1000 resultados para Costo y nivel de vida - Colombia
Resumo:
"La presente edición ... pertenece al estado."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En la actualidad, los cambios operados en el mundo han modificado las trayectorias de vida de las personas, fracturando la estabilidad secuencial de la existencia. En este marco, los jóvenes en la sociedad posmoderna deben enfrentarse a situaciones generando una dinámica distinta y nueva. En este sentido, el objetivo del presente estudio es aportar al desarrollo del conocimiento sobre las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes ingresantes a la carrera de Ciencias de la Educación de la UNLP. Para ello, se ha tomado como muestra a 114 ingresantes en los años 2008 y 2009. Los resultados obtenidos invitan a pensar las trayectorias de los jóvenes en términos de tramas de juventudes, donde conviven diversas relaciones entre motivos de elección de la carrera, proyectos al egreso de la misma, situación laboral y nivel de escolaridad familiar
Resumo:
En el mundo aproximadamente 50 millones de personas presentan epilepsia, La enfermedad genera una gran secuela en el paciente, y en las familias con esta enfermedad. El objetivo de este artículo es describir condiciones que afecten la calidad de vida, mediante el formulario QOLIE-10, en los pacientes con epilepsia valorados en el Hospital de San José en Bogotá.
Resumo:
¿Cómo mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sustentable? ¿Es posible eliminar las desigualdades extremas sin sacrificar el crecimiento económico? ¿Qué medidas y políticas es preciso adoptar para lograr una sociedad más justa, equitativa e integrada? Al iniciase el siglo 21, América Latina enfrenta el desafío de reducir la desigualad, mejorar los niveles de vida y crear oportunidades para todos los latinoamericanos. Este texto propone un nuevo enfoque y lineamientos para el diseño de estrategias y políticas sociales que nos permiten lograr la equidad, la integridad social y el pleno desarrollo de la persona humana en América Latina.
Resumo:
Antecedentes: La radiografía panorámica ha adquirido un gran valor diagnóstico por su bajo costo y detección de hallazgos que no son detectables en la clínica. En cirugía maxilofacial son de utilidad en el seguimiento de procedimientos quirúrgicos mayores ya que permiten visualizar los materiales de osteosíntesis y determinar las patologías óseas con indicaciones quirúrgicas. Objetivo: determinar la prevalencia de material de osteosíntesis en radiografías panorámicas de adultos, buscando su asociación con trauma, anomalía dentofacial, patología quirúrgica y defecto óseo. Método: se valoraron 10.000 radiografías, clasificándolas por sexo, edad y diagnóstico presuntivo. Resultados: se encontraron 173 radiografías con hallazgos de fijación rígida en su mayoría mujeres, entre 21-30 años. Los hombres sufren más trauma mientras que la cirugía ortognática se hace más en mujeres. Conclusión: El material de osteosíntesis se asocia más a corrección de anomalías dentomaxilofaciales en mujeres jóvenes, mientras que la fijación interna rígida asociada a patología quirúrgica es de baja prevalencia
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Resumo:
El origen del tema de investigación, radica en que el recurso humano es un pilar fundamental para el logro de objetivos y metas dentro de las organizaciones, por lo que es necesario que se trabaje en el desarrollo humano de los empleados, para fomentar el crecimiento profesional que obedece a las necesidades de auto-superación que experimenta cada persona, así mismo crear identidad en los empleados hacia las empresas; por tanto el desarrollo humano se asocia directamente con la mejora de las condiciones de vida y el bienestar humano. Para llevar a cabo el Plan de Formación para fortalecer el crecimiento profesional de los empleados, se ha seleccionado a la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, conocida por sus siglas FUNDASAL, orientados por el Padre Antonio Fernández Ibáñez, de la Compañía de Jesús, iniciando con su primer proyecto el 1 de Septiembre de 1968, y a partir de entonces la Fundación comenzó su labor social realizando proyectos en beneficio de la comunidad más vulnerable. El objetivo principal de la investigación es beneficiar a la Institución y a los empleados, de manera que la primera pueda contar con una base establecida que se refleje en una mayor organización en la actualización de la administración de salarios, proporcionando una estructura definida que equilibre la remuneración con respecto a las funciones que realizan los empleados, con relación a la preparación académica como una forma de motivación; además, se ha desarrollado con el propósito de brindar una propuesta sobre los principales elementos que encaminen a los empleados hacia el crecimiento profesional, con la finalidad de desempeñar mejor su trabajo. Para obtener la información necesaria se aplicó una metodología de investigación en la cual se utilizaron los métodos analítico y sintético en la recolección de datos, estos fueron tabulados y presentados en gráficos en los cuales se refleja la información obtenida lo que permitió tener una mejor representación de la situación actual de los empleados y se realizaron sus respectivo análisis e interpretación de resultados que se obtuvieron de las entrevistas efectuadas, para determinar las necesidades que tiene el personal. Por medio de los resultado obtenidos se concluyó que los empleados necesitan reforzar conocimientos orientados al buen desempeño de su trabajo y no se han realizado valuaciones de puestos de forma estructurada; consecuentemente se recomienda que la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) debe crear programas de capacitación a corto plazo que permitan inculcar valores organizacionales y humanos que correspondan con los objetivos institucionales; además, realizar una valuación de puestos aplicando el método más adecuado que sirva como herramienta administrativa, para brindar beneficios tanto a los empleados como a la Institución. Como resultado se brinda una propuesta que establece una estructura de compensación en el que se determinan los salarios de acuerdo al puesto y nivel jerárquico, apoyándose de políticas salariales que brinden respaldo a dichas acciones y capacitaciones al personal que favorezcan su formación con el propósito de preparar al empleado y proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal, no sólo en el cargo actual sino también para otras funciones en las cuales la persona puede ser considerada.
Resumo:
Convergencia y divergencia dialectales en los núcleos rurales Redes sociales Actitudes individuales y construcción de estilos personales Existe una tendencia bien conocida en las lenguas hacia la convergencia entre las variedades vernáculas regionales con las prestigiosas y de mayor estatus, propias de los núcleos urbanos y centros culturales. En las comunidades rurales, sin embargo, es más frecuente que tenga lugar una resistencia a la convergencia con el estándar y que se refuerce el uso de los rasgos vernáculos. Lo que ocurre es que el estudio de los procesos de convergencia en los centros urbanos está bien representado en la bibliografía y, sin embargo, son escasos los trabajos que se han ocupado de estudiar las tendencias divergentes en núcleos poblacionales más pequeños y en zonas rurales. De ahí que esta tesis pretenda dar respuesta a ese choque de tendencias convergentes y divergentes que tiene lugar en el ámbito rural. El estudio se centra en dos localidades de la provincia de Málaga, Colmenar y Riogordo, porque ambas reúnen las características idóneas para arrojar un poco de luz sobre este tipo de procesos de contacto dialectal: están cerca de la capital y bien comunicadas con el núcleo urbano, pero a la vez tienen una identidad muy marcada, lo que las convierte en un laboratorio ideal para investigar por qué sus habitantes se inclinan por una u otra variante impulsando, de esta manera, tendencias de convergencia o bien de divergencia con el estándar. Para crear el corpus en el que se basa esta investigación se establecieron cuotas de afijación uniforme basadas en tres variables de preestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. Las casillas de las cuotas se fueron completando por medio del procedimiento de bola de nieve. Para investigar los procesos de divergencia dialectal se han escogido tres variables dependientes, la fricativa velar /x/, la palatal africada /ʧ/ y las líquidas /r/ y /l/ en la distensión silábica. Son buenos indicios para estudiar las tendencias que aquí interesan y, por otra parte, su presencia en la bibliografía sociolingüística no está tan bien representada como la de, por ejemplo, el proceso de escisión de /θs/ en dos unidades, mate y estridente, o su variación en la coda silábica. En el capítulo correspondiente a la variación social se estudia la correlación entre variables dependientes y de preestratificación y también se presta atención a la influencia que ejercen otras variables de postestratificación, como el modo de vida y el grado de formalidad de la situación, porque aportan información relevante sobre la atribución de prestigio patente o encubierto en las localidades rurales. En relación con la variación reticular, se revisa de qué manera interactúan el rango de la red, el sexo y el nivel de estudios de los contactos con las variables dependientes, pues son estos precisamente los indicadores que más fuerza explicativa tienen en la muestra analizada. También interesa conocer qué influencia ejerce en los usos lingüísticos de los hablantes el grado de aceptación de los valores urbanos o su apego a las costumbres locales y su mentalidad rural. Con tal fin se ha construido una Escala de Orientación Urbana, ESORURB, que mide la interacción entre usos lingüísticos y mentalidad del hablante. La tesis se cierra con un estudio de la variación individual según las aportaciones de los trabajos de la tercera ola. Para el análisis se ha escogido a una integrante de una de las redes sociales que sobresale entre su grupo de edad (la segunda generación) y estudios (sociolecto superior) por el alto porcentaje de formas estigmatizadas que emplea. El objetivo del capítulo es detectar qué valor confiere esta hablante a las variantes vernáculas, estudiando los temas de conversación que favorecen su aparición y los marcos discursivos que sirven de contexto. A partir de estos datos se establecen dos estilos conversacionales concretos asociados al empleo de las variantes, y que ella adopta de forma consciente para mostrarse ante los demás y construir una imagen concreta de sí misma.
Resumo:
54 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
El sector de la Micro y Pequeña Empresa (MyPe), es uno de los más importantes para la economía del municipio de Santa Tecla. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), en él se encuentran ubicadas el 61.5% de las microempresas del departamento de La Libertad y el 55.5% de las pequeñas empresas. El sector MyPe aumentó considerablemente, debido al cierre masivo de empresas grandes y medianas provocado por el conflicto durante la década de los ochenta. Por lo tanto, las organizaciones que involucran a empresari@s del sector dentro de sus programas, tienen el reto de conducirles a su propio crecimiento y desarrollo integral para que mejoren su nivel de vida. El objetivo principal de la investigación es brindar a la Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE) una Propuesta de un Programa de Capacitación y Formación Integral para la Micro y Pequeña Empresa en el municipio de Santa Tecla como una herramienta técnica que le permita desarrollar la formación de l@s empresari@s apegada a sus necesidades y que puedan escalar de un nivel a otro. La metodología de abordaje en el desarrollo de las acciones de capacitación estará basada en el enfoque del constructivismo y el método activo participativo, dando como resultado que l@s empresari@s se involucren directamente en el proceso de aprendizaje a través de la investigación personal y el contacto directo con el planteamiento de un problema y las experiencias en la interacción en los grupos de trabajo. Partiendo de las necesidades detectadas en el estudio se concluye que, la mayoría de microempresas están conformadas por familiares, un factor que puede ser beneficioso para el negocio y que la mayor parte del personal es de tipo operativo y experiencia práctica y no tienen una preparación académica. Que es muy poco el nivel de importancia que l@s empresari@s en las MyPEs le dan a la diferenciación de sus productos; así mismo, conocen poco sobre la manera de establecer los precios. Los controles de calidad y existencia de productos lo hacen por simple observación. Por otra parte, muchos de l@s empresari@s no tienen legalizado sus negocios ya sea por falta de conocimiento técnico o por la dificultad que se presenta al realizar dicho trámite.Que la mayoría de empresari@s se ven en la necesidad de recurrir a préstamos bancarios con elevadas tasas de interés, limitándol@s de ese modo a percibir un poco más de ganancia en sus negocios. Por lo tanto se recomienda que l@s empresari@s desarrollen liderazgos empresariales efectivos sobre una base técnica. Que trabajen en la mercadotecnia de sus productos, a fin de buscar posicionamiento en los segmentos que ellos manejan y no descuidar los programas de atención al cliente para todos sus empleados. Es necesario que l@s empresari@s tengan un manual de procedimientos sobre los procesos técnicos en la elaboración de sus productos o la prestación de servicios.Que los inventarios sean claros y consistentes ya que son una herramienta vinculada con las compras y que conozcan las ventajas o desventajas de estar legalizados.
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los impactos del uso del teléfono móvil en los estilos de vida (ocio y tiempo libre, relaciones sociales, y conductas sedentarias) de los adolescentes en enseñanza secundaria obligatoria de la comunidad autónoma de Aragón (España). Comenzamos por revisar conceptualizaciones, revisamos acerca del bienestar y de los hábitos de vida de los adolescentes, el teléfono móvil y sus implicancias para la salud y estilos de vida, sus usos y representationes. Metodológicamente, se trata de un estudio descriptivo y cuantitativo. Realizamos un análisis exploratorio de los datos, y complementariamente testeamos la relación entre variables. En conclusión, podemos afirmar que los adolescentes en Aragón: Tienen una visión positiva de su salud; Entre las conductas sedentarias asociadas a las pantallas, prevalece el uso del teléfono móvil en el fin de semana; La seguridad es la función referencial (valor simbólico) más valorizada del teléfono móvil; Poder comunicarse con los amigos, es la principal razón para querer tener su primer teléfono móvil; Enviar o recibir mensajes de los amigos/as, es la función comunicativa (valor instrumental) más valorizada del teléfono móvil; Escuchar música o la radio, es el mayor uso de la función lúdico-expresiva-organizativa (valor instrumental) del teléfono móvil.
Resumo:
Propósito y Método del Estudio: La demanda de baterías recargables ha aumentado de manera significativa cada año durante la última década impulsada por las necesidades vinculadas con el desarrollo tecnológico (portabilidad, alto desempeño de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos). La batería ión-litio es el dispositivo de mayor consumo, está diseñado para el almacenamiento y conversión de energía eléctrica basado en electrodos de intercalación. En la actualidad los esfuerzos están dirigidos a la mejora y/o remplazo de los componentes actuales de las baterías: ánodo, cátodo (LiCoO2) y electrolito, por materiales que tengan más altos rendimientos en términos de energía, potencia, costo, confiabilidad, tiempo de vida y seguridad. En este trabajo de investigación se prepararon y caracterizaron cuatro compuestos Na3V2-xAlx(PO4)2F3 (x= 0, 0.02, 0.05, 0.1) como materiales catódicos para baterías ión-litio. Estos materiales se obtuvieron mediante el método Pechini. La caracterización morfológica y microestructural se llevó a cabo por Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FESEM), el análisis textural por Fisisorción de N2 por la técnica BET; la composición química y cristalográfica se determinó por Espectroscopia de Emisión de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES), Espectroscopia de Energía Dispersiva de Rayos X (EDXS) y Difracción de Rayos X (XRD), mientras que por Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) se realizó la caracterización eléctrica; por último la aplicación de los materiales como cátodos en baterías ión-litio se evaluó mediante pruebas Galvanostáticas de carga/descarga. Contribuciones y Conclusiones: Se establecieron las condiciones de síntesis para los materiales Na3V2-xAlx(PO4)2F3 x= 0, 0.02, 0.05 y 0.1 vía método Pechini. El dopaje de la fase Na3V2-xAlx(PO4)2F3 se llevó a cabo con éxito hasta x=0.1 moles de aluminio, dado que se conservó la estructura cristalina tetragonal del Na3V2(PO4)2F3 (JCPDS 01-089-8485). Los materiales obtenidos tienen una microestructura formada por partículas de forma granular de tamaño nanométrico (40-100nm), esto se atribuye al efecto del carbono residual en la muestra (en promedio 8% en peso) ya que inhibe el crecimiento de partícula, además que permite mejorar el contacto entre las partículas lo que beneficia a la conductividad electrónica del material. Los materiales obtenidos tienen en promedio un tamaño de poro de 20 nm, con un área superficial del orden 30 m2/g. La fase con 0.05 moles de aluminio presentó el mejor resultado bajo las condiciones de estudio. Conjuga dos de las características básicas de una batería, presenta una alta capacidad de carga/descarga (123/101 mAh/g a un voltaje de celda de 4.4 V vs Li) y una buena capacidad de retención (82%), en comparación al material sin dopar (128/63 mAh/g y 49% de retención). Por lo anterior, el dopaje de la fase Na3V2(PO4)2F3 con Al, logró la estabilización de la estructura frente a los procesos de ciclado. Por lo cual es un material prometedor para su aplicación como cátodos en baterías ión-litio o ión-sodio.