidad sostenibles, que redundan en peores condiciones ambientales y violaciones más amplias de los derechos humanos. El estudio en el que se basa este artículo se realizó en Zamora Chinchipe, en la frontera entre Ecuador y Perú, con entrevistas a 21 líderes comunitarios miembros de organizaciones e instituciones; la evaluación psicoemocional de 233 niños, niñas y adolescentes, para la cual se utilizaron el test visomotor de Bender, el de frases incompletas de Sacks (adaptado) e historias clínicas; 8 encuestas de valoración comunitaria del Sumak Kawsay4; y 7 asambleas en Puerto Minero, Zarza, Playón, Santa Lucía, Río Blanco y la Asociación de Colombianos Residentes en la Ciudad de Yantzaza, con un total de 150 personas. El estudio no solo describe los impactos de la minería en la población infantil de esa frontera, sino que también demuestra que el trípode en el que se asienta (exposición, despojo e imposición) impide el encuentro de soluciones y niega los discursos apologistas de beneficios mineros.
Resumo:
La política ambiental de Colombia se centra en mecanismos e instrumentos de protección ambiental y desarrollo sostenible sobre los cuales se sustenta el crecimiento económico del país; además, establece medidas para la adaptación del país al cambio climático. Tal política se articula en el desarrollo de la agenda internacional de cambio climático, en cuya sincronía –entre la política internacional y política doméstica– contribuye la cooperación internacional (Norte-Sur), ahora que ha existido un cambio sustancial en la arquitectura de su agenda. Lo anterior ha limitado el desarrollo de políticas ambientales pertinentes y efectivas para la coyuntura ambiental y climática de Colombia.
Resumo:
Las Políticas de personal son el punto de partida para la realización de la programación de toda la administración de Recursos Humanos; por su intermedio, se promueve la integración de la empresa con las funciones básicas de Búsqueda, Desenvolvimiento, Manutención, Investigación y Aplicación de personal. Políticas de Recursos Humanos son orientaciones globales emanadas de la realidad que exigen consenso, aI respecto de sus proposiciones y ofrecen ventajas para la empresa, pues su elaboración exige de la comprensión y la aceptación de la organización como un sistema y deI papel moderno de la Administración de Recursos Humanos. El presente trabajo, dentro de este contexto, y particulannente, teniendo en cuenta la naturaleza diferenciada de los objetivos de la empresa privada y la empresa estatal, pretende averiguar de que forma las políticas de las funciones más relevantes de la Administración de Recursos Humanos, como definidos, vienen siendo aplicadas y en que medida son diferentes. Describiendo como las Políticas de Recursos Humanos de cada una de estas funciones vienen siendo aplicadas en las dos empresas en estudio, se busca iden~ficar la esencia de la naturaleza de las distorsiones y comentar las causas que por ventura sean identificadas y formalizar sugestiones que ayuden a mejorar la Administración de Recursos Humanos como un todo. Por lo tanto, se ha querido hacer una comparación en lo que se refiere a las Políticas de Recursos Humanos en la Compafiía Brasilena de Petróleo Ipiranga y Petrobrás Distribuidora, indudablemente, son las empresas más importantes de capital nacional, dedicadas a la distribución de combustibles. Resultado de ésta, se ha encontrado semejanzas y diferencias, algunas provenientes deI grado de autonomía de que disponen, otras, debido a los objetivos distintos que persigen y por las formas particulares de administrar los recursos humanos de cada una de ellas.
Resumo:
Incluye Bibliografía