841 resultados para Derechos de las mujeres


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La igualdad de género como objetivo de desarrollo tiene hoy pleno reconocimiento en la agenda política global, reflejándose en numerosos compromisos pero también en una persistente retóri-ca. Los debates sobre una nueva Agenda 2030 para el desarrollo sostenible debería contribuir a una reflexión crítica sobre cómo acelerar los cambios necesarios para avanzar hacia una mayor justicia social y de género, reafirmando los derechos de las mujeres, y por otro, generar una opor-tunidad más que un riesgo para repensar las dimensiones económicas, sociales, culturales y políti-cas de la transformación hacia un desarrollo sostenible. Frente a estas aspiraciones, surgen una serie de interrogantes que sería necesario despejar. Este documento analiza los avances y desafíos para la realización de los derechos de las mujeres a 20 años de la aprobación e implementación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, y hace un balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en clave de género para introducirnos en las propuestas que hoy se plant-ean para los próximos 15 años. Finalmente, analiza desde una perspectiva crítica los resultados alcanzados hasta el momento en la definición de una Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, a ser aprobada por la Cumbre de Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015. Por último, unas breves reflexiones finales dejan planteadas algunas pistas para no perderse en el camino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace casi 40 años, se celebró la primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina (La Habana, 1977), que abrió un espacio de intercambio regional después de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (Ciudad de México, 1975), un espacio que apostaba a que las demandas sociales en favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género que empezaban a cruzar los países se convirtieran en compromisos gubernamentales. En aquella oportunidad se acordó el Plan de Acción Regional para la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, que fue la primera hoja de ruta que tuvo la región para avanzar hacia el reconocimiento del aporte de las mujeres a la sociedad y los obstáculos que enfrentan para mejorar su situación. También en esa oportunidad, los Gobiernos le dieron a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el mandato de convocar con carácter permanente y regular, con una frecuencia no superior a tres años, una Conferencia Regional sobre la Mujer. A lo largo de las siguientes cuatro décadas, en cumplimiento de este mandato, la CEPAL, a través primero de la Unidad Mujer y Desarrollo, y posteriormente de la División de Asuntos de Género, ha organizado 12 Conferencias sobre la mujer. Esta articulación intergubernamental, con la presencia activa del movimiento feminista y de mujeres y el apoyo de todo el sistema de las Naciones Unidas, se ha convertido en el principal foro de negociación de una agenda regional para la igualdad de género amplia, profunda y comprehensiva, en que la autonomía y los derechos de las mujeres están en el centro, y en cuyas reuniones siempre ha ocupado un lugar protagónico la preocupación por las políticas de desarrollo y de superación de la pobreza. En la presente publicación se recopilan todos los acuerdos adoptados por los Gobiernos en las conferencias regionales, de modo que constituya una herramienta para la consulta, pero sobre todo para la acción y la construcción de un futuro basado en la memoria colectiva de las mujeres de América Latina y el Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la mujer dentro de la sociedad ha sido y aún es un tema de mucha controversia. Incluso en nuestra sociedad, se suscitan debates sobre si les está permitido a las mujeres ocupar ciertos ámbitos laborales que han estado siempre dominados por una fuerte presencia masculina, como es el caso del ámbito político. Además, en muchos países aún ni siquiera están reconocidos los derechos de las mujeres, y mientras que, en otras culturas, a pesar de que la ley vela por los derechos humanos sin importar la raza, la religión o el género, la realidad es que incluso en las culturas más desarrolladas existe desigualdad de género y estereotipos que afectan el desenvolvimiento de la mujer. Sin embargo, a pesar de que aun la desigualdad de género está presente en la sociedad, es innegable que la situación actual es mucho más positiva para la implicación de las mujeres incluso dentro de ámbitos de la sociedad, que décadas atrás sería impensable, como la política. En esta línea, toda esta situación ha suscitado el interés de muchos investigadores y lingüistas, que han dedicado tiempo a investigaciones sobre las relaciones entre discurso y género, y sobre la representación mediática de mujeres que tienen cierta influencia en el ámbito público, y cómo la desigualdad de género afecta su imagen pública. Si bien es cierto, durante mucho tiempo el ámbito de la política ha estado dominado por presencia masculina, ahora la situación ha cambiado. En las últimas décadas, se ha hecho evidente una gran presencia de mujeres dentro de la política, mujeres que a comparación de la situación vivida décadas atrás, ahora tienen la posibilidad de presentarse incluso como candidatas a la presidencia, como es el caso de Hillary Clinton. En este sentido muchas corrientes feministas han contribuido en gran medida a esta nueva situación. Ahora bien, en vista de toda esta situación, el presente estudio de investigación intentará dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Hasta qué punto los estereotipos de género están aún presentes en la sociedad? ¿La representación mediática de una figura política está realmente basada en su conducta y en su actividad discursiva, o está influida por esquemas e ideas preconcebidas de género? Teniendo en cuenta que hoy en día hay una mayor presencia femenina dentro del ámbito político, una de mis hipótesis iniciales es que la situación de los estereotipos de género ha disminuido. Además, se espera que la forma en la que Hillary Clinton se representa a sí misma como una mujer y como una política esté menos perjudicada por estos esquemas. El objetivo de este estudio es, primeramente, llevar a cabo un análisis sobre diez discursos de Hillary Clinton, desde el 15 de junio de 2015, fecha en la que Hillary Clinton lanzo su candidatura a la presidencia, hasta el 26 de abril de 2016, para a través de este análisis poder identificar como Hillary Clinton se caracteriza a sí misma en sus discursos políticos, y asimismo identificar si los esquemas convencionales sobre género afectan su auto representación. Con este objetivo, el enfoque de este estudio se va a centrar en análisis cuantitativos y cualitativos sobre la frecuencia de palabras, seguido de un análisis crítico del discurso sobre la auto representación de Hillary en sus discursos. Además, siguiendo la línea de investigación de Tannen (1996), se realizará un análisis sobre los usos de los pronombres “nosotros” y “yo”, para adquirir una mayor perspectiva sobre esta situación. Seguidamente, teniendo en cuenta que los medios de comunicación reflejan ideologías sociales, este estudio ha sido también diseñado para analizar diez artículos de noticias sobre los discursos previamente analizados de Hillary Clinton. De esta manera, se examinará si los estereotipos de género están presentes en la representación mediática de Hillary Clinton, para seguidamente analizar si la interpretación mediática de la candidata a la presidencia está realmente relacionada con los discursos analizados o, si por lo contrario están influidos por estereotipos y esquemas de género. Para cumplir con este objetivo, los datos recopilados para este corpus consisten en exactamente diez artículos que reporten sobre los discursos estudiados en el primer análisis, y la actuación de Hillary Clinton. Estos artículos fueron recogidos de cuatro de los periódicos más importantes de los Estados Unidos, que son New York Times, Wall Street Journal, Los Angeles times y The Washington Post. En este caso el análisis estará centrado en la frecuencia de palabras y en el uso de reporting verbs, siguiendo la línea de investigación de Caldas – Coulthard (1995). Se espera que el presente estudio pueda servir para mayores investigaciones sobre cuestiones de género, y de esta manera contribuir a la creación de teorías que puedan explicar mejor la situación de las mujeres dentro de la política. Para finalizar, aún queda mucho que investigar en esta disciplina, e incluso más por descubrir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla del tema de los derechos de las mujeres, resulta necesario aclarar algunos puntos de vista, con el propósito de facilitar su comprensión y, de paso, obviar las barreras que surgen por la relación directa que este tema tiene con los derechos de género. Se trata, entonces, por un ,lado, de lograr nuevos simpatizantes dispuestos al estudio, crítica, y análisis de la temática, con el fin de hacer realidad los principios y derechos catalogados en la Constitución Política de Colombia y en normas internacionales de los derechos humanos, y por otro lado, se pretende que quienes no son afectos a tal cuestión, no se opongan, y den paso al respeto y acatamiento que merecen en el marco de los principios constitucionales del derecho a la dignidad humana y a la solidaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente los derechos de las mujeres han sido restringidos, lesando con ello la dignidad humana, éste menosprecio se evidenció mayormente durante el sistema patriarcal; no obstante, en el último siglo se han experimentado cambios a favor de éstas, a través de la creación de Convenios Internacionales y la aprobación de Leyes secundarias; en el país se está avanzando en el cumplimiento de las obligaciones contraídas al ratificar los diferentes convenios o tratados vinculado con los derechos de las mujeres; ejemplo de ello es: La creación de la Ley Especial Integral para una Vida libre de Violencia para las mujeres, que garantiza... "el derecho a una vida libre de violencia." Con ello se denota que la vida, bien jurídico esencial, se tutela de manera integral con la tipificación de conductas que aun cuando no vulneran directamente el bien jurídico vida, evidencian la intención de entorpecer su desarrollo. De los tipos penales tipificados en la LEIV, se encuentra el ilícito de Feminicidio, regulado en el Art. 45, ha generado diversas polémicas en los Operadores de Justicia, debido a que la norma que detalla la conducta ilícita, suele adecuarse erróneamente al tipo penal de Homicidio Agravado; al realizar el juicio de tipicidad no logran identificar los elementos objetivos y subjetivos del tipo de ambas conductas ilícitas, por tal razón califican el hecho punible adecuándolo a una conducta típica diferente. Con las dificultades antes expuestas surge la necesidad de indagar el conocimiento, doctrinario, constitucional, legal, jurisprudencial e internacional –porque se indagan los convenios internacionales relacionados con el Feminicidio y; su regulación en otros países-, para fijar su interpretación, y obtener eficaz solución de los conflictos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Estudios económicos, sociales y culturales en el Atlántico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado1 colombiano, se ha caracterizado por su duración y por ser uno de los pocos conflictos que se ha manejado internamente por más de cuarenta años. Desafortunadamente, el fortalecimiento desmedido de los grupos terroristas en los últimos años financiados, por dineros provenientes del secuestro, la extorsión y el narcotráfico, entre otros y las constantes violaciones a los DDHH e infracciones al DIH que se manifiestan en ataques indiscriminados a poblaciones; infraestructura vial, energética y eléctrica; amenazas de muerte, toma de secuestrados, desplazamientos forzados y desapariciones; entre otros métodos de terrorismo indiscriminado, han hecho que la Fuerza Pública colombiana2, en pro de la seguridad y el bienestar de sus habitantes, deba reaccionar a las agresiones del terrorismo, tal como hace mención el capítulo primero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación pretende abordar la relación de las políticas públicas con los derechos humanos en el área del sistema penitenciario focalizando en el problema de los hijos de mujeres presas. La prisión y la privación de la libertad de un niño es una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Las consideraciones a seguir tienden a propiciar un debate público y contribuir para la formulación de políticas públicas en defensa de los derechos de los niños nacidos en la cárcel. El primer paso para la formulación de políticas públicas de atención a los derechos del niño y del adolescente consiste en realizar el diagnóstico de una situación, delimitando y especificando el problema y poder definir directrices generales. El segundo momento consiste en la fundamentación teórica de la problemática abordada. Será, por lo tanto, presentada la realidad de los niños encarcelados, para en seguida realizar una reflexión teórica a partir de los derechos humanos de los niños, de la conceptualización del Estado de Derecho y de las consideraciones sobre el sistema carcelario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la militancia en un colectivo de externas e internas en la Cárcel de Mujeres de Quito, desde el hecho de compartir los efectos de la violencia sistemática contra nosotras, y desde la reflexión académica, este libro explora la cárcel de mujeres: las relaciones que la habitan, las prácticas de violencia contra el cuerpo, los afectos, los proyectos vitales, la totalidad de la vida de las mujeres que encierra. En este esfuerzo, el libro va mostrando un sistema punitivo organizado en torno a las diferencias étnica, racial. sexual y de clases constitutivas de las sociedades andinas. La investigación indaga, además en historias de mujeres diversas y desiguales, mientras reflexiona sobre la presión específica que implica la cárcel para las mujeres. La experiencia marginal, la resistencia y la lucha atraviesan todo el texto hasta llegar a una discusión sobre las cualidades del colectivo militante, feminista, de izquierda y antirraista desde el que está escrito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge un estudio de carácter exploratorio y comparativo sobre los condicionantes de género que intervienen en la experiencia migratoria de mujeres colombianas, peruanas y chinas que viajan y permanecen en Ecuador. Surge del incremento de la presencia de mujeres inmigrantes registrado en la última década en Ecuador; de las limitaciones existentes en la normativa y políticas públicas migratorias para incorporar el enfoque de género y de derechos humanos, y de los escasos estudios sobre este tema en el país. Se brinda una aproximación a la forma en que las teorías de las migraciones, feminista y de derechos humanos analizan la migración femenina; presenta el marco normativo y de política migratoria vigente en Ecuador sobre mujeres no nacionales; analiza la magnitud y principales características de su presencia, y, a partir de la palabra de las mujeres inmigrantes, ubica los principales condicionantes de género que se activan durante la experiencia migratoria y sus repercusiones en la vigencia de los derechos humanos. Con base en los hallazgos encontrados, se formula algunas recomendaciones para la definición de una política pública sobre movilidad humana que articule el enfoque de género y el de derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía