1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil epidemiolgico de morbimortalidad de la poblacin atendida en un Hospital de segundo nivel en el distrito capital, en el periodo comprendido de enero a junio de 2007, nos presenta la situacin real en salud de esta poblacin en particular, tambin se presentara los eventos de notificacin obligatoria y su frecuencia. Realizamos estudio descriptivo retrospectivo con el fin de determinar las patologas mas frecuentes atendidas en esta institucin, al igual que tambin las causas de mortalidad prevalentes en esta poblacin, a la vez se analizo y se observo los diferentes factores que afectan a esta poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer una recopilacin y anlisis de los datos estadsticos a cerca de la prevalencia de los trastornos del aprendizaje en la poblacin colombiana, teniendo en cuenta datos de investigaciones internacionales, que dan un marco de referencia y comparacin con la prevalencia de los trastornos del aprendizaje desde diferentes contextos. Desde el punto de vista de la Fonoaudiologa, esta investigacin es de gran importancia para su quehacer profesional, puesto que ofrece datos de prevalencia de la poblacin con trastornos del aprendizaje. Lo anterior permite identificar la necesidad del Fonoaudilogo en el campo escolar, fomentar las acciones pertinentes al fortalecimiento del bienestar comunicativo de los escolares y reducir la morbilidad de dicho trastorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante lo anterior, este trabajo de investigacin est dirigido a plantear los antecedentes en materia de distribucin de recursos para la educacin a las entidades territoriales, antes y despus de expedirse la Ley 715 de 2001, centrado fundamentalmente en la financiacin de la educacin pública en los niveles de preescolar, bsica y media. Para ello, compara lo que se vena dando con el Situado Fiscal (SF), los recursos de la Participacin en los Ingresos Corrientes de la Nacin (PICN), los recursos del Fondo Educativo de Compensacin (FEC), y los propios que invertan los departamentos y municipios, conforme la Ley 60 de 1993 y lo que se presenta actualmente, con la Ley 715 de 2001; y a pesar que resulta prematuro evaluar los avances y limitaciones de sta ltima Ley, trata de avizorar algunos de sus elementos positivos y negativos, a la luz de lo que se viene presentando en el Departamento de Boyac, en cuanto muchos de sus aspectos caractersticos se presentan en todo el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tipo de muebles a comercializar es muebles de madera rstico cuya materia prima es proveniente de la madera de demolicin. Este tipo de madera esta totalmente seca, lo que le da una garanta de por vida pues no va sufrir ni se abrir en un futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de incrementar los ingresos de los pequeos ganaderos de Machet, se realiz un anlisis de prefactibilidad de la venta y comercializacin de queso mediante la cooperativa "Vuestra Honrosa Labranza". En un trabajo conjunto con los miembros de la cooperativa se desarroll un plan de negocio basado en la produccin de leche agregada de estos pequeos ganaderos. Este estudio de pre factibilidad surge como respuesta a la problemtica que genera el hecho de que en Colombia una gran parte de la poblacin vive con escasos recursos y aparentemente las posibilidades de salir de este estado son pocas, este es el caso de los productores de leche de Machet, que pese a tener experiencia en esta actividad se han visto en desventaja debido a la falta de capacitacin y de oportunidades para obtener un producto final competitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto que se llevara a cabo en la compaa Plusagro S.A.S. la cual busca mejorar de forma sustancial la cultura organizacional de la compaa, para que desarrolle al mximo las ventajas competitivas que encuentra en el mercado, una de estas grandes ventajas es que al tener la exclusividad de su proveedor principal Kursan. Se vuelve de suma importancia saber que existen otras marcas en el mercado de los productos agrcolas que ofrece Plusagro S.A.S. pero se ha encontrado en comn acuerdo con clientes insatisfechos que la calidad de los productos turcos en cunto a maquinara lechera es superior a la de otras marcas que importan la maquinaria lechera desde China y Corea. Por esto es fundamental recalcar que Kursan es uno de los productores mundiales de estas mquinas desde 1984 la ms fuerte en toda la regin de oriente medio y su sede principal est ubicada en Estambul, Turqua. (Kursan, 2014). El negocio de Plusagro S.A.S. se encuentra en uno de los sectores ms competitivos del pas, pero sin duda alguna es uno de los que ms importancia est cobrando, debido al boom agrcola que estn viviendo en las regiones ganaderas y agricultoras del pas despus de las nuevas medidas de inversin que est tomando el gobierno nacional para que sean ms competitivas en su desarrollo y crecimiento a nivel nacional. (MinAgricultura, 2014), uno de los tems ms importantes que podemos encontrar, es el hecho de que Colombia y Blgica iniciaran un plan de trabajo para ampliar el comercio de productos agropecuarios, segn el titular de la cartera agropecuaria, este plan de trabajo, que se implementar en enero de 2015, tendr como prioridad los temas fitosanitarios y de buenas prcticas agrcolas (MinAgricultura, 2014). En lo cual Plusagro S.A.S puede buscar una gran ventaja competitiva que lo lleve a obtener un valor agregado al ya tener conocimiento del mercado europeo ser ms sencillo entrar a negociar con nuevos proveedores que vengan de este pas. Tambin de estos mercados no explorados se pueden llegar a encontrar nuevas prcticas agrcolas, diversas especies animales y nuevas tecnologas en cuanto a maquinara. De igual forma la empresa ha presentado un crecimiento econmico bastante alto, para el poco tiempo que lleva en el mercado, esto se ve evidenciado en las ventas que se realizaron el ao 2013 las cuales ascienden a $730.500.000. (Plusagro S.A.S., 2013). Este crecimiento no se debe a solo suerte, este se ha trabajado con diversas estrategias desde el momento en el que se pens la creacin de la empresa, ya que esta nace de la necesidad de los ganaderos y agricultores del sector o localizacin en donde comenz a comercializarse los productos, en los municipios de Cumaral, Restrepo y los caseros como Guacabina y actualmente se ha extendido a diversos municipios del departamento del Meta, como lo son Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Cubarral, San Martn, Puerto Lpez, Barranca de Upa, Puerto Gaitn, Granada y Vista Hermosa . (Plusagro S.A.S., 2014) Se espera que con la realizacin de este proyecto enfocado en una metodologa Sure - Step (Paso Seguro) de Microsoft aplicada a las necesidades de la compaa, se pueda mejorar considerablemente la organizacin para as mejorar estos promedios de ventas y crecer en el aspecto econmico. (Microsoft Dynamics, 2010). Es importante resaltar que ningn proyecto es perfecto y hay que estar consiente que pueden presentarse diversos obstculos en el camino, pero la idea de implementar la Sure - Step est fundamentada en minimizar estos riesgo que pueden ocurrir en el proyecto y que si se fundamenta en unas fases especificas se pueda gestionar y finalizar con xito, conllevando a que Plusagro S.A.S. pueda mejorar su cultura organizacional y siga con un crecimiento constante en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en el diseo de un modelo de participacin poltica para planear la poltica cultural de Cajic, que identifique las necesidades de los actores sociales. Especficamente se disear un proceso de planeacin participativa con los actores polticos y sociales de Cajic, el cual tendr como resultado la formulacin del plan decenal de cultura municipal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciacin incentivado por el Estado colombiano en el carcter pblico de la Universidad Nacional de Colombia en los ltimos veinte aos, a partir de la teora de los bienes club. Se plantea desde el anlisis terico y factico una revisin a la normatividad de la Educacin Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nacin en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusin en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carcter pblico del servicio que ha prestado esta institucin en las ltimas dos dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Isometric grip strength, evaluated with a handgrip dynamometer, is a marker of current nutritional status and cardiometabolic risk and future morbidity and mortality. We present reference values for handgrip strength in healthy young Colombian adults (aged 18 to 29 years). Methods: The sample comprised 5.647 (2.330 men and 3.317 women) apparently healthy young university students (mean age, 20.62.7 years) attending public and private institutions in the cities of Bogota and Cali (Colombia). Handgrip strength was measured two times with a TKK analogue dynamometer in both hands and the highest value used in the analysis. Sex- and age-specific normative values for handgrip strength were calculated using the LMS method and expressed as tabulated percentiles from 3 to 97 and as smoothed centile curves (P3, P10, P25, P50, P75, P90 and P97). Results: Mean values for right and left handgrip strength were 38.18.9 and 35.98.6 kg for men, and 25.18.7 and 23.38.2 kg for women, respectively. Handgrip strength increased with age in both sexes and was significantly higher in men in all age categories. The results were generally more homogeneous amongst men than women. Conclusions: Sex- and age-specific handgrip strength normative values among healthy young Colombian adults are defined. This information may be helpful in future studies of secular trends in handgrip strength and to identify clinically relevant cut points for poor nutritional and elevated cardiometabolic risk in a Latin American population. Evidence of decline in handgrip strength before the end of the third decade is of concern and warrants further investigation

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo emerge de la necesidad de documentar la operacin, la evolucin y los aprendizajes claves desarrollados a lo largo de la construccin, diseo y puesta en marcha de reas de responsabilidad social y sostenibilidad en empresas Colombianas y extranjeras, bajo un contexto actual y real. El estudio de las variables antes mencionadas y la aplicacin de una herramienta en el rea de responsabilidad social del Banco Davivienda, permiti desarrollar un comparativo entre la teora y la prctica, por lo que se logr construir un anlisis de las polticas de sostenibilidad propias del banco, as como su ejecucin y relacin con las dems reas organizacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio expone metodologas tomadas como estrategias las cuales estn basadas en la filosofa Lean, estas buscan la reduccin de desperdicios acompaado de un mejoramiento continuo. La metodologa se tom como un modelo de gestin para la empresa Casa de Banquetes lvaro O. Castaeda, especficamente su proceso productivo. Por medio de un anlisis inicial del flujo de valor y el anlisis de evaluacin de oportunidades Lean, se estableci un plan de flujo de valor con unas fases que contemplan objetivos, metas, tiempos de ejecucin, responsables, proceso afectado para la mejora continua y un tiempo de seguimiento, con el fin ltimo de aumentar el valor agregado de servicio al cliente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se evidencia como el desempeo organizacional de una empresa, entendido como el rendimiento superior de la misma, se ve modificado por las prcticas o metodologas utilizadas, aplicadas e integradas a cada uno de los componentes de la Cadena de suministros. Es as que el propsito principal es demostrar cual es la relacin entre los componentes de la Cadena de Suministros y su gestin sobre los rendimientos econmicos de la empresa. De esa manera se encontraron mltiples actividades que toman lugar en los procesos caractersticos de cada uno de los componentes de la cadena de suministros y que al final nos presentan una variabilidad sobre los rendimientos de la empresa. Cabe recalcar que la investigacin se realiz con respecto a empresas pertenecientes al sector manufacturero y abarca una buena parte de este. La importancia que tiene la investigacin, es el haber entregado como resultado, el conocimiento sobre algunas de las practicas ms utilizadas en el sector en cada uno de sus componentes, lo cual hace de la Cadena de suministros, un factor por excelencia para ser tratado e implementado con el fin de alcanzar mayores rendimientos econmicos a nivel de empresa. En la investigacin se utilizaron los casos de empresas reales tanto nacionales como internacionales y se encontraron situaciones claves que evidenciaban la hiptesis de la relacin entre la cadena de suministros y el desempeo organizacional. Es por ello, que si bien es ahora cierto, que las actividades desarrolladas en los componentes de la Cadena de Suministros de las empresas influyen en el incremento de los rendimientos, es importante que las empresas conozcan de esta informacin para tener una idea de cmo desarrollar ventajas competitivas que los posicionen como empresa y les genere entonces mayores rendimientos, o por el contrario, les genere ahorros en costos y por ende altos beneficios y nuevas inversiones en prcticas que a la larga volver a la empresa en un organismo eficientes y prspero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo un marco terico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestin a lo largo de varias dcadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relacin entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarroll un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestacin de servicio de tercerizacin de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestin: el diseo y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observacin y posterior anlisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades ms importantes para el desarrollo del negocio: innovacin, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se valid la existencia de relacin con el SCG implementado en TC. La informacin obtenida fue analizada y contrastada a travs de pruebas estadsticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratific el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestin y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos tericos que establecan cierta influencia de los sistemas de control de gestin sobre recursos y capacidades de innovacin y aprendizaje organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del estudio se busca identificar las cuales que llevaron a la empresa familiar Hernando Trujillo a la quiebra, de ser parte de una de las empresas ms importantes y reconocidas en Colombia. Se pretende identificar los factores tanto internos como externos que afectaron la empresa hasta la fecha de cierre. La metodologa que se desarrollara para la realizacin del proyecto de investigacin se llevara a cabo por medio del anlisis de los factores cualitativos para indagar las razones de la mortalidad empresarial y las cuantitativas para la indagar las situacin financiera y econmica en la empresa y el desarrollo que esta tuvo en el transcurso de los aos hasta el cierre.