1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Resumen: Introduccin: El ausentismo laboral por causa mdica es un problema por la afectacin que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas mdicas de una empresa de alimentos de Bogot. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los aos 2013 y 2014. El procesamiento de la informacin se realiz con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Se determin el nmero y la duracin de incapacidades, la duracin media de estas, el sistema afectado, se realiz el anlisis de frecuencia por centro de costo y gnero. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen comn y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 das por ausentismo, de los cuales en 45,09% se present en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen comn y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen comn fueron patologas asociadas al sistema msculo esqueltico, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el ao 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al ao 2013 y el sistema ms afectado respecto a enfermedad comn fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y anlisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.
Resumo:
Este trabajo de investigacin consiste en establecer si Coco Chanel puede ser considerada un lder, y de ser as se determinarn las caractersticas de su liderazgo. Coco Chanel adems de ser una diseadora exitosa que marc tendencias entre 1901 y 1971, tambin fue una administradora que posicion una marca y un estilo a nivel mundial. Lo anterior es particularmente relevante en una sociedad y en un tiempo en el que la gran mayora de empresarios eran hombres. Para lograr el objetivo, se describirn diferentes momentos y situaciones de la vida de Chanel, las cuales le dejaron enseanzas y experiencias que contribuyeron a su desarrollo como persona, a marcar una poca con tendencias revolucionarias y a posicionar su marca, la cuales a pesar del tiempo siguen intactas. Para caracterizar a Chanel, se analizarn sus decisiones y la repercusin tanto a nivel personal como empresarial, su entorno, documentos acadmicos, documentales, biografas, pginas web oficiales y videos que permitirn establecer el tipo de discurso y lenguaje utilizado por ella para la toma de decisiones en su vida y en su marca, las caractersticas de su empresa y del contexto que influy en el xito de su marca y en qu medida tal xito se debi a procesos de liderazgo; de igual forma se establecer si ella utiliz comprensin descriptiva, (lenguaje que sigue a la realidad) o comprensin generativa (la realidad que sigue al lenguaje) (Barbosa, 2009). A lo largo de esta investigacin, se podr reflexionar en torno a las habilidades que resultan esenciales en un lder y si estas podran utilizarse en el entorno cambiante al que nos enfrentamos hoy en da.
Resumo:
El propsito central del estudio consiste en descifrar, entender, contextualizar y reinventar el trabajo directivo actual. En el inicio del texto se busca comprender las realidades sobre el trabajo directivo desde la perspectiva y estudios de dos autores principales, Henry Mintzberg y Stefan Tengblad, los cuales exponen desde otro ngulo el da a da de los directivos; posteriormente se presenta la influencia que tiene el contexto nacional en los diferentes comportamientos y modelos de direccin, haciendo una comparacin entre los directivos Suecos y Estado Unidenses para concluir las variables culturales, econmicas, polticas y sociales que modifican y personalizan el trabajo directivo; finalmente en la ltima seccin, despus de comprender el trabajo directivo desde su naturaleza y sus fuentes externas de influencia, se propone reinventarlo o desde diferentes postulados y modelos, entendiendo que no existe una solucin o frmula mgica, sino unas herramientas que cada directivo debe definir y construir a lo largo de su vida.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.
Resumo:
La optimizacin de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores ms importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los nios que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reduccin de costos. Este proyecto expone las problemticas presentadas en The English School en esta rea y propone un modelo de optimizacin simple que permitir notables mejoras en trminos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institucin en trminos financieros y de satisfaccin al cliente. Por medio de la implementacin de este modelo ser posible identificar errores comunes del proceso, se identificarn soluciones prcticas de fcil aplicacin en el manejo del transporte y se presentarn los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.
Resumo:
A pesar de la normatividad que establece el carcter apoltico de los miembros de las Fuerzas Militares es posible afirmar que los militares en Colombia cuentan con un pensamiento poltico debido a procesos sociolgicos e histricos que datan de mediados del siglo XX. En el caso puntual del proceso de paz actual, iniciado en Agosto del 2012, entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC se concluye que aunque los militares estn a favor de la paz existen multiples factores que generan preocupacin e incertidumbre al respecto, lo que se explica a partir de los procesos mencionados.
Resumo:
Esta investigacin describe las dinmicas de produccin y distribucin de fanzines de historietas en las ciudades de Bogot y Medelln, entre el 2013 y el 2014. Dando cuenta de la estrecha relacin del formato con este lenguaje y evidenciando las estrategias que estos creadores han usado para permitir que el cmic colombiano sobreviva.
Resumo:
BECA S.A es una empresa que nace hace ms de 25 aos en la ciudad de Bogot. Dedicada a la fabricacin de partes y herrajes en plstico y en metal para muebles, reconocida por su extensa gama y calidad de los productos comercializados a nivel nacional para los sectores de la industria mobiliaria, de la construccin y de petrleos. Sin embargo, en los ltimos aos se ha encontrado en diversos problemas internos radicados en el corazn de la compaa: la estrategia. De esta manera, la problemtica abordada en este proyecto ser la planeacin estratgica para mejorar los procesos internos, lograr mejores resultados, y ser competitiva y perdurable a travs del tiempo. Como metodologa se implement las cinco fuerzas de Porter soportadas por plantillas que permitieron identificar las acciones que mejoraran la situacin de la empresa y as dar un primer paso para la planeacin estratgica. Entre los lineamientos identificados principalmente se encuentran la ampliacin de la cartera de clientes, mejorar los acuerdos de pago y alianzas con proveedores, establecer un precio competitivo en el mercado, fortalecer el rea de ventas y el rea comercial, contar con informacin actualizada y en tiempo real, entre otros aspectos. Se concluye que el principal problema es la falta de planeacin interna y que adems es fundamental que se invierta en innovacin y conocimiento para dar mayor valor agregado al cliente y a la vez superar sus expectativas. Se recomienda implementar la teora de restricciones puesto que la implementacin puede ser ms eficiente y existira una mejor proyeccin en el mercado, establecer estrategias de CRM dentro de la compaa y fomentar una cultura de cambio dejando de lado ciertas polticas que impiden la realizacin del objetivo.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
El propsito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervencin. Para tal fin se desarroll un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a travs de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernndes, 2008), respectivamente. La aplicacin de estos instrumentos se realiz de forma colectiva, para lo cual se trabaj con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, dcimo y undcimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teoras y de la prctica.
Resumo:
La ciudad de Bogot es un escenario donde coexisten diversos tipos de dinmicas sociales, polticas, econmicas y culturales, las cuales sufren procesos de deterioro y cambios en sus estructuras fsicas. San Victorino es un ncleo comercial que durante los ltimos 17 aos ha tenido diferentes intervenciones urbansticas que permiten analizar fenmenos de ocupacin del espacio pblico, aprovechamiento del suelo, mejor conectividad y fortalecimiento de la actividad comercial. El objetivo de esta investigacin es analizar la incidencia de los procesos de Renovacin Urbana, desde 1998 hasta 2014, en la informalidad y economa popular. Por ello se busca demostrar que los procesos de renovacin urbana inciden en la actividad econmica informal generando intervenciones desarticuladas que no posibilitan una verdadera trasformacin del territorio y un proceso integral de recuperacin.
Resumo:
Reconociendo la importancia que tienen las inversiones durante los primeros aos del ciclo de vida, en este documento se estima el efecto de la asistencia a preescolar sobre el desempeo escolar de largo plazo, medido a travs del puntaje en las reas de lenguaje y matemticas de la prueba Saber 11 en Colombia. Para ello, se realiza la aproximacin emprica a travs de la metodologa de variables instrumentales. Los resultados indican que la asistencia a un ao adicional de educacin preescolar reduce en 0.121 desviaciones estndar el puntaje obtenido en el rea de lenguaje. No obstante, se identifica un efecto diferenciado a partir de variables que dan cuenta del estatus socioeconmico de los individuos.
Resumo:
Esta investigacin analiza la construccin del lmite sur de la zona patrimonial de Bogot de los aos 80, a partir de dos procesos simultneos: la demolicin de un sector del barrio Santa Brbara y la patrimonializacin de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen comn, solo La Candelaria logr hacer parte de la zona considerada de valor histrico. Por lo tanto, este proyecto de grado se interesa, principalmente, por conocer por qu el barrio Santa Brbara fue excluido del relato histrico de la ciudad, a partir del estudio de la discusin sobre su valor histrico que dio paso al uso pblico del pasado y a una lucha por la memoria, en palabras de Elizabeth Jelin.
Resumo:
Analizar en forma comprensiva la descentralizacin administrativa de la educacin en Colombia desde la crisis y resignificacin de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de poltica y estrategias de organizacin y gestin de la educacin para el Pas. Se traseg un paisaje metodolgico abierto a la actividad pensante, a travs de Crculos de Conversacin (constructores y ejecutores de polticas pblicas en educacin), anlisis de documentos, y anlisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la Repblica, archivos del Ministerio de Educacin Nacional y la Federacin Colombiana de Educadores, FECODE), bsquedas documentales y revisin bibliogrfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasanta doctoral en Espaa (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera esttica y lineal, dado que no constituyeron la sucesin estricta y metdica de una serie de pasos en los cuales podra quedar atrapada la lgica misma de la investigacin. Presenta una estructura conceptual, terica y metodolgica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontacin y construccin epistmica, terica, y metodolgica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualizacin, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos histricos; un entramado terico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones segn los objetivos propuestos, las dinmicas naturales de la investigacin, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tpicos fundantes, de carcter epistmico, terico, prctico y metodolgico (conceptos, orientaciones, provocaciones, lneas de accin, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralizacin administrativa de la educacin, en ntima relacin con las tendencias del ordenamiento territorial del pas.