999 resultados para Canal Constitución
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores desde el Instituto 'Alonso Berruguete' de Palencia. Tienen como objetivo: Acercar al alumno a la realidad geográfica e histórica del entorno y facilitar la labor del profesorado mediante un material didáctico de apoyo. El desarrollo del proyecto pasó por las siguientes fases: -Planificación y planteamiento de la actividad; -Investigación y recogida de datos; -Reconocimiento 'in situ' tomando fotografías, dibujos, planos..; -Información y contacto con las gentes de la zona; -Localización de lugares y puntos de interés; -Confección de materiales: cuadernillo, fichas de campo. Este proyecto forma parte de un ciclo comenzado el curso pasado con el título genérico de 'Viajes y Rutas de estudio a través de la Geografía e Historia Palentinas' y trata de abarcar toda la provincia, siguiendo criterios geográficos, históricos, económicos, humanos y artísticos. Como material didáctico presentan: cuadernillos con una serie de cuestiones teóricas y prácticas que ayudarán a fijar los conceptos básicos de carácter general, incluyen también unas fichas de campo con cuestiones que responden a las capacidades que han tratado de desarrollar y estimular en el alumno: observación, deducción, inducción, análisis, localización, etc., y que se irán respondiendo durante el viaje. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este Proyecto Didáctico se ha realizado por un grupo de 6 profesores del IES La Merced de Valladolid, con un claro carácter interdisciplinar. El objetivo principal es dar a conocer el ámbito cultural de Castilla y León a los alumnos a través de la historia, geografía, literatura y arte que se desarrolla en torno al Canal de Castilla. El trabajo contiene conceptos y procedimientos pretendiendo corseguir unas actitudes en el alumnado a fin de posibilitar el conocimiento de nuestra autonomía además del goce y disfrute de su entorno apreciando el paisaje natural y el patrimonio. La experiencia se ha desarrollado en dos fases: una, en la que los profesores han seleccionado diversa bibliografía elaborando lal parte teórica, otra que ha consistido en trabajo de campo diseñando actividades y guías de trabajo. Como resultado de todo ello nos encontramos con una amplia documentación, escrita, gráfica e informática sobre el Canal de Castilla y su entorno, acompañada de un tratamiento didáctico adaptado a los niveles de Secundaria. Se añade unas diapositivas y transparencias que amplían las actividades in situ a fin de conseguir los objetivos propuestos. Estos materiales se han experimentado en el IES La Merced con alumnos de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura.
Resumo:
Realizado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Campos y Torozos de Medina de Rioseco con la colaboración de profesores de otros Institutos (Ferrari y Ribera de Castilla de Valladolid,y el instituto de Tudela de Duero). El objetivo principal es hacer participar al alumnado del medio que le rodea, de su entorno, aplicándolo a la actividad educativa. El proyecto se ha desarrollado en tres fases: elaboración de la unidad, experimentación de la misma con el alumnado y corrección de la unidad elaborada. La experiencia se aplica a alumnos de tercero y cuarto de enseñanza secundaria obligatoria, en el ámbito de geografía e historia. Los resultados han sido altamente positivos. Cada cuadernillo (unidad), llevan los criterios que se aplicarán. Se han elaborado cuatro cuadernillos , común a los mismos es la existencia de un cuadernillo del profesor y de otro para el alumno, cuyos títulos son: Un paseo por Medina de Rioseco en la Baja Edad Media y el siglo XVI. La Crisis del Siglo XVII y el espectáculo barroco. El urbanismo moderno de Medina de Rioseco (1950-2000). El final del Ramal de Campos y la fábrica de harinas.
Resumo:
1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.
Resumo:
Validar una herramienta de detección precoz de Trastornos del Espectro Autista en la población española. Los objetivos específicos son: conocer los diferentes estudios publicados sobre instrumentos de detección precoz del TEA y los resultados obtenidos; desarrollar la versión española de la herramienta M-CHAT en población infantil española, contemplando su traducción y adaptación cultural; evaluar las características métricas de fiabilidad, validez y valor predictivo y compararla con los resultados de la versión inglesa; comprobar la capacidad de la versión en castellano del instrumento para discriminar a niños con TEA de otros trastornos del desarrollo o con desarrollo típico. Se analizaron todos los textos publicados sobre instrumentos y programas de detección precoz en los últimos 20 años. Posteriormente, se diseñó un estudio destinado a la validación del M-CHAT en población infantil española, que se realizó en dos etapas: una consistente en un pilotaje del cuestionario traducido y adaptado para comprobar su funcionamiento y posibles problemas de comprensión, y una segunda etapa de administración a una muestra mayor y evaluación de sus propiedades psicométricas. Se consiguen los objetivos iniciales y se constata que los resultados del trabajo tienen utilidad social en el ámbito en el que se aplica. La detección precoz de los TEA es fundamental, puesto que favorecería no sólo un diagnóstico precoz, sino, una intervención temprana, tanto terapéutica como educacional, en un momento de la vida en el que la patología supone una detención en el desarrollo de las capacidades cognitivas, relacionales y de su constitución psíquica.
Resumo:
La biografía del conde Stauffenberg y sus dos hermanos, escrita por Hoffmann, ha permitido, en este artículo, relacionar un proceso de psicología histórica como es la incorporación de la legitimidad política en la personalidad, y un proceso histórico de larga duración que es la constitución del Estado alemán. La legitimidad del estamento aristocrático que casi monopolizaba el alto funcionariado alemán entre 1871 y 1918 se constituía en la celebración ritual de la violencia y la muerte en la guerra. Por obra del ritual, el lenguaje político del Antigüo Régimen adquiría una significación abstracta que daba sentido a la muerte del individuo. En dicha biografía, los conceptos políticos desbordan la esfera propiamente políticia y constituyen a la muerte como 'horizonte de sentido' profundamente enraizado en la personalidad. La crisis biográfica sufrida por Stauffenberg y también por otros nobles alemanes tras la derrota en la primera guerra mundial pone de manifiesto que la legitimidad política no se encontraba entonces diferenciada en términos propiamente políticos, sino incorporada en un estamento aristocrático.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Puesto que el año 2003 se celebra el 25 Aniversario de la Constitución Española de 1978, el autor presenta una reflexión sobre uno de los aspectos de la Constitución, el de la defensa de los derechos humanos. También analiza este aspecto en el marco del racismo y la hospitalidad, dado el importante número de inmigrantes residentes en España.
Resumo:
Se explica qué es la Constitución Europea, cómo se ha llegado hasta ella, cuáles son sus principales aportaciones y qué dispone en materia de educación. Se informa además de los trámites que habrán de seguirse en España de cara a su ratificación. Se presenta el nacimiento y desarrollo de la Constitución Europea y se explica su contenido y su influencia entre los ciudadanos. Se estudia la compatibilidad entre la Constitución Europea y la Constitución Española y se destacan los puntos que contiene esta Constitución Europea acerca de la educación que se refieren al derecho a la educación y el reconocimiento de la Unión Europea para apoyar y completar la acción de los Estados miembros en materia de educación.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado años anteriores que se centra en el estudio, a través de la prensa, de la Constitución y su influencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Los objetivos son: conocer en profundidad la Constitución del 78; aprender a leer, seleccionar, analizar y comentar prensa; fomentar la práctica democrática en el aula; relacionar la vida económica, política, social y cultural del país con las normas de la Constitución; analizar la problemática juvenil en relación con el texto constitucional; y estudiar las líneas generales de funcionamiento de los medios de difusión. La experiencia se pone en marcha para alumnos de segundo curso de primer grado de Formación Profesional en la asignatura de Ordenamiento Constitucional, aunque se desarrolla con carácter interdisciplinar. Entre las actividades realizadas, destacan: lectura, selección y archivo de las noticias en función de su relación con la Constitución para su posterior tratamiento, análisis y comentario de la prensa en grupo, exposición y debate, elaboración de murales, textos, fotografías y collages, etc. La experiencia se considera muy positiva por todos los participantes en la misma.
Resumo:
Proyecto centrado en el estudio de la Constitución Española y en los Derechos Humanos a través de la prensa. Los objetivos son: relacionar la problemática de la vida cotidiana, expresada en la prensa, con los principios de la Constitución; ser capaces de seleccionar, comentar y criticar noticias y artículos de prensa. Entre las actividades desarrolladas destacan: selección, lectura y archivo de recortes de prensa; exposición de temas de actualidad y debates sobre esos temas. Se ha realizado una evaluación continua, con especial atención a la fase de recogida y selección del material.
Resumo:
Este proyecto se elabora con motivo de la celebración del referéndum para ratificar el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Su finalidad principal es fomentar las relaciones entre las sociedades europeas de habla inglesa, francesa, alemana y española, y acercar estas lenguas a los alumnos. Los objetivos son dar a conocer la Constitución Europea; mostrar la diversidad cultural y lingüística de Europa; promover el aprendizaje de más de una lengua extranjera; y establecer contactos con alumnos y profesores de otros países europeos. Con anterioridad a la celebración en España del referéndum sobre la Constitución Europea, los alumnos recopilan información sobre este texto y sobre los países de la Unión Europea. Además, realizan debates y asisten a una conferencia impartida en español, francés, alemán e inglés. Una vez realizado el referéndum, se analizan los resultados. En los meses posteriores se estudian los procesos de ratificación iniciados en otros países y al final de curso se lleva a cabo un viaje a Bruselas. Otras actividades son la lectura de prensa en alemán, francés e inglés; la búsqueda de información en Internet en varios idiomas; y el establecimiento de contactos con profesores y estudiantes alemanes, belgas, británicos y franceses. Además, se decora el centro con carteles informativos. Se elaboran varios materiales para ampliar conocimientos sobre la Unión Europea y su Constitución y, a la vez, aprender idiomas. Una muestra de los mismos, junto con otros recursos utilizados, se adjunta en formato papel y en disquete. También se incluyen varias fotografías.
Resumo:
A través de este proyecto se trata de proporcionar a los alumnos una formación democrática y una educación en valores. Los objetivos fundamentales son dar a conocer las Constituciones Española y Europea; facilitar la integración de los alumnos extranjeros; fomentar la autoestima; y conocer la ubicación geográfica de Europa. Las actividades giran en torno a dos temas: la Constitución Española y la Constitución Europea. Con el fin de dar a conocer la primera, los alumnos de 6õ de Educación Primaria, organizados en grupos, explican su texto al resto de los cursos. Además, en vísperas de la celebración del Día de la Constitución, se coloca un mural en el vestíbulo del colegio, en cuya elaboración participan todos los alumnos. Después, los niños realizan una lectura en público de una selección de artículos de la Constitución, previamente adaptados. Entre las actividades relacionadas con la Constitución Europea, se encuentra la elaboración de dos planisferios para conocer la ubicación de Europa en el mundo y, a su vez, la de España en el continente europeo. También se realiza un trabajo de comparación de la Constitución Europea con la Española; y un seguimiento del referéndum celebrado para la ratificación de la primera. Otras actividades son las llevadas a cabo en Educación Infantil sobre El Quijote, en las que colaboran las madres; la convocatoria de un concurso de poesía; la celebración del Día de Europa; y la realización de una excursión a Alcalá de Henares. Se adjuntan en anexos algunos documentos utilizados en las actividades, reproducciones de poemas y varias fotografías de la experiencia.