1000 resultados para Calidad de los frutos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los consejos de administración de las escuelas secundarias públicas en Kenia son nombrados por las autoridades públicas a las que les deben rendir cuenta a pesar de que los padres pagan por todos los gastos de las escuelas, excepto los sueldos de los profesores. Esta tesis doctoral es una investigación histórica y sociológica sobre la naturaleza y evolución de estos consejos de administración escolar.. Después de analizar los consejos de administración escolar como estructuras intermedias, organizaciones no-gubernamentales y organizaciones quasi no-gubernamentales, se estudia el impacto de cuatro acontecimientos políticos en la naturaleza y rol de estos consejos: la independencia de Gran Bretaña, el 'Sessional Paper'* no. 10 de 1965 sobre el Socialismo Africano y su aplicación en el planeamiento de Kenia, la ley de educación de 1968 que nacionalizó el sistema educativo, y el 'Sessional Paper'* no. 6 de 1988 sobre el manejo de las finanzas públicas para renovar el crecimiento económico en Kenia. Se continua con el estudio de la normativa que controla los consejos de administración escolar, la influencia de los grupos de interés (asociaciones de padres y maestros, 'sponsors' y el Ministerio de Educación) y el principio de subsidiariedad. Finalmente se describe un relevamiento postal a escala nacional de escuelas secundarias públicas. El análisis del relevamiento provee un perfil de las escuelas, de sus consejos de administración y del trabajo que éstos desempeñan, mostrando los posibles efectos de su falta de autonomía. La tesis concluye con algunas propuestas para el diseño de consejos de administración eficientes, y algunas estrategias para aumentar su importancia que tratan sobre la influencia de los consejos escolares, la calidad de los servicios escolares, participación y subsidariedad .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia de la adaptación escolar, como determinante del rendimiento, y en última instancia, del éxito o fracaso escolar, para conocer la relación de variables como sexo, transporte, años de estancia en el centro, bilingüismo y reacción valorativa en la adaptación escolar. Compuesta por 459 alumnos de octavo EGB de la zona castellanoparlante y de la zona vascoparlante de Navarra. Variables independientes: sexo, bilingüismo, años en el centro, transporte escolar, intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa, rendimiento, valor placer, valor conocimiento, valor técnica. Variable dependiente: adaptación escolar: 1. Compañeros. 2. Profesores. 3. Didáctica. 4. Escuela. 1. Existe tendencia en los adolescentes a rechazar la didáctica y metodología que se sigue en sus clases, siendo esta tendencia mayor en los chicos y en la zona castellanoparlante respecto a chicas y zona vascoparlante. 2. La adaptación a la comunidad escolar, es mayor en las chicas y en el grupo bilingüe. 3. El rendimiento al finalizar la EGB es bajo; más alto en las chicas que en los chicos. 4. Existe relación significativa entre la actitud de los adolescentes ante los valores, la adaptación escolar y el rendimiento. 5. El transporte escolar, no perjudica la adaptación ni el rendimiento en los alumnos de la muestra, más bien resulta positivo. 6. Los años que el alumno lleva en el centro no inciden para nada ni en la adaptación escolar ni en el rendimiento. 7. Existe una relación muy marcada y significativa entre adaptación a los aspectos didácticos y rendimiento, tanto en la muestra total como en los grupos considerados. La importancia de aspectos didácticos y su relación con el rendimiento pone de relieve la necesidad de que cada profesor mejore la calidad de los métodos de enseñanza de las estrategias utilizadas en él.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de líneas de investigación en y desde la propia práctica educativa es un elemento clave para poder establecer propuestas serias y rigurosas que permitan mejorar la calidad de la enseñanza superior en nuestros centros. En este marco, son numerosos los estudios que ponen de relieve el fuerte impacto de los factores personales y del propio contexto educativo sobre la calidad del aprendizaje universitario. De acuerdo con todo ello, el presente trabajo centra su atención en el contexto singular de la enseñanza universitaria, abordándose el efecto de los procedimientos de evaluación del aprendizaje sobre las estrategias que adoptan los estudiantes durante su actividad de estudio. Las conclusiones a las que se llega vienen a corroborar la influencia de los sistemas de evaluación en los procesos de aprendizaje universitario y, en última instancia, en la calidad de los resultados obtenidos. Desde esta óptica, la evaluación de los alumnos puede ser tratada como un indicador de la calidad de la Educación Superior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obra contiene la descripción de los veinticinco planes desarrollados durante el curso escolar 1996-97 que fueron distinguidos con una aportación económica adicional por la calidad de los procesos desarrollados y por la calidad de sus resultados. La aplicación del 'Plan Anual de Mejora' impulsa a los centros a identificar áreas de mejora, a formular a partir de ellas, objetivos concretos evaluables y alcanzables en un período de tiempo previamente determinado, a implicar en el proceso al profesorado y a la comunidad educativa, a evaluar los logros del plan y en consecuencia poner en marcha un nuevo Plan.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades correspondientes al sexto nivel del Programa de Desarrollo de la Inteligencia Aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) para el sexto curso de educación primaria. Este programa incluye contenidos curriculares del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Consta de los siguientes aspectos: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrealización y motivación. Los temas de estudio son: la nutrición, la protección del paisaje, el planeta Tierra, los frutos de las plantas, los materiales que utilizamos, los trabajos, la energía eléctrica, la convivencia, la educación vial, las construcciones romanas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos. Material incompleto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con datos en tablas e indicadores solicitados por la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) relativos a España

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje combinando las vertientes lúdica y formativa, y el proceso de la dramatización con otros aspectos de la educación como las inteligencias múltiples o la pedagogía estética. En la primera parte se define dramatización, sus características, dimensiones y se establece la relación entre dramatización e inteligencias múltiples. En la segunda parte se tratan aspectos de la teoría teatral y su aplicación en el contexto escolar a partir de diversos autores. Y en la tercera se sugieren una serie de propuestas didácticas orientadas a la educación infantil y primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se re??nen varios trabajos relativos a la convergencia europea en materia de educaci??n y el nuevo espacio europeo de educaci??n superior. Se inicia con una aproximaci??n te??rica, hist??rica y comparada de la convergencia europea, los actores implicados, el alcance ??tico del proceso y las principales tendencias de la pol??tica universitaria europea. Contin??a estudiando las reformas estructurales de las nuevas titulaciones universitarias, la definici??n, clasificaci??n y perfiles competenciales y el concepto de cr??dito y sus m??todos de asignaci??n, la inserci??n laboral en el marco de una educaci??n de calidad y un an??lisis de los sistemas de garant??a de calidad. Por ??ltimo, se incluyen diversos estudios relativos a la innovaci??n educativa y los nuevos m??todos en el aprendizaje universitario y la pr??ctica docente, el uso de las tecnolog??as de la informaci??n y comunicaci??n, el desarrollo de las gu??as docentes, el dise??o de unidades tipo y la evaluaci??n de la calidad de los programas universitarios de personas mayores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la relevancia de la Educación Superior en la sociedad y la importancia que tiene la financiación económica para el buen funcionamiento de las universidades. Se considera uno de los elementos fundamentales para garantizar la calidad de la educación, junto con el personal de la misma y el contexto (instalaciones, recursos, laboratorios, servicios a los estudiantes...) que además dependen en gran medida de la financiación. La calidad de los servicios prestados y de los recursos disponibles, influirá en el aprendizaje de los estudiantes y su preparación para el mundo laboral.