1000 resultados para Material y équipo didácticos
Resumo:
Desde principios de siglo los pedagogos españoles más representativos como Cossío o Lorenzo Luzuriaga reivindican que cada escuela tenga su propia biblioteca escolar; sin embargo hoy en día aún no es una realidad que las escuelas las posean tal como se había previsto. A lo largo del siglo ha habido varios intentos de creación y desarrollo de bibliotecas en las escuelas; uno de los intentos más importantes fue el de las bibliotecas de Misiones Pedagógicas. Se trataba de pequeñas colecciones de cien libros depositados en las escuelas de los pueblos más remotos y pobres. Se detalla la legislación de los años treinta que establece normativas sobre bibliotecas escolares y las políticas de adquisición que se seguían en la época. Con la llegada de la Guerra Civil se echan por tierra las Misiones Pedagógicas y con ellas muchos de los logros en materia de bibliotecas escolares.
Resumo:
En el Instituto de Enseñanza Secundaria Cavall Bernat, la atención a la diversidad es enfocada como un proyecto común de centro, con estrategias globales. Los profesores y los especialistas trabajan juntos y se opta por formar grupos integrados en vez de separados. Se analiza el papel que pueden desempeñar las medidas extraordinarias de atención a la diversidad, entendidas como una parte del proyecto global. Algunas de estas medidas hacen referencia a la adaptación de materiales y recursos didácticos, a la creación de dossieres individuales para ciertas materias, a la adaptación del curriculum y a la presencia de dos docentes en el aula como medida de apoyo. Fuera de la clase, existiría también la posibilidad de trabajar en grupo reducidos y en la unidad de adaptación curricular. Finalmente, se expone la importancia del papel del tutor y de la evaluación del proceso.
Resumo:
El Estatuto sobre la lectura elaborado por el Comité Internacional del Libro consta de cinco artículos en los que se reflexiona sobre la manera de proteger e impulsar el libro y la lectura. En el artículo 1 se presenta la lectura como derecho universal y aspecto clave para acceder a nuestra herencia cultural y científica, a la participación social y el éxito económico y para desarrollar la capacidad crítica y la creatividad individual. El artículo 2 se centra en las oprtunidades de lectura. Hace hincapié en el hecho de facilitar los primeros contactos con ella, el acceso en las escuelas y también propone que forme parte de la educación en artes y cultura general de los jóvenes. El artículo 3 reclama el apoyo por parte de los gobiernos, escritores, editores, bibliotecas y medios de comunicación, entre otros. El artículo 4 expone la necesidad de información y cooperación. Finalmente, el último artículo concluye destacando el interés universal del libro.
Resumo:
La formación de usuarios pretende capacitar a éstos para que utilicen los servicios y recursos de la biblioteca del modo más eficaz. Se analizan los cursos y sesiones de este tipo que se realizan en las universidades catalanas. En primer lugar se exponen los objetivos de estos cursos, los tipos existentes y su duración. A continuación, se describen los cursos existentes en cada una de las universidades catalanas. En ellas están presentes tanto los modelos de formación colectiva como los de formación individualizada. Predominan los métodos de instrucción directa. En cuanto a los niveles de formación se ajustan a tres grupos, desde un nivel más básico puramente orientativo hasta otro superior relativo a técnicas bibliográficas y documentales.
Resumo:
Se expone una experiencia de investigación escolar en la Escuela Infantil Aire Libre, de Alicante. Se resalta la importancia del aprendizaje activo y en grupo y por ello se destaca la necesidad de crear un contexto afectivo, material y colaborativo en una primera fase. Los niños son los que eligen el tema que se va a trabajar: los dinosaurios. Se relatan las actividades que se llevan a cabo durante cuatro semanas en las que también se implica a las familias. Los niños aportan sus propios materiales y se realizan talleres, actividades teatrales y de dibujo, excursiones y debates, entre otros.
Resumo:
Se presenta una de las ponencias presentada en las Primeras Jornadas de Bibliotecas Escolares que aborda la función actual de la biblioteca escolar. Gira en torno a: el rol de la biblioteca escolar frente a la biblioteca pública y el papel recreativo que ejerce la biblioteca escolar; el papel del bibliotecario; el manifiesto de la UNESCO/IFLA como documento importante para el desarrollo de la biblioteca escolar; y el futuro de la biblioteca escolar pasando por el diseño de planes de acción y la participación..
Resumo:
Se presenta el caso de la Comunidad Virtual de Tecnología Educativa, EDUTEC, que reúne a profesionales de la educación que intercambian información y participan en proyectos comunes. Los recursos de EDUTEC varían desde una lista de distribución, Edutec-L, a una biblioteca electrónica. Los servicios que ofrece se agrupan en cuatro espacios: un espacio de documentación y recursos, un espacio para la comunicación y el intercambio propiamente dicho, un espacio de trabajo y un espacio de estadísticas.
Resumo:
Se muestra un caso práctico del I.E.S. Fray Luis de León, de Salamanca, donde cuatro trabajadoras sociales desarrollan una intervención puntual para paliar la exclusión social desde la biblioteca escolar. Las tareas llevadas a cabo son entrevistas a los alumnos de 3õ de E.S.O., entrevistas a sus padres y la creación y desarrollo del club de amigos de la biblioteca con diferentes secciones. Este último punto ha sido el motor de arranque de un periódico en el centro. Esta experiencia demuestra la importancia de la figura del trabajador social en la escuela como mediador entre la institución educativa y los alumnos, así como con sus propias familias.
Resumo:
La edición multimedia, que amenaza la desaparición del libro, es analizada en este artículo desde su origen. Se realiza un estudio de la fusión entre editoriales y empresas informáticas con el fin de crear el producto que se adapte a las nuevas necesidades del mercado. Se citan los primeros productos sacados al mercado con sus características y los más relevantes. La analogía con los videojuegos, la evolución del editorial al audiovisual o el futuro de esta producción son aspectos que se tratan en el artículo. Finalmente dedica una parte al grado de interactividad de los distintos productos multimedia.
Resumo:
Se presenta un conjunto de actividades que forman parte de una unidad didáctica dirigida a concienciar al alumnado acerca del uso del papel. Las tareas que se proponen intentan hacer reflexionar al alumno sobre la necesidad de este material y su uso diario, tanto en el colegio como en el hogar. Se propone también una investigación sobre el uso del papel en el centro escolar. Otras actividades muestran el proceso de fabricación y de reciclaje del papel. Por último, se plantean proyectos para controlar su consumo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se relata una experiencia de animación a la lectura en educación infantil que se lleva a cabo a través de la creación de un club de lectura dentro de la biblioteca de aula. Se puso de manifiesto que para favorecer el gusto por la lectura no bastaba con tener libros en clase sino que se hace necesario crear lo que el autor llama el club de la biblioteca a través del cual se prestan los libros. Se especifican las fases para su puesta en marcha: información a los padres, solicitud de colaboración, construcción del club con los niños y establecimiento de una biblioteca de uso exclusivo para el préstamo. Los resultados que se derivan de esta experiencia son muy positivos: los niños, que no pierden el interés por la actividad, aprenden a cuidar y querer los libros, se favorece la colaboración de los padres y se estrechan los lazos entre las familias y el centro..
Resumo:
Se narra la historia de la biblioteca del Instituto de Enseñanza Secundaria Las Musas de Madrid a través de lo que le ocurre a un libro antiguo que desde la sección de libros pendientes de catalogar, observa cómo es la creación y posterior modernización de la biblioteca. Se reflejan también las diferentes actividades que se desarrollan en ella durante doce años: reuniones de profesores, exposiciones, encuentros con autores y hasta sala para los alumnos castigados.
Resumo:
Presenta una propuesta de animación a la lectura a través de los llamados libros de conocimientos o informativos. Los libros informativos son aquellos que describen objetivamente aspectos de la realidad incorporando información sobre ella, esto es lo que les distingue de los libros de ficción. Se recoge, en una serie de puntos, las condiciones previas a la animación y se describe, después, las distintas fases de la actividad basada en la lectura de la obra de Daniel Defoe, 'Robinson Crusoe'.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista