1000 resultados para Alcohol y niños
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Santanderun total de cinco profesores se hicieron cargo de su desarrollo sien especialistas en Inglés, Educación Compensatoria, edicación infantil, educación artística, los objetivos planteados son: 1. Despertar el mundo de los sentidos y de la creatividad. 2. Disfrutar con el arte y en el arte. 3. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura impresionista y post- impresionista. 4. Crear sus obras de arte. Para el desarrollo de la acción se propusieron las actividades por ciclos: estableciendo para el primer ciclo trabajo en Artística. En el segundo ciclo también en el trabajo de Artística y en el tercer ciclo a través del área de Artística, de Lenguaje y de Conocimiento del Medio. Los materiales utilizados fueron: CD-ROM de arte, pinturas, pinceles, cola, material fotográfico, camisetas, óleo.
Resumo:
A través de la observación de los cuadros de Van Gogh se trabajará de forma interdisciplinar todas las áreas. Los objetivos planteados por este Proyecto son: Entender la pintura como instrumento curricular y como objeto del conocimiento de la realidad. Despertar el mundo de los sentidos y la creatividad. Interesarse por la imagen como instrumento de información y como medio para comunicar deseos, expresiones, etc. Disfrutar con el arte y en el arte. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura y la obra de Van Gogh. Crear sus obras de arte. Desarrollar la sensibilidad ante las cosas sencillas de la naturaleza y el entorno. Como resultado final se pretende que todos los niños empiecen a conocer la pintura y a desarrollar sus capacidades de percepción, representación y creatividad. A través de los cuadros de Van Gogh se trabajará de una forma global e interdisciplinar en las tres siguientes áreas: Ärea de identidad y autonomía personal, conocimiento del medio y área de comunicación y representación. Incidiendo de una manera especial en: Hábitos de autonomía y convivencia: respeto y cuidado de la naturaleza y el entorno. Exploración sensorial: desarrollos de los sentidos a través de la memoria visual, recordar objetos y características, percepción visual, memoria auditiva, etc. Expresión artística: color, línea, trazo, proporciones y tamaños, etc. Para ello se utilizará toda clase de técnicas: dibujo, pintura, collage, estampaciones, y todo tipo de materiales. El desarrollo del esquema corporal, el juego y el movimiento, la relajación y la orientación espacial y temporal, estarán presentes en todas las actividades. Para el desarrollo de este Proyecto los alumnos se apoyarán en la informática y navegarán por Internet buscando aquellos museos donde se encuentren cuadros de Van Gogh. Todas las actividades tendrán carácter lúdico y se dará mucha importancia a la expresión oral, las conversaciones, el vocabulario, lectura de imágenes, fluidez verbal, elaboración de cuentos, memorización de poesías, realización de puzzles y rompecabezas..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El Proyecto de desarrollo de habilidades perceptivo-manipulativas en niños, adolescentes y jóvenes con Síndrome de Down se ha llevado a cabo en la Fundación Síndrome de Down, en las escuelas y en los hogares de las pesonas con Síndrome de Down. El equipo de trabajo encargado de la dirección y aplicación de los programas lo forman siete personas, con la siguiente formación: Pedagogía Terapéutica, Psicología Especialista en Educación Especial, Magisterio y Especialista en Atención Temprana, Educación de Disminuidos Psíquicos, pintora y Licenciada en Pedagogía. Los objetivos propuestos son: 1. facilitar la integración a la escuela mediante la enseñanza de destrezas perceptivas y manipulativas requisito previo de la etapa preescolar. 2. Desarrollar aquellas conductas óculo-motrices básicas para lograr la máxima autonomía personal en hábitos relacionados con sus propias necesidades como vestirse, desvestirse y comer. Los programas están organizados por niveles (A, B y C) según el grupo de alumnos a quienes están dirigidos. Se basan en la adquisición de aquellas destrezas en donde muestran mayores necesidades y dificultades. A los niños del grupo A, se les aplica un progrma individual y de carácter longitudinal que permite observar la evolución de cada niño en la adquisición de las habilidades, modificando los programas según las necesidades. Los alumnos de Educación Primaria, que conforman el grupo B, reciben un programa de aplicación grupal durante un trimestre al año, aunque el diseño de objetivos y actividades se hace de forma individual. El grupo C, formado por adolescentes y jóvenes, recibe un programa de aplicación grupal, durante todo el curso, adaptando para cada alumno el contenido del programa. Se llevan registros tanto del proceso de la acción como de su resultado. Los materiales dependen del grupo de aplicación, pero se cunetan entre ellos, los siguientes: tijeras de distintos tamaños y formas, grapadora, pegamentos, pinturas, paneles, tuercas y tornillos, puzzles, mosaicos, punzones, pivotes, organicubos, máquinas de escribir, cartón, cartulinas de colores, etc. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Introducción: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial, siendo la disminución del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la función miocárdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la población pediátrica que lo evalúen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico. Métodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas. Se realizó ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calculó las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfunción cardiaca en el ecocardiograma en comparación con los que no tuvieron disfunción. Se encontró una relación estadísticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfunción miocárdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de límites normales.
Resumo:
Introducción: La anemia y la deficiencia de hierro son problemas de salud pública a nivel mundial que afectan principalmente a niños menores de 5 años, con repercusiones en su desarrollo. Este estudio pretende determinar prevalencia y factores asociados (micronutrientes, características del niño y características sociodemográficas) a anemia y ferropenia en niños colombianos entre 1 y 5 años. Metodología: Estudio observacional de corte transversal con 4130 niños, utilizando datos de la encuesta nacional de situación nutricional (ENSIN-2010). Variables dependientes: anemia, ferropenia, niveles de hemoglobina y ferritina. Se realizaron correlaciones bivariadas y regresiones cuantílicas para determinar factores asociados a niveles de hemoglobina y ferritina. Se realizaron chi cuadrados y regresiones logísticas binomiales para determinar factores asociados anemia y ferropenia. Resultados: Prevalencia de anemia: 13,8% (IC 95%: 12.8- 14.8) y de ferropenia: 10.9% (IC95% 10.7-11.1).Los factores asociados a anemia fueron vivienda en área rural, altitud de vivienda, etnia afro descendiente, quintil del índice de riqueza, peso y presencia de ferropenia. El16.3 % de los pacientes anémicos padecían ferropenia. Los factores relacionados con ferropenia fueron: edad, etnia indígena, región Pacífica y no afiliación a seguridad social. Conclusiones: La presencia de anemia en nuestra población es una condición multifactorial que amerita el estudio de otras etiologías además de la ferropenia. Los factores de riesgo encontrados son condiciones que pueden relacionarse con mayor pobreza e inseguridad alimentaria, por lo cual además de la ejecución de programas de suplencia nutricional se recomienda implementar políticas públicas encaminadas a mejorar las condiciones socioeconómicas de grupos de riesgo
Resumo:
Se incluye tabla con los talleres y procedimientos realizados así como los conceptos trabajados y el material utilizado
Resumo:
El proyecto Ruta Escolar es el planteamiento de un instrumento o herramienta de valoración que permitirá a los padres de familia acceder a una información detallada sobre aspectos relacionados con la o las instituciones educativas en las cuales ha pensado para continuar la educación de sus hijos luego de finalizada la educación preescolar, pero no es un camino de una sola vía, en el cual como la mayoría de proyectos se toman en cuenta las características de la institución, Ruta Escolar toma en cuenta a quien es el más importante “componente”,por así decirlo, de la comunidad educativa: el niño, pues él es finalmente quien será afectado por esta decisión. Este proyecto es una iniciativa de cuatro profesionales pertenecientes a la Especialización de Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje, quienes concientes del alto grado de incomprensión entre los lineamientos de las instituciones preescolares versus el niño, la familia y la educación primaria, buscan aportar a la “reducción del impacto que una inadecuada selección causa tanto en el niño como en su familia y en la institución”
Resumo:
Dinos Kinder es un jardín infantil ubicado en la calle 104 Nº 22-18, esta institución presta servicios educativos a niños y niñas desde los 2 hasta los 5 años, de un estrato socioeconómico alto, manejando sus admisiones por convenios con diferentes embajadas (Suecia y Estados Unidos), y empresas multinacionales (ONU, UNICEF) ejercito entre otras con el fin de facilitar el proceso de adaptación familiar y social a nuevos entornos. Al conocer que Dinos Jardín reciben a niños de diferentes culturas, costumbres, formas de comunicación y lenguajes, surgió la inquietud de identificar hasta que punto se estaba implementando el proceso de adaptación familiar y social de estos niños a nuevos entornos de interacción, una de las propuestas y misiones que tiene el Jardín.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Preocupados y comprometidos con los procesos de enseñanza-aprendizaje de lapoblación infantil que crece en medio de condiciones de vulnerabilidad, los autores deeste proyecto presentan a la comunidad educativa1 de los hogares infantiles del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, de la localidad IV San Cristóbal un programa deestimulación integral, con el propósito de potencializar el desarrollo infantil, favoreciendolos procesos básicos del aprendizaje y la adaptación al contexto cotidiano. Lo anteriorse fundamenta en el uso y desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, cognitivas ysocio – afectivas
Resumo:
Este trabajo de investigación es una aplicación tecnológica en Terapia Ocupacional representada en el Diseño y Realización de un software como herramienta de apoyo terapéutico en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de tipo desatento de 6 a 8 años que se convierte en un apoyo de gran importancia al ser desarrollado por terapeutas ocupacionales y dirigido a necesidades específicas las cuales no alcanzan a ser solventadas por las ofrecida en el mercado de los software.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
El safareig es un espacio de comunicación y de intercambio social que tiene como protagonistas los niños y la naturaleza. Es un espacio abierto a todo el mundo, donde pueden encontrarse propuestas educativas, intercambio de experiencias y materiales insólitos.