992 resultados para Inglês instrumental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, que se ha iniciado en la Ciudad Autónoma de Melilla, y luego se extenderá a Ceuta y Granada, pretende ofrecer al especialista de inglés un repertorio de canciones populares inglesas, (o traducidas al inglés), ritmos retahílas, danzas, etc., que recoja los conceptos que se van a trabajar (vocabulario). La idea es elaborar cooperativamente unos recursos y materiales donde la música cobre protagonismo en la clase de inglés, y que a la vez sirva al especialista de música en el desarrollo de su currículo musical. Es decir poner la música al servicio del inglés, pero a la vez favoreciendo el proceso de musicalización escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende el acercamiento a una realidad educativa: la ensenanza musical a traves de la practica orquestal que se lleva a cabo a traves de un grupo de instrumentistas, estudiantes de las diversas carreras de la Universidad de Granada. El objetivo fundamental que impulsa la realizacion de esta investigacion es conocer la relacion existente entre el desarrollo de la creatividad y la practica orquestal en un panorama de amplia variedad de casos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera justificación que se puede hacer para este trabajo es la necesidad que tienen los gobiernos europeos de fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente a destacar el empeño del gobierno inglés por incluir el aprendizaje de éstas en los primeros niveles de la Educación Primaria o el interés de la Junta de Andalucía en el desarrollo del Plan de Plurilingüismo. En este sentido podemos destacar las iniciativas propuestas por la Unión Europea (Plan de acción 2004-2006 para el aprendizaje de lenguas y la diversidad lingüística, 2003, el Plan Bolonia, la Estrategia de Lisboa de 2000, etc.) y que han dado la importancia que requería el comienzo temprano del aprendizaje de otras lenguas distintas de la materna. Un énfasis cada vez mayor en el papel de las lenguas, una dimensión global del aprendizaje, la aparición del AICLE (CLIL) como un nuevo enfoque en la enseñanza de las lenguas han de ir, como no podría ser de otra manera, de la mano de las nuevas tecnologías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación del aprendizaje del inglés en las carreras que estudian esta lengua con fines específicos en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas da cuenta de niveles de competencia comunicativa que no se corresponden con las exigencias que los estudiantes encontrarán en la práctica profesional. El estudio se dirige a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés centrado en modificaciones al proceso de evaluación. Este se concibe como proceso integrado a la enseñanza y el aprendizaje mediante el uso de formas alternativas de evaluación. Estas formas deben propiciar una evaluación formativa de la lengua en situaciones auténticas de comunicación. El trabajo se centra en la formación del profesor para introducir los cambios en sus prácticas evaluativas y como resultado se hacen factibles transformaciones a corto plazo que repercuten en un mejor aprendizaje de la lengua. La investigación se realizó desde una perspectiva interpretativa, utilizando una metodología cualitativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho busca compreender como a interação professor-aluno nas salas de aula de Inglês dos Núcleos de Línguas e Culturas do Estado de Pernambuco da GRE Recife-Sul influencia na aprendizagem dos alunos. Tendo na interação (WUBBELS; LEVY, 1993), aprendizagem (ROCHA, 2007; ALARCÃO, 2001, 2003) e abordagem comunicativa (ALMEIDA FILHO, 1993, 2007; BRUMFIT, 1982, 1994) as bases teóricas. Foram aplicados 158 questionários de interação com o professor (QIP) nos alunos, de quatro diferentes professores (58 alunos do professor 1, 38 do 3, 33 do 2 e 29 do 1), em três escolas da GRE Recife-Sul. Estatisticamente foi encontrada uma baixa significância entre as notas dos alunos e os perfis de comportamento dos professores. Nossa abordagem utilizou o fator quantitativo nota como medida para verificação da aprendizagem dos alunos, relacionando-o ao comportamento do professor na sala de aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“Aprender inglês como segunda língua – A importância do Domínio de outras línguas num mundo globalizado” é um trabalho de investigação que visa abordar a importância da aprendizagem da língua inglesa na perspetiva dos alunos no final do 3º Ciclo do Ensino Básico e tendo em conta o mundo globalizado em que vivemos. A metodologia a aplicar é do tipo descritivo. Os sujeitos são 101 alunos do 9º ano de escolaridade do Ensino Básico, pertencentes ao Colégio Vasco da Gama, perfazendo cinco turmas. Para ter acesso às opiniões dos alunos, recorremos à elaboração de questionários estruturados de acordo com os objetivos da investigação. Os questionários foram aplicados em aula com a devida autorização da Direção do Colégio. Procuramos apurar se, de acordo com a legislação europeia que valoriza a aprendizagem de várias línguas como forma de aproximar os vários países da comunidade, nomeadamente de uma língua franca que possa ser o meio de comunicação preferencial no mundo político, económico, social e cultural, os alunos valorizam a aquisição da língua estrangeira e em caso afirmativo, quais as funções e com que objetivos pretendem os alunos atingir a fluência na língua inglesa. No que diz respeito aos resultados obtidos, podemos afirmar que os alunos valorizam o domínio de outras línguas num mundo globalizado, em especial o domínio da língua inglesa visto ser considerada a língua franca internacional que permite a comunicação entre povos de diferentes línguas maternas. Também o enriquecimento cultural e o desenvolvimento da criatividade são fatores apontados pelos alunos como importantes consequências da aquisição de outras línguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de mi experiencia laboral en calidad de docente del Colegio Nacional Nocturno “Federico González Suárez” de la ciudad de Quito, por varios años, siento la necesidad de aportar con una investigación que identifique la problemática por la cual los estudiantes están impedidos de aprender adecuadamente el idioma Inglés. Intento ubicar los aspectos metodológicos y las características didácticas que impiden el correcto aprendizaje del idioma, así como también la actitud de los educandos y la de los educadores. Mi ferviente deseo es contribuir eficazmente a mejorar la calidad de la educación en el establecimiento, a través del manejo y uso básico de la lengua extranjera, como una herramienta que en algún momento les sea de utilidad a los educandos, para insertarse en el mundo laboral y puedan mejorar su calidad de vida. La globalización, situación socio económico mundial, en la cual nuestro país también se encuentra inmerso, exige que los nuevos profesionales, cuenten al menos con una lenga adicional que les permita ser competitivos, tener la posibilidad de movilizarse y adaptarse a otros medio sociales, económicos y culturales. La migración fenómeno que ha afectado a todos los sectores sociales, y en especial a los más pobres y desprotegidos, puede convertirse en una realidad para los estudiantes de este colegio, y es altamente positivo si ellos cuentan con algún conocimiento del inglés, espero que mis estudiantes se sumerjan en un nuevo escenario lleno de expectativas para mejorar su vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de textos de inglés en la ciudad de Quito presenta muchas barreras de ingreso por lo que se requiere de un estudio detallado del mercado y el desarrollo de un plan estratégico de mercadeo para lograr el ingreso y posicionarse como líder en el mercado. Para hacerlo se realiza un estudio en cuanto a los aspectos del mix de mercadeo de la empresa. Primero hay que definir el producto a ofertarse y su valor agregado. En segundo lugar, se revisa el nivel de precios en el mercado y la estructura de costos en base a la cual se puede trabajar un sistema de fijación de precios apropiado para la empresa y el mercado. Se revisa luego los diferentes sistemas de distribución a utilizarse para finalizar con el diseño promocional. Revisados estos cuatro aspectos se define las competencias diferenciadoras de Bookstore y se analiza detenidamente tanto a la competencia como al mercado antes de desarrollar estrategias. Para realizar una propuesta de estrategias se colecta toda la información sobre el mercado, la competencia, y la compañía en si. Ayudados por herramientas como las 5 fuerzas de Porter, o el análisis FODA, se va definiendo una propuesta de estrategias en base a los elementos del mix de mercadeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es un análisis de aspectos fundamentales de la utilización de las TIC para la enseñanza del idioma inglés en dos universidades de la ciudad de Quito; una de carácter público como lo es la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y otra de carácter privado como la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), al tenor de lo cual presenta datos sobre la utilización técnica de las herramientas tecnológicas, y recoge la opinión de profesores y alumnos sobre el uso de las mismas, lo que da cuenta del alcance y/o limitaciones que puedan existir en este campo. En su inicio el ensayo presenta un marco teórico en el cual se describen conceptos sustanciales de la Educomunicación; el proceso enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC en el campo de los idiomas; las TIC y resultados de aprendizaje; y el contexto académico de su aplicación. Describe también los aspectos que caracterizan el proceso y método comunicativo en la enseñanza del inglés. A continuación de lo cual se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo que refleja en qué medida es utilizado las herramientas tecnológicas y la percepción de los maestros sobre aspectos como prácticas, propósitos y necesidades de los usos en las dos universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A representative community sample of primiparous depressed women and a nondepressed control group were assessed while in interaction with their infants at 2 months postpartum. At 3 months, infants were assessed on the Still-face perturbation of face to face interaction, and a subsample completed an Instrumental Learning paradigm. Compared to nondepressed women, depressed mothers' interactions were both less contingent and less affectively attuned to infant behavior. Postnatal depression did not adversely affect the infant's performance in either the Still-face perturbation or the Instrumental Learning assessment. Maternal responsiveness in interactions at 2 months predicted the infant's performance in the Instrumental Learning assessment but not in the Still-face perturbation. The implications of these findings for theories of infant cognitive and emotional development are discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to determine the potential of mid-infrared spectroscopy coupled with multidimensional statistical analysis for the prediction of processed cheese instrumental texture and meltability attributes. Processed cheeses (n = 32) of varying composition were manufactured in a pilot plant. Following two and four weeks storage at 4 degrees C samples were analysed using texture profile analysis, two meltability tests (computer vision, Olson and Price) and mid-infrared spectroscopy (4000-640 cm(-1)). Partial least squares regression was used to develop predictive models for all measured attributes. Five attributes were successfully modelled with varying degrees of accuracy. The computer vision meltability model allowed for discrimination between high and low melt values (R-2 = 0.64). The hardness and springiness models gave approximate quantitative results (R-2 = 0.77) and the cohesiveness (R-2 = 0.81) and Olson and Price meltability (R-2 = 0.88) models gave good prediction results. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Three batches of oats were extruded under four combinations of process temperature (150 or 180 °C) and process moisture (14.5 and 18%). Two of the extrudates were evaluated by a sensory panel, and three were analyzed by GC-MS. Maillard reaction products, such as pyrazines, pyrroles, furans, and sulfur-containing compounds, were found in the most severely processed extrudates (high-temperature, low-moisture). These extrudates were also described by the assessors as having toasted cereal attributes. Lipid degradation products, such as alkanals, 2-alkenals, and 2,4-alkadienals, were found at much higher levels in the extrudates of the oat flour that had been debranned. It contained lower protein and fiber levels than the others and showed increased lipase activity. Extrudates from these samples also had significantly lower levels of Maillard reaction products that correlated, in the sensory analysis, with terms such as stale oil and oatmeal. Linoleic acid was added to a fourth oat flour to simulate the result of increased lipase activity, and GC-MS analysis showed both an increase in lipid degradation products and a decrease in Maillard reaction products.