1000 resultados para CAMBIO DE SEXO
Resumo:
Se trata de realizar un estudio epidemiológico sobre el consumo de diferentes substancias estupefacientes y su relación con el tiempo libre, el rendimiento escolar y el autoconcepto con el fin de extraer conclusiones de cara al establecimiento de futuras estrategias preventivas. Muestra representativa al azar de 1216 jóvenes de 13 a 20 años, escolarizados y no escolarizados. Investigación empírica de tipo sociológico con el fin de comprobar las variables que tienen relación con el consumo de drogas, para lo cual se procede a validar las escalas y posteriormente a analizar los resultados obtenidos en frecuencias y tablas cruzadas de contingencia. Variables independientes: sexo, edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, origen de los progenitores, profesión de los padres, nivel de estudio de los padres, ocupación actual, nivel educativo, número de suspensos. Variables dependientes: drogas, consumo, actitudes y motivaciones; tiempo libre, empleo del mismo, asociacionismo, actividades extraescolares; autoconcepto; rendimiento escolar. Cuestionario con preguntas cerradas que completan las áreas básicas que se corresponden con las variables. Análisis de la consistencia interna y de la validez de las escalas de actitud, alfa de Cronbach, factor análisis, correlación con criterios. Selección de las preguntas más significativas. Cálculo de diversos indicadores compuestos, consumo de alcohol, autoconcepto, etc. Tabulaciones cruzadas (Crosstabs); desagregación jerárquica de medios (Breakdown), etc. El alcohol sigue siendo la droga más consumida entre los jóvenes a pesar de un cambio en motivaciones hacia su consumo y tipo de bebidas. Existe un gran número de consumidores experimentales de cannabis, aunque los habituales representan el 6,1 por ciento. Respecto a los opiáceos son consumidores habituales el 0.8 por ciento de la población juvenil. Casi una tercera parte de los jóvenes estudiantes han repetido al menos un curso escolar y ésto repercute en el concepto. Los jóvenes, en general, tienen mucho tiempo libre empleado, fundamentalmente, en actividades de tipo consumista aunque sus deseos van en otra línea más positiva. En general, la insatisfacción, el pobre rendimiento escolar, el consumo de drogas y la inadaptación aumentan con la edad, entre los varones, los desescolarizados y los consumidores habituales de drogas. Por tanto, son necesarias medidas preventivas que impidan que la anomia que sufren los jóvenes derive hacia el consumo de drogas y la inadaptación.
Resumo:
Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.
Resumo:
Cinco hipótesis: existen diferencias entre los valores de las alumnas del primer curso de carrera y las del último, y entre las distintas facultades que vamos a tratar. Se manifiesta la tendencia que predomina en la juventud de este país, en el sentido de una baja participación y un bajo nivel de asociacionismo, así como una actitud progresista de cara a la sociedad. Rechazo hacia las normas o criterios morales absolutos y tendencia hacia la actuación por criterios propios. 100 alumnos de la Universidad de Deusto distribuidos de la siguiente forma: 20 de la Facultad de Derecho, 20 de la de Psicología, 20 de Ciencias Económicas y Empresariales, 20 de Ciencias Políticas y Sociología y 20 de Informática. En cada facultad, 10 alumnas de primero y 10 de quinto. El estudio contiene de 188 variables, algunas de las cuales son: variables de identificación (estado civil, edad, lugar de residencia, provincia de nacimiento, estudios del padre y de la madre, ingresos familiares y clase social). Política y sociedad (interés por la política, posicionamiento político, actitudes con respecto a la sociedad y el cambio, postura ante la manera de llevar las empresas industriales, situación politica deseable para Euskadi, sentimiento nacionalista, confianza en las Instituciones, asociacionismo, valoración de las asociaciones, los valores materialistas y post-materialistas y mujer y sociedad). Trabajo : lo que se busca en un trabajo, importancia del trabajo. Familia : el matrimonio, el papel de la mujer en la familia, la necesidad de los hijos, la satisfacción familiar en la escala de valores, etc. Valores religiosos y morales : práctica religiosa, importancia de Dios en la vida, confianza en la Iglesia como Institución, valores morales, etc. Encuestas de elaboración ad hoc que consta de 41 preguntas. Frecuencias relativas y medias. Existen ciertas diferencias entre las alumnas del primer curso y las de quinto: éstas últimas acusan rasgos más progresistas, son menos religiosas, están más interesadas por la política, se autoposicionan más a la izquierda y tienen más desconfianza en las instituciones. Por otra parte, aparecen dos bloques diferenciados: las Facultades de Derecho y Empresariales que se agrupan en torno a valores más conservadores y las Facultades de Sociología y Psicología con tendencias más progresistas. Las jóvenes universitarias no confían en las instituciones básicas de la sociedad y tienden a valorar negativamente asociaciones ciudanas que han analizado habitualmente la participación en las instituciones. La moderación dentro del progresismo es lo que define a este colectivo en su visión de la sociedad. Se observa una inclinación hacia valores de signo post-materialista, aunque ésto no se manifiesta de forma pura: lo normal es encontrar una combinación de valores materialistas y post-materialistas con predominio de estos últimos.
Resumo:
El enseñante que no permite la participación de los alumnos en el programa, ni en la organización de las actividades diarias, es autoritario. El enseñante del Duranguesado es aquel que despierta una conciencia crítica en sus alumnos, desarrolla un rol liberador. El maestro que no permite el trabajo de sus alumnos en grupo e impide el aprendizaje del diálogo y la cooperación entre ellos no llega a impartir una educación liberadora. 60 maestros de los siguientes centros: 3 colegios religiosos femeninos (EGB y BUP), 2 colegios religiosos masculinos (EGB, BUP y Enseñanza Profesional), 7 colegios nacionales (6 de EGB y 1 de BUP), 1 colegio cooperativa. Se realiza un muestreo aleatorio simple. Variables dependientes: el maestro: autoritario, antidialogante, poseedor de conocimientos, impositor de normas, programador, valorando el individualismo, prestigio, dinero, posición social, competitividad, sin fe en el alumno, controlador del pensamiento y acción del muchacho, juez y sancionador, impositor de sus criterios; transmisor de valores y pautas que responden a los intereses de determinadas clases sociales (educación bancaria), reproductor de clases. El liberador, educador que despierta una conciencia crítica, un espíritu creativo, reflexión y praxis en el alumno (educación liberadora). Variables intervinientes: edad, sexo, estado, graduación, clase de trabajo, clase de enseñanza, años de experiencia, años de permanencia en el Centro. Tests de elaboración ad hoc con 55 ítems. Frecuencias y porcentajes: para conocer el tipo o los tipos de enseñantes del Duranguesado. Diferencia de medias y diferencia de proporciones: para comprobar si alguna variable interviniente, edad, influye en el rol del enseñante. Se perfila un porcentaje superior al 20 por ciento respecto a la existencia de un profesorado de tipo bancario que se impone y distancia del alumno, restringe y coarta al máximo su participación en el desarrollo de su propia educación y de su poder creativo. Se advierte un 20 por ciento de profesor liberador, que tiende a considerar al alumno capaz de refelexionar, juzgar y crear. Entre estos dos tipos de profesores aparece un tercer grupo que podría ser el 'tecnocrático' que aplica la metodología moderna y el trabajo en grupo pero se opone a la participación del alumno en la elaboración de programas y no tiene en consideración los intereses de los alumnos. El estudio realizado abre camino para cuestionarse la problemática del enseñante en Euskadi y en todo el territorio español, así como la concepción que los maestros mantienen sobre la educación. No creemos que cambiando solamente la estructura del Sistema Educativo vaya a producirse un cambio en la estructura social de nuestro pueblo, pero sí de que es una fuerza que está al servicio del hombre y de la Comunidad y que constituiría un factor muy significativo en pro de la liberación de unas estructuras opresoras.
Resumo:
En este artículo se pretende reflexionar sobre las actitudes a tomar ante los cambios producidos en la sociedad actual y sus consecuencias en la vida de las personas, que resitúan la manera de cómo debe garantizarse el llamado Estado Social Europeo.
Tipologías de relación entre padres e hijos, método de cambio de actitudes y relaciones valorativas.
Resumo:
En este artículo se describen las diferentes tipologías de padres y los efectos que producen estos en los hijos. Se explica el método de formación de padres vasado en el cambio de actitudes y relaciones valorativas. Este puede ayudar a entender muchos problemas que presentan los niños y adolescentes a la vez que ofrece pistas para orientarlas.
Resumo:
Se describe la experiencia en educación de calle que se ha desarrollado en Gran Canaria, sus fases y las iniciativas que se han llevado a cabo.
Resumo:
En este artículo se aborda el estudio de la vejez desde la Psicología Evolutiva. Contempla las aportaciones del enfoque del Ciclo Vital y la influencia de los contextos de desarrollo en el cambio evolutivo en lo que se refiere a la familia, jubilación y contexto psicosocial y comunitario. Finalmente se plantean algunas reflexiones sobre la intervención psicoeducativa, se parte de las aportaciones de los investigadores respecto a las capacidades cognitivas de las personas mayores enfatizando la postura optimista y positiva que posibilita la capacidad de aprendizaje y formación en edades avanzadas.
Resumo:
Es necesario desarrollar programas de bienestar social que hagan frente a la pobreza y al desempleo, favoreciendo el cambio que reclama una proporción significativa de trabajadoras implicadas en esta ocupación. La oferta que se ofrece apuesta por el desarrollo de Programas de Orientación Académica y Profesional que permitan a las mujeres en riesgo de exclusión social cambiar de ocupación e integrar social y laboralmente en la comunidad de los ciudadanos.
Resumo:
En el presente artículo pretendemos realizar una reflexión acerca de los distintos elementos que, desde nuestro punto de vista, inciden y a la vez hacen que tengamos que concebir el cambio como un mecanismo necesario en las universidades. La reflexión se realiza a través de tres parámetros diferentes. El primer parámetro el Contextual que nos lleva a analizar los elementos externos a la propia universidad: los estudiantes de hoy no tienen el mismo perfil del de hace algunos años, las tecnologías de la información y de la comunicación aportan una nueva manera de entender el conocimiento y por último el proceso de convergencia europea que nos lleva a pensar en la universidad desde una perspectiva más amplia. La Institución desde el punto de vista de su organización es un segundo parámetro que no es ajeno a los procesos de cambio que en las universidades se dan. Y por último el propio Profesor que debe enfrentarse a un número cada vez más creciente de retos.
Resumo:
En primer lugar, este artículo muestra las diferentes definiciones relativas a cómo desarrollar una enseñanza democrática en el ámbito educativo. Para ello, presentamos unos principios pedagógicos sobre cómo atender la educación democrática, desde una perspectiva crítica, en las aulas universitarias. A continuación explicamos cómo es una enseñanza democrática en el escenario universitario, referida a cuestiones morales, de control y poder del profesorado sobre los estudiantes, la atención a la diversidad, los conocimientos del profesor y la negociación entre profesor y estudiantes. Para concluir, presentaremos una experiencia práctica de formación universitaria del profesorado de Educación Física, a partir de un proceso de democratización basado en acuerdos de negociación, metodologías activas desde un trabajo colaborativo y la autoevaluación a partir de los compromisos de los estudiantes.
Resumo:
Se estudia el rol de las competencias en la enseñanza. Se estudia la manera en que las competencias cobran sentido en el Espacio Europeo de Educación Superior. Se analiza la manera en que se imparte la docencia actualmente y las competencias que tienen alumnos y profesores. Se expone que sería recomendable avanzar hacia un sistema educativo en el que el alumno sea el responsable de aprender y el papel del profesor sea facilitar al alumno los conocimientos. Para lograr esto se expone la manera en que cree que deberían de organizarse los recursos para el desarrollo de las competencias en el ámbito educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este libro se considera una continuación de 'Cine Formativo' de los mismos autores
Resumo:
Responde al propósito de ofrecer al profesorado una gama de estrategias para mejorar su docencia; se ofrecen propuestas de carácter abierto con el fin de que el docente las pueda adaptar y mejorar. Se recogen las bases teóricas de la formación, la innovación y las estrategias didácticas. Se plantea el perfil docente y los modelos de formación, el profesor innovador y la profesionalidad docente. Se propone un modelo de formación integral y se describe el modelo de maestro que queremos para una sociedad en cambio. Se definen diferentes estrategias de intervención didáctica fuera del aula, dentro del aula y de evaluación de aprendizaje; son una muestra de como innovar en la metodología didáctica. Se divide en cuatro apartados en los que se incluyen diversas aportaciones de los autores: I. Supuestos teóricos : formar, +para qué?; II. Estrategias didácticas fuera del aula; III. Estrategias docentes en el aula; IV. Estrategias evaluativas.