1000 resultados para Minería, ambiente, desolación, estructuración, actividades económicas, destrucción ambiental.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de iniciación a la Educación Ambiental, para la Salud y el Consumo con el fin de acercar al alumnado al medio en que vive y que aprenda así a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno en el que se desenvuelven; participar en la conservación del medio ambiente; fomentar actitudes ecológicas; y estimular la solidaridad y la crítica. La experiencia consiste en el diseño de tres grandes bloques temáticos en torno a los que se agrupan los trabajos realizados: 'Disfrutamos con la naturaleza observando paisajes naturales', 'Sacamos provecho de la naturaleza íno agotemos sus recursos!' y 'Si la naturaleza se deteriora... íenfermamos!'. Para su desarrollo se realizan tanto actividades grupales (elaboración de montajes audiovisuales con transparencias, salidas al entorno para el estudio del paisaje y análisis de sus componentes, exposiciones orales y debates), como individuales (cálculos sobre el consumo de papel al año, explotación forestal, lectura de textos, reciclado de papel y basura, estudio de los efectos de la contaminación sobre la salud, análisis de prensa, etc.). A éstas se añaden actividades de carácter voluntario (realización de fotografías de paisajes y montaje de murales, plantación de especies autóctonas, participación en el Día del medio ambiente, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva por parte del alumnado por la gran variedad de actividades realizadas y su carácter práctico..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de la Educación Ambiental y para la Paz como puntos fundamentales en la educación integral del alumnado. Los objetivos son: escuchar a los demás y respetar las normas que hacen posible el diálogo; aceptar las diferencias existentes entre los distintos grupos sociales; adquirir el hábito de observar todo lo que nos rodea; utilizar el juego como fórmula de conocimiento sobre el medio; y tomar conciencia del espacio en que vivimos. La experiencia consiste en la selección de una serie de bloques temáticos o proyectos de trabajo (la escuela, la casa, nuestro cuerpo, el otoño, otros amigos, los sentidos, medios de comunicación y transporte, etc.) donde se relacionen los contenidos con la vida real mediante la aplicación de una metodología basada en los aprendizajes significativos. Entre las actividades que se realizan destacan: asambleas, puestas en común, dramatizaciones, elaboración de cuentos y poesías, exposiciones, actividades de huerto y granja, salidas al campo y al teatro, etc. La valoración del proyecto es muy positiva por el alto nivel de desarrollo del proyecto como por los buenos resultados obtenidos en el aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental dirigido a los alumnos de BUP y COU. Al ser una experiencia que afecta a todos los seminarios, se han diseñado unos objetivos y actividades colectivas y, además, cada departamento ha trabajado de forma específica la Educación Ambiental. Los objetivos generales son: conocer el uso que la actual civilización hace del medio y sus recursos en comparación con otras civilizaciones antiguas o con las actuales no industrializadas; participar en las actividades diseñadas por cada seminario; colaborar en la limpieza del centro; recoger distintos residuos urbanos (pilas, vidrio, papel,); y fomentar la participación de los padres en la educación de sus hijos. Para su desarrollo se organizan actividades colectivas como escenificaciones sobre problemas del medio, murales en los pasillos relativos a la fiesta del árbol, conferencias, plantación de arboles en el jardín, trial-sin, etc.; y específicas según cada área, que son analizadas por cada uno de los departamentos. La evaluación del proyecto se realiza mediante una encuesta repartida a profesores, padres y alumnos, cuyos resultados son tabulados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la incorporación del área Educación Ambiental en el currículo ordinario de los niveles Educación Infantil y Educación Primaria. El objetivo fundamental es implicar a toda la comunidad educativa en el respeto a la naturaleza. La experiencia abarca el curso completo y se desarrolla en unidades didácticas que ocupan de quince a veinte horas lectivas. Las actividades seleccionadas inciden en proporcionar experiencias que permitan al alumno observar, comparar y sacar sus propias conclusiones, todo ello dentro de una dinámica de feed-back. El proyecto incluye el modelo tipo de unidad didáctica (objetivos y contenidos) y el modelo de hoja de autoevaluación..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que tiene en su desarrollo una aplicación transversal. Se lleva a cabo en seminarios de Física y Química, Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales. Los objetivos son: concienciar al alumno de la importancia del medio ambiente; y estudiar el entorno natural con métodos científicos (observación interpretación de datos). En el desarrollo del proyecto se han realizado, entre otras, las siguientes actividades: estudio de suelos, observación e identificación de seres vivos, estudio de la contaminación del aire, análisis microbiológico de muestras de agua, reciclado de papel, etc. Como complemento a estas actividades se han efectuado salidas y excursiones (visitas a la depuradora de aguas residuales, al centro de control de contaminación atmosférica, etc.). En el proceso de evaluación se utiliza un cuestionario para medir los conocimientos iniciales y otro, al final de la experiencia, para controlar los cambios de actitud, conceptos y procedimientos de los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental diseñado con una perspectiva interdisciplinar e internivelar. Tiene como finalidad el estudio del barrio (polígono industrial, barrio residencial, etc.) donde está ubicado el centro. Esta experiencia se desarrolla en cinco seminarios: Geografía e Historia (evolución urbanística de la zona, estudio demográfico, localización espacial, etc.), Lengua y Literatura (estudio de la toponimia y reportaje sobre la zona industrial), Física y Química (visitas a la cementera y a la empresa de gas natural), religion (servicios asistenciales) y Educación Física. Los objetivos son: promover el conocimiento del entorno inmediato del alumno; desarrollar actividades no contaminantes que ayuden al ahorro y al reciclado de materias primas y basuras; y preparar a los alumnos para que participen en la vida ciudadana de forma activa. En el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: taller de creación literaria, realización de un estudio geométrico del trazado urbanístico del barrio, encuestas y tratamiento estadístico de los datos y un cuestionario dirigido a los habitantes del barrio para conocer sus opiniones sobre distintos temas (reciclado de basuras, ahorro de energía, disponibilidad de tiempo libre, etc). En el proceso de evaluación se utilizan la encuesta (al inicio y al final del proyecto), un cuestionario, una puesta en común de los resultados de los trabajos realizados y una autoevaluación por parte del profesor sobre diferentes aspectos: adecuación de los materiales e interés de los alumnos. El proyecto adjunta la programación de objetivos, actividades, recursos y forma de evaluación seguido en cada seminario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, enmarcada dentro de la Educación Ambiental, estudia el paisaje que ofrece la avenida de la Ilustración y su entorno. Está dirigido a los alumnos de primero y segundo de BUP. Los objetivos son: comprender el medio urbano y natural en el que se encuentra la avenida de la Ilustración y su relación con el medio natural circundante; conocer las principales causas y consecuencias de los problemas medioambientales detectados; observar y analizar críticamente los diversos elementos del medio; construir instrumentos de análisis propios; y despertar la curiosidad y el rigor científico en la observación de los temas ambientales. El proyecto está estructurado en tres fases que coinciden con las evaluaciones previstas: en la primera se realiza una encuesta de ideas previas y se realiza la primera visita a la avenida de la Ilustración; en la segunda se investigan los problemas ambientales detectados en la misma; y en la tercera, además de la construcción del entorno urbano ideal mediante simulaciones gráficas, se analiza el Encinar de El Pardo. La evaluación se realiza con fichas de seguimiento de las actividades y encuestas a los alumnos sobre el trabajo en grupo e individual. La experiencia se recoge en vídeo. Se incluyen los materiales elaborados por profesores y alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental, continuación del iniciado el curso pasado, que se centra en la introducción, en cada área de conocimiento, de la dimensión ambiental en el desarrollo de sus contenidos. Los objetivos son: conocer los problemas medioambientales que afectan al planeta; valorar las informaciones que aparecen en los medios de comunicación; alcanzar una capacidad crítica fundada en el razonamiento a partir de bases científicas; desarrollar un espíritu solidario hacia las futuras generaciones; asumir el protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo capaz de autoevaluarse; e iniciarse en el manejo de las nuevas tecnologías de la información. El desarrollo de la Educación Ambiental se hace de manera gradual y siguiendo una profundización paulatina, aunque se hace especial hincapié en la actitud frente al tema. Las actividades han sido muy numerosas: concursos (carteles, cuento ecologista, anuncios-vídeo), encuesta realizada desde el seminario de Matemáticas, colaboraciones en 'Radio Paloma' y 'El Rincón del Tirso' (la radio y el periódico del centro), viajes, celebración de la semana verde (charlas, exposiciones), etc. La valoración de la experiencia es altamente positiva porque se ha conseguido enraizar el proyecto en la vida cotidiana del centro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que parte del interés del alumno por su entorno para estudiar las basuras que se generan y su reciclaje. Los objetivos son: facilitar información sobre los residuos sólidos urbanos; fomentar el cambio de actitudes y comportamientos individuales y colectivos; realizar investigaciones e informes sobre los residuos en su entorno (casa, colegio, barrio); desarrollar estrategias de resolución de problemas; utilizar distintas fuentes de información; y conocer las repercusiones que tienen para la salud la deficiente eliminación de residuos. Experiencia interdisciplinar en la que han participado las distintas áreas de estudio. En Ciencias Naturales, se ha experimentado en clase, en el laboratorio y en el huerto; en Matemáticas, pesaje de basuras orgánicas e inorgánicas, estadísticas, gráficos, etc.; en Lengua, se han elaborado cuentos, redacciones, representaciones teatrales, comentarios de texto, etc.; en Plástica, se han realizado cómics, dibujos y murales; y en Pretecnología se han realizado los paneles para la exposición de los trabajos, además de familiarizarse con el uso de herramientas. La valoración global de la experiencia es positiva, aunque algunas actividades no han podido realizarse (visita a Valdemingómez).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado el curso 92-93, utiliza la publicidad para el estudio de los problemas surgidos de las interrelaciones entre publicidad, consumo y medio ambiente. Los objetivos son: aportar la información necesaria para comprender el problema de los residuos sólidos urbanos en la sociedad de consumo; aprender a observar y reflexionar; utilizar y aplicar técnicas estadísticas e informativas; analizar y descubrir los códigos publicitarios, para ser capaces de interpretar y leer los mensajes que lanza la sociedad de consumo; promover una actitud crítica, consciente y responsable frente al consumo; y elaborar material curricular sobre la Educación Ambiental y para el consumo. La experiencia, que se desarrolla en las asignaturas de Ciencias Naturales, Ética y Matemáticas, consiste en la creación de pequeños grupos que se encargan del trabajo creativo y la investigación. Entre las actividades que se realizan destacan: asistencia a conferencias informativas, confección, clasificación, análisis y crítica de anuncios, elaboración de encuestas, estudios monográficos, visitas, etc. La valoración de la enseñanza destaca la alta adecuación entre proyecto y memoria y los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental realizado a partir del estudio y cuidado del huerto y de animales de compañía (canarios). Está integrado en el Proyecto Curricular de Centro, lo que supone una adecuación de espacios y tiempo para su realización. La experiencia se inició en el curso 92-93 con el proyecto 'Los canarios en el aula'. El actual tiene como novedad la integración del huerto escolar, configurando así una temática más amplia dentro del estudio del medio ambiente. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de la participación activa en el criadero de canarios y en el huerto; aprender con la práctica diaria los cuidados de los canarios y las labores del huerto; y facilitar medios adecuados a los profesores para que los canarios y el huerto sean un recurso didáctico más en el proceso globalizador del currículo. El desarrollo de la experiencia se basa en la observación de los canarios (comportamiento, reproducción...) y en la preparación, cuidado y mantenimiento del huerto escolar. La valoración del proyecto es positiva ya que los alumnos experimentan de forma directa con la naturaleza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso 92-93 y aplicado a los alumnos de Educación Infantil. Se inicia con una fase previa de sensibilización e información a los padres y madres, donde se les informa de los objetivos y de las actividades programadas en el proyecto y se les pide colaboración. En la fase de desarrollo se pone en práctica la unidad didáctica 'Todo está sucio'. Para llevar a cabo la experiencia se crea un taller de huerto y transformaciones (con alumnos de 3 y 4 años). Este taller se realiza en dos espacios: interior (rincón de naturaleza) y exterior (huerto). Las actividades en ellos realizadas son: tareas hortícolas sencillas (sembrar, regar, transplantar...), plásticas (dibujos, collages, bolas de olor, etc.), transformaciones (ensaladas, zumos, pan, mermeladas, etc.) e investigación (ver, tocar, observar con lupa, etc.). La evaluación se realiza mediante una encuesta dirigida a los padres de los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental de carácter interdisciplinar que se centra en la creación de un jardín botánico para acercar al alumnado al entorno natural y rural que le rodea e implicarlo de una manera activa en la problemática medioambiental. Los objetivos son: promover en el alumnado actitudes de respeto hacia el medio circundante; crear un ambiente natural (jardín botánico) que respete los valores autóctonos de la zona; implicar al alumnado en la vida del Instituto, favoreciendo el trabajo en equipo; facilitar un conocimiento directo de la flora; e introducir al alumnado en el manejo de claves botánicas. La experiencia consiste en transformar el espacio exterior del centro, que se encuentra muy deteriorado, para utilizarlo como herramienta o recurso para el desarrollo de la Educación Ambiental. Así, el alumnado a través de las áreas de Ciencias Naturales y Dibujo, se encarga del estudio y selección de especies florales (confección de fichas identificativas, guias didácticas, etc.), y el diseño y planificación del jardín (elaboración de maquetas y murales). Entre las actividades realizadas destacan: organización de campañas de recogida y reciclaje de papel, preparación del terreno, distribución del espacio, plantación de árboles y prácticas de laboratorio. La valoración del proyecto es muy positiva ya que logra motivar al alumnado e implicarlo en la vida del centro. Se prevé, de todas formas, continuar su desarrollo en los proximos cursos para convertir el jardín en una unidad científico-didáctica en el área de Ciencias Naturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental, que se realiza en varios centros de EGB y Bachillerato, propone, como punto de partida, el estudio de las plantas de su entorno próximo para desarrollar actitudes de respeto y conservación de la naturaleza. Los objetivos son: conocer el desarrollo, evolución y cambios estacionales de las plantas y árboles; entender el equilibrio de los ecosistemas naturales; estudiar reflexiva y críticamente la influencia del hombre sobre los mismos; mejorar las distintas formas de expresión; y potenciar la capacidad creativa de los alumnos. Dadas las características de la experiencia, se aplica una metodología eminentemente práctica y centrada sobre todo en el otoño y la primavera. Para su desarrollo se realizan las siguientes actividades: diversos trabajos de aula (herbarios, gráficas, dibujos y prácticas de laboratorio); salidas al exterior (visitas a industrias y excursiones a ecosistemas naturales y artificiales); elaboración de medios audiovisuales (vídeos, diaporamas y diapositivas) y celebraciones (Día del árbol, Día del medio ambiente y la II Marcha verde escolar de Colmenar Viejo). Se presentan memorias individuales por centros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone llevar a cabo una reorganización ambiental (estructuración espacial y temporal) mediante claves estimulares para controlar el entorno en que se desenvuelve el niño autista, y favorecer así un mayor grado de autonomía personal y social. Los objetivos son: crear un espacio físico y temporal que ofrezca al niño situaciones estructuradas y controlables; potenciar el uso espontáneo de habilidades comunicativas; establecer ámbitos de aprendizajes adecuados a cada nivel que faciliten la realización de tareas; favorecer las competencias de predicción y planificación de la acción futura; generar un marco ambiental que permita el aprovechamiento de aprendizajes incidentales; y elaborar programas específicos de generalización que contemplen el uso de claves relevantes en contextos diferentes. Para el desarrollo de la experiencia se realiza una señalización espacial del centro mediante carteles, símbolos, fotos de las personas que ocupan cada lugar, pictogramas, colores para diferenciar las plantas del centro, etiquetado de mesas, sillas y percheros, y expositores para el material. Para la estructuración temporal se elaboran relojes adaptados para cada alumno con fotos o pictogramas que les indican el tiempo actual, y el tiempo inmediatamente anterior y posterior. Estas claves o señalizaciones son utilizadas para orientar al alumnado en la realización de tareas. La valoración de la experiencia es positiva, y los resultados obtenidos apuntan a la necesidad de trasladar el uso de estas claves al ámbito familiar.