1000 resultados para PALABRAS CLAVE
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Estudio acerca de la problemática que rodea los libros de texto. Se considera que es una de las cuestiones más debatidas dentro de la vida estudiantil y familiar española de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Paradójicamente es un tema escasamente tratado dentro de la didáctica. Por ello se considera necesario abordarlo objetivamente. En primer lugar se destaca como el sistema de enseñanza, basado en la rutina y el memorismo, influye en los libros de texto, sobre todo en la utilización que se hace de los mismos. He aquí la razón de que muchos estudiantes no saben estudiar. Emplean la memoria haciéndose esclavos de ella por no saberla transformar en un magnífico auxiliar al servicio de su inteligencia. Trabajan más, pero rinden menos. Por ello a continuación se resalta la importancia del profesor respecto al papel que juega el libro de texto. Hace falta una posición y un enfoque exactos por parte de maestros y profesores ante el uso de los libros de texto en cada uno de los grados de la enseñanza. En la escuela primaría, y a lo largo del bachillerato elemental los libros de texto ejercerán un papel preponderante sobre los alumnos. Maestros y profesores habrán de seguir el texto, casi literalmente, aclarando, simplificando palabras y conceptos. La razón de ello está en la mentalidad de los alumnos en esos años, que podríamos llamar dogmáticos. En el bachillerato superior suelen darse, de hecho dos tendencias extremas: o la meramente pasiva, que continúa la línea de la escuela y del bachillerato elemental, o la de prescindir prácticamente del texto. Ni una ni otra creemos que se deban seguir. En todo caso el libro de texto, aunque pieza clave, no debe ser la única. También se reflexiona sobre el libro escolar, el libro de texto en la enseñanza media, y por último el libro de texto en la enseñanza superior.
Resumo:
Existe una larga historia de investigación sobre la enseñanza y sobre los resultados de diferentes métodos orientados en torno al aprendizaje del alumno. Esto es importante para la formación del profesorado porque los resultados de estas investigaciones son tomados frecuentemente como puntos de partida y aplicados en los cursos de formación del profesorado. Una de las vías es estudios sobre el proceso-producto. Aproximación caracterizada por cuestiones como: ¿Qué relación existe entre la enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué tipos de conducta tienen una importancia influyente sobre los alumnos que intentan aprender? (producto) En ellos, lo importante es observar la eficacia del profesor. Una segunda teoría de la actividad, combinaría aspectos cognitivos de los estudios proceso, estudios ecológicos y estudios de desarrollo. El profesor tiene un fin, sus actividades son guiadas e interpretadas de acuerdo de acuerdo con los fines que persigue. Todas estas teorías son muy interesantes, pero a la hora de la verdad cuando el profesor en prácticas ha terminado esta etapa y ejerce plenamente se olvida de ellas porque no se adaptan a la realidad. Si, en definitiva, todos entienden los requisitos que pueden y deben ser necesarios para el logro de una actividad verdaderamente didáctica, intentando, todos en conjunto, satisfacer esas exigencias, se producirá esa integración de enfoques. Un enfoque orientado hacia la investigación supone que los estudiantes, ya no preparan, ni presentan lecciones pre-elaboradas, se asume que aprenden a experimentar en situaciones prácticas para descubrir lo que es posible y lo que es deseable. Ofreciéndoles a los estudiantes este enfoque experimental estamos en el camino de desarrollo de un método didáctico calificado de profesional.
Resumo:
Existen tres temas importantes: cambios del contenido disciplinar; mejora de la calidad de la enseñanza; gestión del cambio. 1õ El cambio del contenido de asignaturas ha sido tratado por discusiones sobre ciencias integradas y la relación entre ciencia y tecnología. De todo ello, se deduce la necesidad de trabajar en tres aspectos de la innovación del contenido disciplinar y encontrar un equilibrio entre un mejor contenido disciplinar , inclusión del contenido en contextos prácticos y sociales e introducción de elementos de tecnología. Estos tres aspectos son importantes en cada nivel de la enseñanza de ciencias, no reducirlo sólo a primaria y secundaria; El 2õ tema, se trata de enseñar mejor, de mejorar la calidad. En suma, el desarrollo de programas donde la evaluación formativa sea una parte integral, exige mucho esfuerzo, pero es esencial en el camino hacia una enseñanza de las ciencias para todos; El 3õ tema, la gestión del cambio no ocurre en enseñanza sino en sanidad. Existe mucha experiencia de cambio en educación, pero no está relacionada con la experiencia en ningún sector de la sociedad. El cambio educativo suele ser un cambio de currículo, de programas de formación o en sistemas de reglamentación. El motor del cambio viene del cambio de seres humanos: del aprendizaje personal y después de grupo dentro de una cultura que está buscando un sentido con que dirigirse y en la que hay mucha comunicación informal. De la gestión del cambio para la innovación educativa son muy importantes: profesores, evaluación externa y la coherencia. La primera se basa en el reconocimiento de que los profesores tienen un enorme depósito de saber, aunque no esté oficialmente codificado. La comunicación entre profesores hace transferible este conocimiento; la evaluación externa debe tener pautas de comunicación claras, no sólo entre profesores, sino entre estos y los grupos externos: universidad, otras instituciones de enseñanza superior, el mundo del trabajo y el público en general. Por último la coherencia hace referencia a la organización, orden, etcétera, que hará posible unir y obtener unos resultados lógicos y coherentes.
Resumo:
El vigente procedimiento que regula la selección de universitarios en España, su modelo de selección, características de la prueba de acceso y su capacidad de predicción del éxito universitario, demuestra que los responsables educativos siempre han podido contar con información científica contrastada y con ayuda técnica suficiente cuando se han planteado reformas en el sistema educativo. Y casi todos siguen pensando que la clave de todos los problemas, de todas las soluciones, está en la prueba de acceso, en quitarla, en endurecerla, en modificarla... incluso cuando se trata de problemas que no tienen relación directa con ella. La administración educativa ha sido especialmente sensible a los críticos que hablaban de que la selectividad era una prueba arbitraria, que todo dependía de la suerte que se tuviera con los tribunales. Los cambios se han ido introduciendo paulatinamente para mejorara su fiabilidad y algunas de sus características estructurales, pero se ha sacrificado algo la validez de contenidos. En otras palabras, la madurez que supuestamente debe medir la prueba de acceso es , una madurez algo más limitada que la que podía medir la prueba hace. Por el momento parece ser que no se piensa eliminar, ni cambiar. Pero el problema mayor parece residir en los desajustes entre la oferta y la deman.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Experiencia de motivación lectora realizada con alumnos de quinto de Primaria durante un año. Se repasa el abecedario completo y se elaboran veinte situaciones de lectura con cada una de las letras. A partir de estas se situaciones se construyen versos, se discuten las situaciones propuestas y se ilustran.
Resumo:
Con el fin de dilucidar los conceptos de polisemia y homonimia se establece en primer lugar la diferencia entre lexía y lexema y sus diferentes significados, así como el aspecto económico-linguístico de la polisemia y la homonimia. Un segundo contraste hallado entre la lengua española y la inglesa es que la diferencia entre homófonos, homógrafos y homónimos no parece estar muy definida para los anglosajones. Se comprueba a través de ejemplos cómo las voces polisémicas comparten referencias onomasiológicas, y ésa es la clave a la hora de discernir si nos hallamos ante una palabra (polisemia) o varias palabras (homonimia).
Resumo:
Se analiza la obra del autor inglés Lewis Carroll, en su obra titulada Alicia en el País de las Maravillas. Se considera que se trata no sólo de un maravilloso cuento para niños sino también de una obra maestra del lenguaje del absurdo. El libro describe las aventuras de una niña pequeña, Alicia. Para describir estas aventuras, Lewis Carroll usa un inglés sencillo, pero con un dominio tal de la lengua que no sólo consigue presentar situaciones absurdas, sino que logra no significar nada en absoluto. Se ponen como ejemplo varias situaciones y pasajes del libro. En definitiva el contenido es un puro absurdo, ya que en el poema las palabras, aunque estructuralmente en perfecto orden, son en gran parte creación suya, pero sin ningún significado. Aquí más que en ninguna otra ocasión, se revela la mente matemática del autor fuera de toda dimensión conocida. Una especie de lenguaje cifrado cuya clave sólo Carroll conocería. Lo esencial de este poema es esto precisamente: la invención de palabras que aunque no son propias del idioma inglés merecerían serlo. Finalmente, todo este lenguaje absurdo de la obra de Lewis Carroll es un perfecto ejemplo del sentimiento de fantasía que subyace en ambos cuentos. Leerlos no es solamente trasladarnos por unos momentos al mundo de lo maravilloso, sino también un ejercicio mental de primera categoría.
Resumo:
Se recoge el discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante la inauguración del Curso Universitario 1968-1969, celebrado en el Paraninfo de San Bernardo en Madrid. Algunos de los puntos tratados en este discurso son: la sociedad y los problemas educacionales, el sistema educativo, la universidad como pieza clave, hacia la universidad que los nuevos tiempos exigen y, por último, se exponen propósitos y metas.
Resumo:
Con motivo del centenario de nacimiento de María Moliner se hace un resumen de la vida de esta autora así como de su principal obra: el Diccionario de Uso del Español, uno de los diccionarios más conocidos en todo el mundo hispánico y considerado como un hito en la lexicografía española.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n