1000 resultados para Necesidad material
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada a la Educación Artística, Plástica y Visual. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje divididas en treinta y un temas basados en Kandinsky, retales, caligramas, paralelismos, cómic y visiones. Se resalta que el material puede ser utilizado por el alumno sin necesidad de la intervención directa del profesor.
Resumo:
El grupo de trabajo del presente proyecto procede del colectivo de Inglés de Las Palmas del Programa de potenciación del Inglés en la EGB que ha venido funcionando desde 1985 hasta hoy. Aplicado a 25 centros de EGB de la zona capitalina se Las Palmas y a los niveles de Primaria y Secundaria Obligatoria. Objetivos Generales: 1. Elaboración de material didáctico que favorezca las destrezas básicas de la Lengua en situaciones de comunicación. 2. Producción de actividades que desarrollen progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomos. 3. Recopilar el material elaborado en años anteriores y los de mera producción. 4. Clasificar todo el material recopilado. Resultados: El trabajo se ha basado en temas transversales y áreas de comunicación. Se dio gran importancia a las actividades dentro de un contexto lúdico de cara a la educación Primaria. Se introdujeron todas las destrezas básicas necesarias para crear todo tipo de situaciones comunicativas. También se crearon unidades didácticas de trabajo relacionadas con temas transversales.
Resumo:
Las cuestiones básicas que se pretenden resolver con esta iniciación a las técnicas de estudio son: -Dotar al alumno que inicia la escolarización obligatoria, de unas técnicas de trabajo intelectual que facilite un posterior desenvolvimiento educativo. -Incidir positivamente en la mejora del Sistema Educativo, contribuyendo a mejorar los altos índices de fracaso escolar. -Contribuir a establecer mecanismos estables de coordinación entre los distintos centros educativos de la comarca para garantizar la inclusión de estas técnicas dentro de las actuales programaciones de aula. La experiencia se llevó a cabo en la Villa de Mazo, La Palma, en seis escuelas unitarias y con un total de 88 alumnos, pertenecientes al ciclo medio. El proceso ha sido: -Análisis y observación inicial. -Elaboración del material de trabajo. -Aplicación práctica. -Evaluación del proyecto. Se han pasado pruebas iniciales (fundamentalmente cuestionarios), donde se reflejan hábitos de estudio, velocidad y comprensión lectora. En general, la mayoría del alumnado valora positivamente la experiencia, tal como se refleja en los resultados. Se concluye lo siguiente: Necesidad generalizada de continuar con la experiencia, para potenciar los conocimientos adquiridos y profundizar más directamente en la utilización de las técnicas propiamente dichas. Implicar directamente a los padres en esta tarea. Necesidad de un mayor aporte de recursos humanos y materiales por parte de la administración educativa para garantizar la inclusión de la planificación del estudio dentro del currículum. Necesidad evidente de formación del profesorado en esta materia.
Resumo:
El proyecto trata sobre la necesidad actual de preservar recursos naturales tan básicos como las tierras de cultivo y los bosques. Se desarrollan dos temas prácticos y monográficos, taller de papel y taller de compost, bajo una misma actividad: reciclaje de los residuos orgánicos y sus aplicaciones prácticas. Se parte del conocimiento del medio cercano, natural y social, a través de visitas, monografías y estudio de ecosistemas concretos. Se proponen una serie de objetivos para el alumnado y otra serie de ellos para el profesorado, fundamentalmente de perfeccionamiento a traves de cursos. La metodología, fundamentalmente activa y globalizadora, incluye actividades como correpondencia escolar, salidas y conocimiento del entorno más cercano, reciclaje de papel, etc. Los objetivos propuestos se llevaron a cabo con éxito por lo que se valora positivamente. Se propone prolongar el proyecto para el curso siguiente profundizando en el tema y elaborando material propio.
Resumo:
Supone la introducción del ordenador en Preescolar aportando un proceso lógico, no siempre complicado.
Resumo:
Programa de Educación ambiental urbana, que se pretende desarrollar en segundo de BUP. Se trata de investigar y aplicar nuevas alternativas metodológicas en el aula. Crear medios de conexión entre la sociedad y la escuela. Elaborar un material escolar propio. Aplicar el estudio de las Ciencias Sociales a los problemas que afectan a su localidad. Tomar conciencia de la necesidad de conservación del medio ambiente. Muestra: 54 alumnos del Instituto Viera y Clavijo de Tenerife. Se utilizaron encuestas que recogían datos sobre los problemas de la ciudad. Debido al carácter experimental de la materia, a la heterogeneidad del alumnado en cuanto a su actitud frente a esta nueva metodología y a la propia naturaleza del proyecto, es muy difícil dar unos resultados exactos de la valoración de este trabajo. Sin embargo, queda clara la necesidad de introducir este tipo de actividades en los currículums docentes, y sobre todo, una metodología activa que implique la salida del aula.
Resumo:
Se trata de elaborar material evaluador que sirva para una mejor medición de los objetivos que se proponen para los distintos temas del ciclo superior de EGB, en Matemáticas.
Resumo:
Se plantea la necesidad de una mayor flexibilidad en el agrupamiento de alumnos de primer ciclo de Educación Primaria.
Resumo:
Con este proyecto se intenta desarrollar la expresión y comprensión oral de los alumnos del primer curso de Primaria de 33 centros pertenecientes a Sta. Cruz de Tenerife. Lo llevan a cabo once miembros del Servicio de Orientación Educativa y Profesional (STOEP). El objetivo general sería mejorar el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los alumnos de nuestra Comunidad Autónoma como prerrequisito básico para el desarrollo de sus potencialidades. El proyecto se divide en cuatro fases: I. Valoración inicial de la expresión y comprensión oral, realizada por los coordinadores del equipo. II. Elaboración conjunta (tutores, coordinadores y responsable del proyecto) de los conceptos, procedimientos y actitudes de acuerdo a los resultados obtenidos de la valoración inicial. III. Puesta en práctica del proyecto. IV. Evaluación y revisión de las posibles adaptaciones del programa de estudio para su continuación en el curso siguiente. Se llevaron a cabo las tres primeras fases.
Resumo:
Ampliación del conocimiento del Inglés en el ciclo superior de EGB. Las expectativas respecto al proyecto son las de fomentar y adecuar la asignatura al marco social donde se desenvuelven los alumnos, por medio de un cauce nuevo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés, de manera comprensiva, y no memorística.
Resumo:
Este trabajo presenta una eximente de responsabilidad criminal recientemente incorporada en el Código Penal chileno basada en el estado de necesidad. Esta se agrega a partir de la discusión sobre la defensa de la mujer, que vive dentro de un contexto de violencia intrafamiliar por conductas no protegidas bajo la legítima defensa. A pesar de ello, el texto reformado terminó por incluir una eximente general que no se refiere a la mujer y que –sobre la base del conflicto de necesidad– contempla requisitos que van más allá de una causa de justificación basada en el mal menor, sin que sea clara la clase de defensa que establece. La definición de esta eximente de responsabilidad penal y la identificación de los problemas que provoca son los objetivos centrales de este estudio. En primer lugar, se nota que la norma pareciera aceptar ambas clases de defensa por necesidad: justificación y exculpación o excusa. La determinación exige un especial análisis de las bases de cada modalidad de defensa para distinguirlas y precisarlas en sus alcances y límites.
Resumo:
El proyecto trata de incorporar los medios audiovisuales a la Educación a Distancia, elaborando un material para la enseñanza por correspondencia, con el fin de experimentar una metodología más moderna, basada en el lenguaje de la imagen y no tanto en el lenguaje escrito. En los sondeos efectuados para la experimentación y evaluación del material han participado alumnos de primero de BUP. El nuevo material audiovisual introduce importantes transformaciones en la relación profesor-alumno y en la función del profesor; además, mejora la emisión de conocimientos.
Resumo:
El proyecto surge ante la necesidad de adaptar el curr??culum de Educaci??n Infantil a la realidad educativa y un intento de adecuar nuestra programaci??n a los Dise??os Curriculares Base (D.C.B.) de Canarias, siguiendo la nueva Reforma Educativa de la LOGSE. Objetivos: Dar a conocer el anteproyecto que se llevaba a cabo en el Centro Clotilde Hern??ndez Marrero, referido al ??rea de Comunicaci??n y Representaci??n, y en concreto, dentro de los bloques de contenido: 'Aproximaci??n al Lenguaje escrito e Iniciaci??n a la Representaci??n'. -Suplir las deficiencias que presentaban los libros de diferentes editoriales. -Atender a las deficiencias del alumnado desde el punto de vista pedag??gico, sociocultural y econ??mico, es decir que sea asequible a todos ellos. Aplicado a dos Centros de preescolar de la isla de Tenerife. Resultados: Aunque la intenci??n era la de elaborar materiales para los dos niveles de la educaci??n infantil, s??lo se desarroll?? y experimento para el primer nivel, debido a lo denso del trabajo. El material presentado fue: gu??a del profesor y murales. Para el alumno: cuaderno de grafomotricidad, de iniciaci??n a la Representaci??n, de aproximaci??n al Lenguaje escrito. Para el aula: barajas voc??licas y num??ricas, marionetas de n??meros y vocales. Valoraci??n del proyecto: el material presentado por este grupo ha sido experimentado en el aula, realiz??ndose los cambios y adaptaciones necesarias para obtener el m??ximo rendimiento del alumno. La metodolog??a desarrollada ha sido de investigaci??n-acci??n.
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de unidades de programación trimestrales para las etapas de la Enseñanza Secundaria, en el área de Francés y para los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria. El procedimiento consiste en la práctica de la Lengua francesa a través de las cuatro habilidades: comprensión y expresión oral, y comprensión y expresión escrita. La evaluación llevada a cabo es: Inicial, a través de una entrevista; Formativa, con pruebas objetivas, debates, seguimiento de trabajos individuales; y Sumativa, a través de la realización de un proyecto final. El grupo de trabajo lo componen los colectivos de enseñantes de Francés de Enseñanzas Medias y EGB de la isla de Gran Canaria. Participan 8 centros de EGB, 6 de Bachillerato y 1 de Formación Profesional. No especifica el número de alumnos a los que va dirigido. Se presentan en el proceso contratiempos de planteamiento y recursos. Una vez superados, se comienza con el trabajo, aunque hay que decir que queda sin concluir, en espera de poder continuar en el próximo año escolar 93-94.
Resumo:
Este trabajo viene a ser la continuación del proyecto realizado el pasado curso con el mismo nombre 'Coastwatch Europa' por lo que se desarrollarán sólo los aspectos que conciernen al presente curso. Participan tres centros de bachillerato y uno de Formación profesional, situados todos en la isla de Fuerteventura. Objetivos: -Dar a conocer al alumno la zona litoral más cercana a su entorno. -Desarrollar en los alumnos capacidades relacionadas con la metodología científica. -Desarrollar actitudes de conservación y mejora del entorno. -Elaboración y diseño de materiales didácticos sobre la zona litoral. -Fomentar debates entre los docentes acerca de la necesidad de abordar la Educación ambiental en el aula. -Llevar a cabo los objetivos específicos del programa 'Coastwatch Europa' explicitados en el proyecto del curso 92-93. El plan de trabajo seguido a lo largo del curso se caracterizó por dos etapas metodológicas diferenciadas: 1. Distribución de tareas, organización del material necesario, planificación de salidas... 2. Abarcó los dos últimos trimestres del curso y se dedicó a la discusión, debate, consultas bibliográficas, exposición de fotografías... La valoración global de la experiencia se considera positiva por los pasos que se han avanzado; sin embargo, la inexperiencia y falta de formación de la mayoría, ha impedido avanzar en la elaboración de puesta en práctica del material. En cuanto a la evaluación prevista para los alumnos, fue la observación directa de sus actitudes frente al deterioro del litoral.