995 resultados para Educação. Perfis pedagógicos. Serviço social. Projeto ético-político
Resumo:
Se realiza una reflexión acerca del trabajo socioeducativo del profesional o del voluntario, de las ONGs, de los colectivos de voluntarios y profesores implicados en tareas de acogida y formación de inmigrantes y de sus familias. En el diseño de los proyectos de intervención educativa se tiene que tener en cuenta el marco social, económico y político en el que se producen estos fenómenos, con el fin de prever tendencias de futuro. Se presentan una serie de propuestas de intervención que influyen decisivamente sobre el presente y futuro del fenómeno migratorio y en las actitudes educativas básicas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios.
Resumo:
Demostrar que la educaci??n en el periodo de la Restauraci??n fue un mecanismo estructural que actu?? como auxiliar y motor del desarrollo social, pol??tico y econ??mico. Demostrar que el Sistema Educativo fue confeccionado a la medida de las clases dominantes. Revisar de forma interpretativa la educaci??n en cuanto a estructura de apoyo al Sistema Social. Conjugar unas l??neas de an??lisis estructurales con las descriptivas. Analizar coordenadas hist??ricas, pr??cticas escolares, sujetos de la educaci??n, organizaci??n escolar, etc. El papel de la educaci??n en tiempo de la Restauraci??n fue el de un refuerzo inmediato del Sistema Social en todos los planos: econ??mico, pol??tico y social. La educaci??n actu?? como elemento a la zaga de los cambios sociales, lo que pone de manifiesto el continuo desfase entre el modelo educativo y las reclamaciones sociales. En este periodo se produjo una transici??n entre el modelo escol??stico y liberal. La educaci??n no era considerada fundamentalmente como un medio de capacitaci??n sociolaboral, sino un ritual de aceptaci??n de postulados, por una parte ideol??gicos: religi??n, monarqu??a y caciquismo; y por otra subliminales. Postulados que presentaban un continuismo social y un conservadurismo evidente. Se trataba de un Sistema Educativo que reproduc??a las desigualdades de partida ya que el acceso a los estudios correspond??a a una posici??n social de partida que permit??a el sufragarse el gasto educativo. La ense??anza no oficial -la escuela moderna, la ILE, el socialismo con su educaci??n a la clase obrera, la educaci??n cristiana oficial- supuso una adaptaci??n de los postulados educativos vigentes, aunque cada uno con su particular enfoque ideol??gico.
Resumo:
Conocer los Consejos de Protecci??n Escolar en el ??mbito geogr??fico de La Rioja, en su caracterizaci??n y contexto pol??tico, social y educativo propio. Se trata de comprender las innovaciones y desarrollos metodol??gicos que se produjeron durante la coyuntura de la Segunda Rep??blica a trav??s de los Consejos. Se explican las implicaciones que las actuaciones derivadas del ideario republicano, propiciaron en cuanto a la modificaci??n de la realidad educativa desde los Consejos de Protecci??n Escolar en La Rioja. La hip??tesis de partida de la investigaci??n es: en La Rioja, durante el contexto de la Segunda Rep??blica aparecen los Consejos de Protecci??n Escolar que se significan como elementos constitutivos de la realidad pol??tica, social y educativa propulsores desde su concepci??n y puesta en marcha de innovaciones y desarrollos metodol??gicos. En la investigaci??n planteada predominan los componentes descriptivos e interpretativos. El dise??o metodol??gico utilizado esta basado en el m??todo hist??rico, ya que abarca diferentes t??cnicas e instrumentos metodol??gicos, hist??ricos, comparativos, y estad??sticos dentro de una concepci??n de la historia total de la educaci??n. El proceso de investigaci??n sigue las siguientes fases: planteamientos de la investigaci??n, elaboraci??n de las hip??tesis y modelos, localizaci??n de las fuentes hist??rico-educativas, tratamiento de esas fuentes, verificaci??n de las hip??tesis y construcci??n de s??ntesis explicativa. Para llevar a acabo la investigaci??n se han utilizado los siguientes instrumentos: bases de datos, registros de las fuentes e instrumentos estad??sticos. A trav??s de la investigaci??n realizada sobre los Consejos de Protecci??n Escolar en La Rioja, se puede hacer una idea sobre un contexto social, pol??tico y educativo de un momento hist??ricamente significativo como es la Segunda Rep??blica. Las dificultades para poner en marcha las ideas reformistas republicanas proven??an de una situaci??n econ??mica deficitaria, lo que provocaba una escasez en los recursos y tambi??n en los plazos para conseguir los objetivos. La disponibilidad de dinero para la creaci??n de escuelas o adquisici??n de material, limitaba la capacidad de construcci??n de escuelas. En definitiva, se contempla un espacio hist??rico como un escenario donde las intenciones de renovaci??n pedag??gica y de mejora de las condiciones de la escuela espa??ola y riojana son las protagonistas de un gui??n din??mico.
Resumo:
Realizar una aproximación histórica a los hechos más relevantes ocurridos en América Latina durante los últimos 30 años. Situar el problema educativo en Latinoamérica, desde una perspectiva histórica global y comprender así su génesis, evolución y estado actual. Libros, revistas y datos estadísticos relevantes existentes sobre el objeto de estudio (educación y desarrollo en América Latina). Investigación histórica que analiza bajo la perspectiva de la Educación Comparada la situación de un conglomerado de países con una lengua común, pero con rasgos culturales heterogéneos. Teniendo en cuenta las características de la situación latinoamericana (situación demográfica, estructura y evolución económica, desarrollo político, etc.), describe el contexto social, histórico y político de América Latina; analiza, apoyándose en datos estadísticos, el conjunto de sistemas educativos; extrapola, mediante análisis comparativo, el análisis anterior con los datos del resto del mundo (países desarrollados, países en desarrollo y América Latina) de los años 1980-1990; y establece nexos entre Educación y desarrollo en América Latina, fin último de la investigación. Análisis comparativo para establecer nexos, contrastes, semejanzas y diferencias entre países y grupos de países, sobre todo, en esta región tan diversa geográfica, étnica, cultural, económica, ideológica y políticamente. Interpretación posterior de las comparaciones. Los sistemas educativos están orientados a la Universidad, como único ciclo terminal. Los índices de matrículas infantiles son todavía muy bajos. Los niños más pobres no tienen posobilidades de seguir sus estudios, el propio sistema lo impide. La Universidad sufre continuos recortes, por lo que no termina de consolidarse. Han surgido iniciativas privadas. En la relación entre Educación y Desarrollo económico, podemos afirmar que mientras más desarrollado esté un país, mayor cantidad de Educación beneficia a sus habitantes, pero no es cierto que todo esfuerzo en Educación termina por favorecer al Desarrollo. Los modelos de Desarrollo implantados en América Latina afectaron a la vida social y, por tanto, a la Educación. Se identificó Educación con progreso; pero la Educación sufrió un reduccionismo al identificarse con alfabetización. Los demás niveles, Educación media y universitaria, reprodujeron el modelo de exclusión y selección predominantes en la sociedad. Hay muchos factores que influyen en todo esto: origen social, escasas experiencias de los niños en el hogar, etc. Todavía les queda mucho por hacer.
Resumo:
Se ha centrado la investigación en las novelas de Galdós, caracterizadas por notas distintivas que hacen de ellas un todo unitario. Es en este mar donde vamos a buscar aquellos datos que permitan esbozar los rasgos peculiares de la concepción galdosiana del mundo infantil, estrechamente vinculada a consideraciones de tipo social, educativo o político. La novela de Galdós. El estudio de la obra de Galdós desde una perspectiva educativa; en relación con el contexto histórico-social de la época. Las conclusiones referidas a la infancia en Galdós son:- suelen ser istintivos y vivenciales en la configuración de situaciones y personajes. Se apoyan sobre todo en la experiencia personal del propio autor, en forma de copia directa del natural, aunque no olvida otras fuentes. Sufren la naturaleza evolutiva del autor, que atraviesa por muy distintas etapas .-La intención en Galdós es plasmar en toda su crudeza la primera realidad del niño.- Hay también ciertas constantes que se distinguen con claridad. La importancia que concede a los primeros años y a la vida familiar, como elementos claves en la conformación de la personalidad infantil y adulta. Interés por la incidencia que la personalidad del educador tiene en la forma de ser infantil. La atención a los factores que hacen posible el pleno desarrollo del niño. El juego como aspecto decisivo de la infancia.- Inigualable habilidad y precisión con que traza los rasgos psicofísicos de los niños. Galdós ve en los niños a los españoles de mañana, por eso considera esencial cuidarlos, mimarlos para que lleguen a ser adultos maduros, perfectamente preparados para desempeñar la tarea que les corresponda. La educación se configura como un arma para resolver los males sociales.
Resumo:
Se intentan definir las características de la Enseñanza Primaria durante el periodo histórico de la Restauración Borbónica 1875-1931 en Burgos, así como impulsar y motivar futuras investigaciones sobre temas educativos burgaleses. El estudio de la educación en Burgos durante la Restauración Borbónica. Se basa en el estudio histórico de distintos aspectos que inciden de forma directa en el panorama educativo de Burgos: la sociedad, la economía, las autoridades administrativas, la normativa legal que afecta a la enseñanza, la escuela pública, las actividades e instituciones paraescolares, el Magisterio, la enseñanza privada. Fuentes documentales existentes en los distintos archivos burgaleses. 1.-Visión panorámica sobre la realidad burgalesa en la restauración, analizada desde el punto de vista económico, social y no político, síntesis de otros numerosos y exhaustivos trabajos así como recopilación de normativa legal 2.-Estudio de la Enseñanza Primaria: alumnado, profesores, centros. Resultado: la enseñanza sigue en Burgos un proceso ascendente, con resultados constantes pero lentos en el último cuarto del siglo XIX y más eficaces durante la dictadura. Lo mismo se puede decir de los programas escolares, métodos de enseñanza, material empleado en la escuela, cualificación del maestro. Las autoridades y los maestros acogen las innovaciones pedagógicas en cuanto a alfabetización, los índices de la población burgalesa se colocan a la cabeza de la pirámide superándose la media nacional. En el periodo estudiado, en Burgos se hubieran necesitado más escuelas y más maestros. El aumento de la población de 1875 a 1931 no supuso un incremento de las escuelas municipales, aunque la desviación entre las escuelas que había y las debería haber, según la normativa legal vigente, no era tan grande. El peso de la enseñanza privada en el proceso educativo fue importante.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Otra investigaci??n es posible"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este trabalho reflecte algumas conclusões de um estudo exploratório realizado para a obtenção do grau de mestre em Serviço Social, pelo Instituto Superior de Serviço Social1 sobre os modos de apropriação e de organização do espaço doméstico e do espaço envolvente, bem como sobre a satisfação residencial e as atitudes face ao processo de realojamento de três grupos étnicos distintos, destacando-se para a presente análise a comunidade Hindu- Gujarate.
Resumo:
O presente artigo “A Mulher no Sector dos Serviços, Percurso Histórico e Desigualdades” resulta da investigação produzida no âmbito da tese de mestrado em Serviço Social, como tema: «O Género Feminino Objecto de Políticas Sociais.que Desigualdade de Género no Emprego?» defendida em 1999, e ainda da investigação respeitante ao doutoramento a decorrer na Universidade Católica Portuguesa, sobre ”O Papel do Serviço Social no combate ao Desemprego de Longa Duração em Contexto de Globalização”. Pretende-se desenvolver o tema aqui proposto em três pontos. No primeiro momento abordar-se-ão as raízes da civilização ocidental no respeitante ao trabalho da mulher na esfera do lar, a passagem pela Idade Média e a sua entrada na esfera pública no período da industralização. De seguida será desenvolvida a temática do trabalho nos serviços e a qualificação “natural” da mulher, segundo alguns autores, para as relações interpessoais terminando-se com algumas referências sobre a actualidade em Portugal.
Resumo:
Este artigo resulta de uma pesquisa em curso, ainda exploratória, a desenvolver no âmbito de um Doutoramento em Serviço Social e tem como finalidade analisar as orientações da política de cuidados às pessoas idosas em Portugal e em alguns países europeus. Esta área da política está relacionada com a questão social das pessoas idosas, numa sociedade em mudança, para a qual concorrem as alterações sócio demográficas, as transformações na estrutura e dinâmica familiares, assim como a individualização das relações sociais, centradas na autonomia e independência. Estas alterações proporcionaram uma “desprotecção” a este grupo social, associada a outros riscos, designadamente: à maior probabilidade de doenças crónicas e incapacitantes, à necessidade de cuidados de terceiros, num tempo de escassez dos cuidadores familiares disponíveis, assim como à maior probabilidade de rendimento insuficiente, o baixo nível de escolaridade e acesso deficitário à informação, associado a níveis de participação social escassos. É nesta linha de análise que se questiona o modo como a política pública de cuidados responde às necessidades das pessoas idosas e dos cuidadores familiares. As orientações actuais da política nesta área têm-se centrado nos cuidados integrados e articulados entre a segurança social e a saúde, com os programas de cuidados continuados1 e de apoio integrado a idosos, o PAII2, e com a nova lei3 que cria a rede de cuidados continuados integrados (RCCI). Contudo a família, apesar de ser um dos grupos que maiores transformações sofreram desde 1974, quer na estrutura quer na sua dinâmica, tem ainda um papel fundamental como cuidadora na protecção dos seus membros dependentes. O presente artigo inicia-se com uma reflexão sobre a noção de cuidados e a sua conceptualização no âmbito da política pública. Prossegue analisando a sua especificidade na questão das pessoas idosas, definindo áreas, beneficiários, modos de actuação e actores responsáveis, concluindo com a identificação de alguns padrões da política de cuidados em alguns países europeus, com especial ênfase para Portugal.